Un año más, la Universidad de La Laguna, a través de su Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, que cuenta con el patrocinio del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, ha comunicado los Premios Enogastroturismo 2023, destinados a galardonar aspectos como la iniciativa, la originalidad y las buenas prácticas en vitivinicultura, enoturismo y turismo gastronómico, ya sea de forma individual o colectiva, que supongan la promoción y difusión de los recursos y productos locales para su valorización y buen uso.
El Rector de la Universidad de La Laguna, Francisco Rodríguez García, ha comunicado la concesión de estos premios a los galardonados, que en esta décima edición han recaído en el programa Saborea La Palma, el festival lanzaroteño Sonidos Líquidos y María Paz Gil Díaz, gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Vinos Tacoronte – Acentejo.
El jurado de la décima edición ha concedido en la categoría de iniciativa empresarial al programa Saborea La Palma que lidera la empresa pública dependiente del cabildo insular, Sociedad de Promoción Económica de La Palma; en la categoría de promoción del enogastroturismo al Festival Enogastronómico y Música Sonidos Líquidos que se celebra en el escenario lanzatoteño de La Geria; en la categoría que lleva el nombre del enólogo Rafael Armas Benítez este año se ha galardonado la labor de María Paz Gil Díaz, gerente del Consejo de Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Vinos Tacoronte – Acentejo. Asimismo, los miembros del jurado conformado por reconocidos profesionales con amplia trayectoria en el ámbito de la vitivinicultura, enología, gastronomía, turismo, medios de comunicación especializados y académico han tenido a bien conceder un accésit al Profesor Antonio Manuel Macías Hernández, Catedrático del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de La Laguna.
Los premios serán entregados en un acto que se celebrará el próximo mes de noviembre en la Isla de La Palma, y los galardonados pasarán a la nómina de reconocidos por la Universidad de La Laguna, en la que se encuentran las Bodegas Monje, Los Berrazales, Sociedad Cooperativa Frontera, Linaje del Pago, El Cercado y El Grifo, el Mercadillo del Agricultor y el Artesano de la Villa de Tegueste, el proyecto “Sensaciones” de Granadilla de Abona, la empresa Canary Taste, el restaurante de la Casa del Vino de Tenerife, el programa de televisión Canarios de Campo y Mar, la Asociación de Cosecheros de “La Papa Bonita”, los desaparecidos Félix Rodríguez Rodríguez y Cayo Armas Benítez, el chef Juan Carlos Clemente, la viticultora y bodeguera Patricia Perdomo Hernández, la técnica Trinidad Fumero García, los enólogos Juan Jesús Méndez Siverio, Arsenio Gómez González, Manuel Rodríguez Jiménez, la caboverdiana Carla García Teixeira y la especialista en elaiotecnia Tanaira Rodríguez Díaz.
Gastronomia7Islas
El V Encuentro de los Mares analizará en Tenerife los desafíos de conservación de los océanos y los alimentos marinos
La quinta edición del Encuentro de los Mares convertirá Tenerife del 16 al 19 de julio en referente mundial entre los territorios que defienden el futuro de los mares y sus ecosistemas.
Participarán chefs triestrellados tan prestigiosos como Ángel León o Quique Dacosta, así como Albert Adrià o Andoni Luis Adúriz, junto a científicos como Carlos Duarte, líder mundial en múltiples ramas de oceanografía, biología y ecología marina o Alexandra Cousteau, tercera generación de una familia pionera en la defensa de los océanos y la vida submarina, entre otros muchos.
La Ruta de la Tapa por San Benito Abad regresa a La Laguna con más de 40 propuestas gastronómicas
La Ruta de la Tapa por San Benito Abad regresa este mes de julio a La Laguna consolidándose como una de las citas más esperadas con la gastronomía y la tradición del municipio. En su decimoquinta edición son 41 los establecimientos dedicados a la restauración que participan en esta ruta ofreciendo sus propuestas culinarias. La cita se celebra del 1 al 31 de julio y las tapas tendrán un precio único de 4 euros, que incluye también la bebida -agua, cerveza o vino-.
La iniciativa está organizada por la Asociación Empresarial La Laguna Zona Comercial (LLZC), con la colaboración del Ayuntamiento de La Laguna, a través de su área de Comercio, y de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA). Tascas, restaurantes y cafeterías de la ciudad tendrán la oportunidad de ofrecer a sus clientes unas tapas en las que pueden combinar la tradición de su gastronomía con la innovación y la creatividad de la cocina contemporánea.
El objetivo es poner a disposición de la ciudadanía una oferta gastronómica atractiva que genere afluencia de visitantes a la Zona Comercial Abierta de la ciudad. Se trata de dar una mayor visibilidad a los negocios participantes, fomentando el consumo y, además, con el incentivo que supone para los clientes poder realizar la ruta por los establecimientos restauradores, ejerciendo de “jurado popular” a la hora de conceder los premios a la mejor tapa en tres categorías: tapa de oro, tapa de plata y tapa de bronce.
En la rueda de prensa de presentación de la iniciativa, la concejala de Comercio, Leticia Villegas, aseguró que “desde el grupo de Gobierno vamos a seguir apostando por un sector que es estratégico, que genera puestos de trabajo, que ofrece una gran calidad en sus productos de proximidad, y posee un trato diferenciado. Queremos seguir trabajando de la mano del sector, porque nuestro comercio no solo es un motor económico, sino que es uno de los signos distintivos de La Laguna”.
Por su parte, Abbas Moujir subrayó “la importancia de esta iniciativa, que contribuye no solo a visibilizar la oferta gastronómica diferenciada y de excelencia de La Laguna, sino que, además, la vincula a la tradición cultural más arraigada del municipio, como es la celebración de las fiestas de San Benito Abad”. Se trata, afirmó, de “generar espacios urbanos abiertos y atractivos, que más allá de invitar al consumo y a las compras, ofrezcan al visitante una experiencia integral, en un entorno patrimonial único, que contribuya a que la Zona Comercial Abierta de La Laguna se siga consolidando como un referente de desarrollo económico y dinamización sociocultural en el Archipiélago”.
La Ruta de la Tapa por San Benito Abad 2023, avalada por entidades como Interreg o City Plus, ha dado “un salto cualitativo convirtiéndose en todo un referente como proyecto que traspasa nuestras fronteras, en regiones como Cabo Verde o Azores, constituyéndose, por lo tanto, en un modelo de buenas prácticas como actividad a desarrollar en otras regiones de la Macaronesia”, expuso el presidente de FAUCA.
Moujir puso de relieve que “en un mercado cada vez más competitivo y cambiante, que tan a menudo se ha visto afectado por coyunturas económicas difíciles y que fue especialmente castigado por la pandemia, es esencial que tanto los agentes públicos como privados sigamos aunando fuerzas para impulsar campañas como la Ruta de la Tapa de San Benito. Esta ruta continúa configurándose como una de las citas gastronómicas más esperadas en época estival, que además ayuda a dar vida a uno de los principales sectores económicos de la ciudad, como es el de la restauración”, indicó.
En ese sentido, el presidente de LLZC, Iván Pérez, resaltó el trabajo que se está realizando desde esta asociación empresarial por “colocar a La Laguna en el epicentro de la gastronomía y el comercio del Archipiélago, diseñando tanto proyectos puntuales que se adaptan a las necesidades y demandas de cada momento, como otros que, al igual que ocurre con la Ruta de la Tapa por San Benito Abad, que en sus catorce ediciones ha ido cosechando éxitos año tras año, se consolidan como citas ya ineludibles en la agenda de ocio de la ciudadanía”.
Todo ello, sostuvo Iván Pérez, “nos otorga un papel destacado como generadores de actividad cultural y dinamización económica”. El presidente de LLZC indicó que “estamos muy satisfechos con la forma en la que se implican los negocios asociados en ésta y en otras iniciativas que les proponemos, tanto en el sector de la restauración como en el del comercio y servicios. De hecho, la Ruta de la Tapa llevará aparejada otra iniciativa de dinamización como es el Concurso de Escaparates de San Benito, cuyo objetivo no es otro que dinamizar nuestra Zona Comercial Abierta, consolidando una oferta de calidad que la avale y la diferencie del resto”.
Datos de la edición anterior
Los datos avalan el éxito de la edición anterior de la Ruta de la Tapa La Laguna por San Benito Abad. Cerca de 20.000 personas se acercaron en 2022 a la ciudad para participar en la iniciativa, que logró sumar el año pasado la participación de 40 establecimientos del municipio, vendiendo un total de 120.000 tapas al precio de 3,50 euros cada una, lo que supuso un volumen de ventas de 420.000 euros.
Votaciones y sorteos a través de la APP de LLZC
Como ha ocurrido en las dos últimas ediciones, la Ruta de la Tapa aboga por el uso de las nuevas tecnologías. La novedad es que este año LLZC cuenta con una aplicación web propia, https://app.lalagunazonacomercial.com, a través de la cual la ciudadanía podrá consultar de forma online toda la información acerca de los negocios participantes en la ruta, visualizar un mapa de éstos o, entre otros aspectos, ver la descripción y fotografía de cada tapa.
Asimismo, a través de esta app, los usuarios podrán realizar sus votaciones para elegir la tapa que más les guste y ello les dará la opción de participar en el sorteo de tres bonos regalo por valor de 100 euros cada uno, que podrán canjear en los tres establecimientos ganadores de esta edición.
Por otra parte, la empresa La Molina Shop, especializada en artesanía canaria, ha apostado también por esta iniciativa en honor a la tradición de las fiestas y brindará unos obsequios a los tres establecimientos ganadores de la tapa de oro, plata y bronce.
Concurso de escaparates por San Benito
Paralelamente a la Ruta de la Tapa, y con el fin de involucrar también al sector del comercio en la agenda sociocultural de la ciudad, se ha organizado también un concurso de escaparates con motivo de las fiestas de San Benito Abad, en el que van a participar diferentes establecimientos de la Zona Comercial Abierta de La Laguna entre el 1 y el 9 de julio.
De esta forma, el público que pasee estos días por la ciudad podrá disfrutar de sus escaparates llenos de colorido y tradición. Se trata de dar mayor visibilidad a los comercios participantes, fomentando las compras y el consumo. Al igual que en la Ruta de la Tapa, la ciudadanía podrá participar también con sus votaciones a través de la APP de La Laguna Zona Comercial y, subiendo sus tickets de compra, entrar en el sorteo de dos bonos regalo por valor de 100 euros cada uno.
Los Embajadores del Canary Wine forman a los profesionales del vino fuera de las Islas
La Denominación de Origen Protegida de vinos Islas Canarias – Canary Wine ha llevado a cabo en la Escuela Española de Cata de Madrid una nueva edición del curso de formación “Conoce Canary Wine”.
Este curso se había presentado anteriormente con un gran éxito de aceptación y participación en el País Vasco, primero en el marco del prestigioso Basque Culinary Center de San Sebastián, y a continuación en Vitoria en la Asociación de Sumilleres de Euskadi.
Los pasados días 19 y 20 de junio la DOP Islas Canarias participó con su curso de formación “Conoce Canary Wine” dentro de las actividades de formación exclusivas para socios de la AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino) y para socios de ASUMAD (Asociación de Sumilleres Profesionales de Madrid), que tuvieron lugar en las instalaciones de la Escuela Española de Cata en Madrid.
A dichas actividades formativas asistieron más de una veintena de profesionales del sector tanto escritores, como periodistas y sumilleres, quienes pudieron catar una amplia selección de vinos de distintas bodegas adscritas a la DOP Islas Canarias y así descubrir, en primera persona, las peculiaridades de un cultivo artesanal con siglos de tradición que conduce a que los vinos canarios sean únicos en el mundo.
El enólogo Juan Enrique de Luis Bravo y el geógrafo Miguel Febles fueron los docentes que impartieron el curso “Conoce Canary Wine”. En sus disertaciones abordaron temas como el origen geológico de las islas, el clima, los suelos, la historia, las variedades y tipologías, las diferentes técnicas de cultivo y el patrimonio, así como la situación actual del sector y el paisaje sostenible.
Así mismo, durante el transcurso de la formación, los asistentes también tuvieron la oportunidad de catar una selección de vinos de diferentes variedades cultivadas en las Islas Canarias, como fueron la Vijariego Negro, Listán Negro, Listán Blanco, Malvasía Aromática, Vijariego Blanco, Forastera Blanca Gomera, Castellana o Tintilla, en lo que fue una ocasión única para degustar y así entender y comprender los vinos de nuestro archipiélago.
Los vinos que se pudieron catar en esta ocasión fueron Paisaje de Las Islas y Paisaje de las Islas Naturalmente Dulce (Bodegas Tajinaste), Viña Engracia Blanco. (Bodega Viña Engracia), Gaby 333 (Bodegas El Sitio), Tanganillo Blanco Afrutado (Bodegas Arautava), Zanata Tinto Tradicional (Bodega Viña Zanata), Origen 1989 (Bodegas El Lomo) y Viñátigo Vijariego Negro (Bodegas Viñátigo).
El curso “Conoce Canary Wine” se enmarca en la labor incesante de la DOP Islas Canarias para promover y difundir la cultura del vino de Canarias, así como fortalecer el sector vitivinícola en el mercado nacional e internacional.
En esta ocasión, la participación de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV), así como de la Asociación de Sumilleres Profesionales de Madrid (ASUMAD) es un reconocimiento a la calidad de los vinos canarios y demuestra el interés creciente que despiertan los Canary Wine entre los profesionales del sector de toda España, así como brindar una oportunidad única para dar a conocer la singularidad, calidad y diversidad de los vinos de las Islas Canarias
SanBetinto regresa este jueves con los mejores vinos de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo
La Laguna acoge este jueves la tradicional jornada enogastronómica SanBetinto, una de las actividades más destacadas del programa Extra de Verano Tacoronte-Acentejo en La Laguna, organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de La laguna y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo. La cita tendrá lugar en los alrededores de la Plaza de La Concepción, donde se podrá degustar el vino de la cosecha 2022 entre las 18:00 a 23:00 horas, acompañado de las mejores tapas gastronómicas.
Trece bodegas participan en esta edición del popular evento gastronómico, entre las que figuran La Baldesa, Guayonge, Domínguez Cuarta Generación, Viña El Drago, Hacienda de Acentejo, Viña Norte, Trancao de Acentejo, Viña Estévez, Híboro, Marba, Linaje del Pago, Cráter y Presas Ocampo. Las tapas gastronómicas correrán a cargo de los establecimientos culinarios Baggerman El Holandés, Tasca El Buchito, Charcutería Víveres Jacinto y Cooperativa La Candelaria.
En esta edición de SanBetinto se contará con una carpa dedicada a la sostenibilidad y el reciclaje, de manos de ReDisain Canarias, con variados artículos de inspiración vitivinícola. Igualmente, los consumidores podrán admirar en directo el arte del ilustrador Iván Retamas, quien hará una obra vitivinícola que se sorteará esa misma tarde en la carpa principal entre todos aquellos consumidores que adquieran el bono de copa + vino antes de las 20:00 horas.
Un total de 2.989 beneficiarios han podido acceder a estas ayudas del POSEI valoradas en 3,4 millones
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido las ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), cuya cuantía total asciende a 3,4 millones correspondiente a los fondos Feaga.
El objetivo principal de estas subvenciones, a la que han podido acceder 2.989 beneficiarios, es la preservación de su cultivo y el fomento de su producción entre la juventud. Han sido beneficiarios de las ayudas los viticultores cuyas superficies de cultivo estén inscritas en alguno de los consejos reguladores u órganos de gestión de las diferentes DOP.
Los importes unitarios de la ayuda, como máximo, ascienden a 2.300 euros por hectárea, siempre y cuando la producción esté asegurada. Si no lo está, la persona beneficiaria recibe un máximo de 2.100 euros por hectárea. El departamento autonómico, desde la campaña 2019, ha incrementado aproximadamente un 30% los importes unitarios de esta ayuda, que fijaba para ese año una cuantía para la producción no asegurada de 1.635 euros por hectárea y para la producción asegurada de 1.800 euros por hectárea.
Se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores. Esta condición la deben mantener en 2022.
Asimismo, como consecuencia de la erupción volcánica producida en septiembre de2021 en la isla de La Palma, el citado Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias, establece determinadas actuaciones excepcionales a aplicar a partir de la campaña 2022, orientadas a permitir el cobro de ayudas en cuantías similares a las habituales por los afectados en dicha isla.
El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, ha destacado que estas ayudas “aportan liquidez a las explotaciones y productores en un contexto complicado marcado por la sequía. El incremento presupuestario dedicado a estas ayudas pone de manifiesto la sensibilidad de la Consejería ante los problemas de la viticultura canaria y el sector de producción del vino”.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias organiza un seminario de Actualización de Catadores de Vinos del archipiélago
Una capacitación dirigida a profesionales con conocimientos avanzados de análisis sensorial de vinos
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna promueve el primer Seminario de Actualización para Catadores de Vino, un curso que tiene como objetivo profundizar en la actualización o reciclaje de los aspectos metodológicos del análisis sensorial de vinos. Además, su finalidad se centra en resaltar los elementos más relevantes de la cata, identificar y cuantificar atributos diferenciales a través de referencias y aprender a adquirir conocimientos para valorar adecuadamente un vino canario cuando se presenta a certámenes.
El seminario está dirigido a profesionales con conocimientos avanzados de análisis sensorial de vinos y expertos en el área que desean actualizarse. La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, una vez completado el programa y superadas las pruebas de evaluación, le otorgará al alumnado matriculado un diploma que acredita el haber superado con éxito todas las pruebas de conocimientos propuestas en el programa formativo.
Cata de calificación vs. cata de certamen
Los contenidos del Seminario se centrarán en por qué es necesaria la actualización de conocimientos, una revisión de los conceptos básicos, la cata de calificación vs. cata de certamen, la caracterización de atributos positivos y negativos, las diferencias y los fundamentos a tener en cuenta entre una cata y otra y, las características sensoriales a valorar en el vino.
Jesús de las Heras Roger, investigador en la Unidad de Laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y en centros internacionales del ámbito industrial alimentario en Alemania y Francia, KHS Technologie Center en Rheinland-Pfalz y CRCD Air Liquide en Île de France, será el docente que impartirá la formación avanzada. El profesor y además miembro del Consejo de Dirección de la Cátedra es Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis titulada: “Color, composición fenólica y capacidad antioxidante de vinos tintos elaborados en Canarias”.
El Seminario de Actualización de Catadores de Vino del archipiélago se celebrará en el Hotel Silken Atlántida en Santa Cruz de Tenerife los días viernes, 21 de julio de 2023 en el horario de 15.30h a 20.00h, y el sábado, 22 de julio de 2023 de 09.30h a 14.00h y de 16.00h a 20.30h.
Ser parte de una red de catadores profesionales
Los participantes acreditados pasarán a formar parte de una extensa red de catadores profesionales, los cuales serán divulgados en la web de la Cátedra por su aptitud para desempeñar esta tarea y por su trayectoria educativa y formativa en la actividad.
Gabriel Santos, subdirector de la entidad comenta: “En la Cátedra le damos valor al reciclaje de los profesionales en la cata del vino. Por lo tanto, es importante contar con una buena base formativa, además de probar muchos vinos y ser apasionado de este mundo. Sin embargo, las características organolépticas y territoriales de los vinos de Canarias, exigen de los profesionales un reciclaje permanente”. Un factor que no se puede descuidar, según Santos.
En este sentido, esta jornada ayudará a los matriculados y expertos del sector a unificar y comprender criterios de catas con base a las condiciones de la reglamentación de las once Denominaciones de Origen Protegida del archipiélago. Al mismo tiempo, le servirá a los participantes como fundamento para participar como jueces en certámenes insulares, regionales, nacionales o internacionales.
Las inscripciones están abiertas. Todos los profesionales interesados en inscribirse en el Seminario de Actualización de Catadores de Vino del archipiélago pueden hacerlo a través de la página web oficial de la Cátedra www.gestionenoturistica.com
Expertos establecen las bases de la innovación y la sostenibilidad en el Enoturismo
Docentes de universidades en Vietnam y Portugal exponen sus experiencias en el área junto con profesionales de Canarias en un panel de debate
La isla de La Palma acogió el pasado 23 de junio la segunda edición del Foro de Innovación y Sostenibilidad Enoturística. La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna organizó un encuentro en el que, agentes y profesionales del sector, comparten sus formas y herramientas para transmitir la esencia de una región a través de su vinculación con el producto vitivinícola, desde una perspectiva innovadora y sostenible.
El evento arrancó con la bienvenida de Carolina Real Torres, subdirectora de la Cátedra, junto con el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, José Basilio Pérez Rodríguez, quien dio la bienvenida a los participantes y expresó ante los invitados la importancia de crear espacios de debate en el que surjan proyectos de mejora para el enoturismo en el Archipiélago. Asimismo, Marta Domínguez Herrera, directora de Secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresa de la Universidad de La Laguna, reforzó el compromiso que tiene la Universidad con la Cátedra y con toda actividad que realce y potencie el sector primario y vitivinícola.
La primera sesión del Foro comenzó con la intervención del experto en Enoturismo y Administración de Empresas por la Western Michigan University, Abel Duarte Alonso. El actual docente titular en International Business en la Escuela de Negocios y Gestión de la RMIT University Vietnam, definió los términos principales por los que se desarrolló el encuentro, es decir, la innovación y la sostenibilidad. Para él, la innovación, se asocia al concepto que establecía Kanter en 1983: “el proceso de poner en uso cualquier idea nueva que resuelva problemas” y, la sostenibilidad, como una herramienta que “implica buscar formas de conciliar el equilibrio entre el desarrollo económico, ambiental y social”.
El enoturismo: una actividad dinamizadora del medio rural
El enoturismo entendido como una actividad dinamizadora del medio rural necesita de la fusión entre la cultura, la gastronomía y la música de la región. Según Abel, es en este punto en donde confluye realmente la sostenibilidad y el enoturismo y convierte a un destino turístico en competitivo y de calidad.
Alexandre Sousa Guedes, profesor en el Departamento de Economía, Sociología y Administración en la Universidad De Trás-Os-Montes e Alto Douro en Portugal enseñó a los participantes, a través de datos, la influencia que tiene el enoturismo sobre distintos países y sobre el mundo. Sousa Guedes partió de la idea de que si todos los países productores de vino utilizaran de referencia los modelos ejemplares de cómo ofrecer experiencias enoturísticas de calidad, para el 2030 las cifras de ingresos por la actividad se triplicarían.
“Se trata de otorgarle distintas dimensiones al enoturismo. Una centrada en la viña, es decir, en actividades al aire libre. Otra, más enfocada en las infraestructuras de explotación como el ciclo de la producción del vino y, por último, diseñar una experiencia que acerque al turista al entorno y a los sectores complementarios del enoturismo, por ejemplo, el sector primario”, añadió el docente como una solución para diversificar una misma actividad.
¿Qué le falta a Canarias para ser un destino enoturístico ideal?
Tras dos horas de sesión, Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias dio inicio al panel de debate preguntándole a los ponentes qué le hace falta a Canarias para ser un destino enoturístico ideal. Miren Stillitani Mugica, coordinadora del Proyecto INTER-Acciones de la Ruta del Vino de Gran Canaria considera que: “Uno de los puntos a trabajar es la recaudación de datos y de elaboración de informes que permitan conocer los intereses y perfiles de ese público objetivo que desea vivir experiencias enoturísticas únicas”. Adicionalmente, comparte que la clave también se encuentra en invertir en profesionales especializados en el área para ofrecer una oferta turística diferenciada.
Asimismo, Hernán Tejera Oval, gerente del Clúster de Enoturismo de Canarias confiesa que el miedo de la mayoría de los empresarios es arriesgar un capital sin obtener beneficios. Sin embargo, afirma que: “El enoturismo puede ser viable y económicamente rentable en Canarias si lo comparamos con regiones vecinas que no producen la misma cantidad de litros de vino al año y, aún así, son referencia mundial en el sector”.
Abel Duarte Alonso, hizo hincapié en que: “En Canarias no se busca conseguir un turismo de masas, sino por el contrario, crear experiencias que realcen el patrimonio y la cultura, ya que ahí es donde está gran parte de su atractivo”. En contraste, Alexandre Sousa Guedes enfocó más su intervención hacia el estudio del perfil del turista y el valor añadido que le daría a las Islas un buen uso de la digitalización, más allá de una buena experiencia enoturística. “El Archipiélago por su singularidad ya es un destino diferenciado, pero si analizan los datos que los turistas dejan al elegirlos seguro que pueden mejorar aspectos. Por ejemplo, la conectividad aérea para visitantes extranjeros”.
Por su parte, Miguel Angel Mejías Vera, profesor de la Universidad de La Laguna y miembro de la Cátedra, a la par, menciona la importancia de añadir a la experiencia enoturística, la promoción de los productos locales canarios desde el primer encuentro que tienen los turistas: “La presencia de los vinos y alimentos producidos en el archipiélago en todos los aeropuertos, como primer contacto. Luego, en restaurantes, con un personal capacitado para dar pinceladas de las historias que hay detrás de cada uno de ellos», añade Mejías.
“No descuidemos lo que le da sentido a la actividad”
Como miembro de la Cátedra y profesor de la ULL, Miguel Angel insiste en que en este camino no debe pesar más la parte turística que la eno. “No descuidemos lo que le da sentido a la actividad, aprovechemos la pluralidad y la variedad de nuestras bodegas para ofrecer actividades exclusivas y cercanas”, comenta.
Al culminar, el subdirector de la Cátedra, Gabriel Santos García, agradeció a todos los ponentes, autoridades y espectadores, así como a las entidades que colaboraron en la celebración del evento, en especial a las instituciones que desarrollan el proyecto “Revivir El Valle” por ceder sus instalaciones para poder desarrollar y emitir vía streaming desde los Llanos de Aridane.
En este sentido Santos, además recordó que en noviembre del año en curso La Palma acogerá el VIII Encuentro de Agroenoturismo de Canarias, un ciclo que comenzó en Lanzarote en el año 2016 y que ha pasado por las diferentes islas del archipiélago creando sinergias entre los sectores primario y turístico, permitiendo aglutinar ideas, trabajos y experiencias, con el fin de desarrollar una red multidisciplinar de profesionales, empresarios y entidades que trabajan en la promoción y explotación del enoturismo y de agroturismo en Canarias.
Avibo presenta alegaciones al Proyecto de Reglamento regulador de los usos agrarios y complementrios del suelo en Canarias
La Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, si bien traslada la regulación de los usos en suelo rústico a los planes generales de ordenación, deja abierta la puerta a que sea el Gobierno, mediante reglamento, el que fije las condiciones urbanísticas de los diferentes usos y actividades en suelo rústico, así como de sus construcciones e instalaciones.
La entrada en vigor de la referida Ley ha supuesto, de hecho, una modificación en el marco de la regulación que hasta ahora regía en la utilización del suelo rústico al objeto, entre otros, de potenciar el sector primario, estableciendo por primera vez en este nuevo marco legal la distinción entre usos ordinarios, usos ordinarios específicos y usos complementarios con una regulación detallada de cada uno de ellos. De dicha Ley emana el imperativo al Gobierno de Canarias de elaborar un Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios del suelo. En el marco de dicho proceso, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca abrió un plazo de Consulta Pública Previa – que finalizó el pasado 16 de junio – al que desde AVIBO, Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias se presentaron una serie de alegaciones a dicho proyecto de Reglamento. A juicio de AVIBO, de la lectura literal del proyecto parece deducirse – aunque no lo dice expresamente – que aquellas explotaciones agrícolas ubicadas dentro de territorio calificado como Paisaje Protegido, quedan fuera de su aplicación. Si así fuera, es evidente que el fin que persigue el reglamento (fomentar el desarrollo y no abandono de las zonas rurales) quedaría en buena parte vacío de contenido, pues una cantidad importante de las explotaciones agrícolas actuales se encuentran enclavadas en paisajes protegidos.
Por otro lado, la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias recuerda que, de una lectura a las normativas que regulan los distintos paisajes protegidos, todas ellas, aun siendo la mayoría obsoletas, buscan un desarrollo sostenible de las zonas rurales buscando su no abandono, si bien con normas tan estrictas desde el punto de vista urbanístico que hacen inviable, en la mayoría de los casos, la supervivencia de las explotaciones al no poder adaptarse a las necesidades actuales.
Por todo ello desde AVIBO se ha entendido que, precisamente para poder dar virtualidad a lo que con el proyecto se pretende, deberán incluirse dentro de su aplicación aquellas explotaciones agrícolas ya establecidas dentro de territorio calificado como paisaje protegido. En lo que a condiciones de la altura se refiere, se refleja que se permitirá a las bodegas que presten servicio a una superficie de vid mayor o igual a 10.000m2 la construcción de una edificación de dos plantas, y con ello que, de prestar servicio a una superficie de viñedo inferior a la indicada, esta será de una planta de altura.
Por operatividad y principalmente por ahorro energético, las bodegas utilizan la gravedad en el transcurso del proceso de elaboración para ejercer su actividad; el realizar esta limitación de altura a una superficie, hace que se favorezca indirectamente a las bodegas consideradas grandes o en su defecto a la realización de un consumo energético superior por parte de ellas.
Desde AVIBO se ha solicitado se revalore el artículo 39 – que afecta a las condiciones de altura – puesto que como ejemplo, con el rendimiento por Ha de la Denominación de Origen Protegido Islas Canarias (15.000kg/Ha), prestando servicio a una superficie de 9.000m2 de viñedo, una bodega puede procesar un máximo de 13.500kg de uva procedente de viñedos inscritos en la DOP; una cantidad que para ser traspasada a una prensa y posteriormente introducida en depósito se necesitaría obligatoriamente un bombeo haciendo uso de una bomba y una cinta de elevación de la materia prima, lo cual no favorece al ahorro energético de la instalación.
En lo que a los parámetros de aplicación al acto de ejecución del uso ordinario específico de bodega se refiere el proyecto de Reglamento en su Anexo II, y a lo que a superficies respecta, donde se hace alusión a bodegas durante el desarrollo del proyecto se refleja, la superficie de explotación agraria, o superficie cultivada de viña a la que se prestará servicio.
Este apartado, a la hora de reflejar los m2 de viña para asociar a superficies máximas construidas, queda un poco en el aire la superficie cultivada que se debe tener en cuenta a la hora de aplicar los parámetros, si es la superficie cultivada de viña a la que se prestará servicio u otra.
Por esta razón, desde AVIBO se ha solicitado conocer cómo se evaluará esta superficie de viña a la que se prestará servicio, teniendo en cuenta que en general todas las bodegas implantadas en el archipiélago compran uva a terceros (viticultores) y el número de estos suele variar con el paso del tiempo y las añadas.
El Gobierno canario abona 70 millones a más de 7.500 productores de plátano IGP
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono del segundo pago de la ‘Ayuda a los productores de plátano IGP’ para la campaña 2022 incluida en la medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a cerca de 70 millones de euros.
Se trata de un último pago de una partida financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) valorada en 141 millones de euros. En total, han presentado solicitud, a través de las seis organizaciones de productores de plátano existentes,
7.517 peticionarios.
Para los afectados por la erupción volcánica en la isla de La Palma, se ha contemplado que aquellos productores con cantidad de referencia asignada se les permita conservar dicha cantidad de referencia o la cantidad proporcional a la superficie perdida. También, se les exime de la obligación de comercializar al menos el 70% de su cantidad de referencia para percibir la ayuda íntegra, sin perjuicio de otras reducciones o exclusiones que corresponda aplicarles.
Se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes destinados a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantenga dicha condición en la campaña presente.
La consejera regional del área en funciones, Alicia Vanoostende, destaca que esta ayuda “persigue el mantenimiento del cultivo de plátano en las islas, y supone un alivio económico para un sector que necesita liquidez”.