Gofio Gomero de millo, elaborado por Rayco Herrera bajo la Indicación Geográfica Protegida “Gofio Canario” ha sido elegido como el mejor de Canarias por el panel profesional de cata del Concurso Oficial Agrocanarias 2023. Este molino recibe, además de distintas medallas en diferentes categorías, la distinción de Mejor Gofio de Grano Local del certamen por esta misma producción, y la que otorga el jurado de personas mayores por su Ideal 5 de trigo, millo, cebada, avena y garbanzo (IGP Gofio Canario), premiado también con una Gran Medalla de Oro.
El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Luis Arráez, dio a conocer hoy lunes, 14 de agosto, las producciones galardonadas en un acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife. Durante su intervención, el titular del ICCA señaló que con esta iniciativa el Ejecutivo canario “trata de fomentar el consumo de este producto y ayudar a los molineros y molineras en la comercialización de un producto saludable, con alto valor nutritivo y tan vinculado a la cultura canaria y una seña de identidad para todos los canarios y canarias, que desde la consejería de Agricultura queremos poner en valor para que vuelva a ser un alimento muy importante en nuestra dieta y en la de todas aquellas personas que nos visitan”.
En esta edición del concurso, celebrado en El Hierro, participaron un total de 93 gofios de 18 molinos de las siete islas y se han otorgado un total de 23 premios: 18 medallas y (8 Medallas de Plata, 6 Oros y 4 Grandes Oros) y 5 distinciones. Durante dos jornadas de cata, un panel integrado por 16 catadoras y catadores expertos seleccionó, mediante el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones se valoraban), las Grandes Medalla de Oro y las Medallas de Oro y de Plata, además de las distinciones especiales “Mejor Gofio de Canarias”, “Mejor Gofio de Grano Local”, “Mejor Imagen y Presentación” y las que otorgan los jurados infantil y de personas mayores.
Molino de Gofio Imendi (IGP Gofio Canario, elaborado por ADRISUL S.L. en La Gomera) obtiene el reconocimiento infantil por su producción de trigo y millo, además de una Gran Medalla de Oro, y La Molina de la Asomada Trigo Barbilla tostado a leña (de Francisco Román Cabrera Oramas, Fuerteventura), el de Mejor Imagen y Presentación.
En la categoría de trigo han sido premiados Gofio Gomero (IGP. Gran Medalla de Oro); La Escalona, elaborado por Carmen María Tacoronte Moreno en Tenerife (Medalla de Oro); Molino de Gofio Imendi de Espelta (IGP. Medalla de Oro); Molino de Gofio Imendi (IGP. Medalla de Plata), y Gofio Gomero de Espelta (IGP. Medalla de Plata).
En la modalidad de millo los galardones se reparten entre La Molina José María Gil de grano local, de Lanzarote (Oro), Molino de Gofio Imendi de grano local (IGP. Plata) y Gofio La Escalona de grano local (Plata).
JC Molino de Gofio Granadilla, elaborado por Semidán Casanova Marrero en Tenerife, y Comeztier, de Cafés Careca S.L., han sido premiados con una Medalla de Plata y de Oro respectivamente en la categoría de trigo y millo.
Por último, en la modalidad de gofio elaborado con cereales y/o leguminosas o sus mezclas distintas de las anteriores, han resultado galardonados cuatro productos de Molino de Gofio Imendi: 3 Cereales (Plata), 4 Cereales y Garbanzo (Plata), 3 Cereales y Garbanzo (Oro) y 7 Cereales y leguminosas (Oro). En este mismo grupo se ha distinguido a dos producciones de Gofio Gomero: de trigo, millo y cebada (Plata), y el Especial 10 (Gran Medalla de Oro).
Alimentación
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias es un escaparate del buen hacr en materia de enogastroturismo
El pasado 10 de marzo el docente titular de la Universidad de La Laguna, José Antonio González Marrero, fue nombrado director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. El profesor, tras un amplio recorrido en cargos de gestión, busca crear nuevas alianzas en las que la transferencia de conocimiento, la investigación y la formación de nuevas materias sea el eje principal de las sinergias.
José Antonio González, en la actualidad, es el subdirector de doctorado en la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado en la Universidad de La Laguna y, el director de la Revista Cuadernos del CEMYR del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas. Durante años, ocupó puestos de trabajo en los que su principal responsabilidad fue planificar, organizar y llevar a cabo proyectos que impulsaron o encaminaron la institución que representaba.
“Me apasiona la gestión de formación. Durante diez años fui el secretario de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, en donde me dediqué de lleno a abrir campos de trabajo, e, incluso, a internacionalizar los proyectos que tenía en mis manos”, declara el director de la Cátedra que hoy dirige.
El docente titular, en otras ocasiones, ya había colaborado con la entidad, tanto en el periodo de dirección de Carlos Fernández Hernández, como en el de Gonzalo Brito Millares, sus antecesores. Sin embargo, ahora comparte plenamente sus labores y su conocimiento junto a un equipo multidisciplinar de hombres y mujeres académicas y especialistas del sector. Por lo tanto, su piedra angular en la actualidad es seguir manteniendo y proyectar las acciones de la Cátedra como seña de identidad que identifican a la Universidad de La Laguna y al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
“Mi reto con la Cátedra consiste en mover hilos capaces de dar a conocer las acciones que desde esta entidad se generan”
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias cuenta con una oferta original en comparación a lo que se expone en el resto del continente europeo. El archipiélago canario posee una variedad de vinos inigualable gracias a sus microclimas y variedades y los productos locales obtenidos del sector primario son reconocidos dentro y fuera del archipiélago. “Mi reto con la Cátedra consiste en mover hilos capaces de dar a conocer las acciones que desde esta entidad se generan en pro del sector primario y su vinculación a la actividad turística de las Islas Canarias”, así lo afirma José Antonio González.
Para él, continuar con la labor de sus antecesores y consolidar el trabajo desarrollado durante estos pasados años es una de sus metas. “La Cátedra debe ser reconocida por la sociedad canaria como una herramienta que contribuye desde el conocimiento universitario y la experiencia profesional, eso como primer objetivo. Luego, tenemos que afianzar las puertas abiertas con los archipiélagos vecinos: Azores, Madeira y Cabo Verde; y, al mismo tiempo, abrir puertas con América”, comenta. Asimismo, añade que, “Canarias es un puente tricontinental y la Cátedra es un escaparate de la Universidad de La Laguna y del Gobierno de Canarias, pero también del buen hacer en materia de enogastroturismo.
El cargo que hoy ocupa González Marrero amerita de un diálogo constante para poder determinar qué propuestas son las que potenciarán y diferenciarán al sector. Conocer cuáles son los objetivos y las metas que tienen los profesionales que se dedican a este sector permitirá crear nuevas herramientas de trabajo que posicionen y mejoren la experiencia. Por ello, insiste en que: “La entidad se plantea como un intermediario entre los profesionales del sector, la universidad y la sociedad, en general”.
Convocado el 7ª Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023
El certamen, desarrollado por el ICCA, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, persigue potenciar y fortalecer el cultivo del olivo en las Islas, con la finalidad de contribuir a la diversificación económica y del sector primario
El concurso se celebrará los días 16 y 17 de enero en Fuerteventura y los interesados pueden entregar su solicitud hasta el 9 de enero
Alicia Vanoostende destaca la importancia de celebrar este concurso para divulgar y reforzar la comercialización de “un producto muy saludable y de alta calidad que debemos promocionar para afianzar su cultivo en las islas”
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, convoca la séptima edición del Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023, con la finalidad de potenciar y afianzar el cultivo del olivo en las Islas, una actividad reciente pero que crece cada año más, contribuyendo a la diversificación del sector primario y de la economía.
El concurso se celebrará en la isla de Fuerteventura, los días 16 y 17 de enero, en su fase previa y final, y los finalistas podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro y ‘Mejor aceite de oliva virgen extra 2023’, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgará la distinción especial del jurado al ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Canarias 2023 y la de Mejor Imagen y Presentación 2023’, en el que se valorarán todos los elementos que forman parte del etiquetado, incluido el diseño de la botella.
Los galardonados aportarán al menos una caja de tres botellas del aceite premiado y se expondrán como ganadores del concurso en las instalaciones del ICCA hasta la celebración de la siguiente edición.
Además, el aceite que obtenga la calificación de ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2023’ será protagonista de un reportaje, que se remitirá a las revistas especializadas, además de publicarse en la web del ICCA.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la relevancia de este concurso “para divulgar la buena calidad de este producto, que cada vez gana más terreno, siendo fundamental potenciar su comercialización”.
En este sentido, aclaró que “este certamen se suma al resto de iniciativas puestas en marcha por el Gobierno canario, con el objetivo de promover e impulsar la labor de los productores de aceite de oliva virgen extra en las Islas, ya que a pesar de ser un cultivo reciente, ha tenido un desarrollo importante en los últimos 15 años, con presencia de almazaras en casi todas las islas y avanzando para lograr un cultivo ecológico de alta calidad, convirtiéndose en un producto saludable que no debe faltar en la mesa de todos los canarios”.
Vanoostende detalló que “con el fin de lograr la mayor promoción de las distintas producciones de Canarias, se concederá un máximo de dos distinciones por almazara”.
Requisitos
Podrán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas, que produzcan, elaboren y envasen o embotellen en el Archipiélago Canario Aceite de Oliva Virgen Extra en instalaciones que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria, Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA) o en su caso el Registro Autonómico Sanitario de Comercios al por Menor (RASCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales y que respondan a marcas comerciales propias.
Por otro lado, dentro de la misma marca se podrán presentar un máximo de tres muestras. Cada muestra presentada procederá de un lote homogéneo y distinto, cuya existencia en almazara en el momento de la recogida sea de, al menos, 100 litros y que se identifique y distinga claramente en el etiquetado.
Los interesados pueden cumplimentar y presentar sus solicitudes, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y en la web del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (gobiernodecanarias.org/agp/icca) hasta el 9 de enero.
Las muestras admitidas a concurso se valorarán por un comité de catadores, a través de una ‘cata a ciegas’. Además, los aceites deberán superar una primera evaluación sensorial, con el objetivo de eliminar aceites que pudieran estar defectuosos.