El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Comercio y Desarrollo Económico Local, y la Denominación de Origen Tacoronte Acentejo han presentado este jueves, 26 de octubre, la programación de Noviembre Mes del Vino, una propuesta cultural, gastronómica y de ocio que en esta edición cumple 20 años desde su estreno en el municipio.
Al acto asistieron la concejala lagunera responsable del Área, Leticia Villegas, y el presidente y la gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tacoronte Acentejo, José Manuel González y María Paz Gil, respectivamente. Todo el programa se encuentra ya disponible en http://tacovin.com/pdf/mesdelvino/dota-nov-2023.pdf.
Villegas felicitó a todas las personas y entidades que han hecho posible este aniversario tan especial de la iniciativa, con nada menos que 20 años de trayectoria, y recordó que “a pesar de la gran calidad de nuestros vinos, tienen que bregar en un mercado muy complicado y global, por lo que iniciativas como Noviembre Mes del Vino pueden suponer un impulso vital para que el sector se consolide y salga reforzado”.
Por su parte, José Manuel González, agradeció la implicación pública y privada en este evento y detalló que actualmente la Comarca abarca una superficie en producción de 740 hectáreas, trabajadas por 1.161 profesionales vitivinícolas y 30 bodegas elaborando y comercializando su producción. Por último, remarcó que en la cosecha de 2023 se ha recolectado un total de 1.270.000 kilos de uvas, “por lo que tenemos el reto de poner en mercado más de un millón de botellas”.
Por último, María Paz Gil, repasó la amplia agenda de actos programada para noviembre, que abarca más de 30 actividades repartidas entre catas de vino, degustaciones gastronómicas, rutas históricas, actuaciones musicales, torneos de ajedrez, concursos de escaparates, danza, sesiones de pintura, ofertas exclusivas de bodegas y diferentes actividades relacionadas con el mundo de la enología.
En este vigésimo aniversario se contará con la participación de trece bodegas de la Denominación de Origen: Marba, Cráter, Viña Norte, El Cercado, Linaje del Pago, Presas Ocampo, Domínguez, Hacienda de Acentejo, Guayonge, Viña El Drago, Trancao de Acentejo, Loher, y Viña Estévez.
En el apartado gastronómico, se incluirán las propuestas de los establecimientos El Remojo, La Reserva de Herradores, Sorimba, El Buchito, La Batea Marinera, Baggerman el Holandés, Casa Domingo, Restaurante Los Tarajales, Restaurante Conny, La Tropical, Charcutería Jacinto, Supermercado Parque y La Boheme. También se habilitará un showcooking, que incluye un maridaje de sopa de cabra con vino Tacoronte-Acentejo en el Mercadillo de Productos del Sector Primario del Nordeste, en la plaza de Tejina.
En el apartado de cultura y ocio, destaca la colaboración del Búho Club, con la actuación de la cantante lagunera Fátima Falcón; Librería Lemus, que contará con las sesiones de firmas de los historietistas Paco Roca y Juan Álvarez; el Club Laguna-Cotelec, con su nueva edición del torneo de ajedrez; Tenebris Contracultura, que organiza un ‘Micro Abierto de Letras y Vino’ en el Orfeón La Paz; la Fundación México Canarias, que trae a La Laguna un ‘Día de Muertos: Noche de Finados’; Multicines Tenerife, con la danza ‘Don Quixote’; la Asociación La Laguna Zona Comercial, que propone un concurso de escaparates; y, finalmente, la presencia de los vinos Tacoronte-Acentejo en las galas de apertura y cierre del ‘Isla Calavera Festival de Cine Fantástico de Canarias ciudad de La Laguna’.
En este mes de noviembre, también se hará público el noveno número del cuaderno de vino y cultura ‘Vinaletras’, en la sede de la Fundación México Canarias. Además, en esta sede tendrá lugar la sesión de ‘Arte y Vino’, de la mano de la pintora Lucía Cobos.
La cumbre del programa Noviembre Mes del Vino llegará el jueves, día 30, con la tan esperada ‘Noche en Tinto’, que se desplegará en la plaza de La Concepción donde se podrá degustar ya el vino nuevo de la cosecha 2023 y que contará con el arte en directo de los ilustradores Víctor Jaubert e Iván Retamas, gracias a la colaboración de la empresa Decero Concepto y Proyectos.
Vino
La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias AVIBO – asociación sectorial mayoritaria de ámbito regional en nuestro archipiélago – formalizó el pasado mes de septiembre su ingreso como asociado en la Federación Española del Vino, organización privada más representativa del sector bodeguero español desde 1978.
Con este motivo, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, y su responsable de fiscalidad y digitalización, Alberto García, han visitado la sede de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias – ubicada en el municipio tinerfeño de La Guancha – al objeto de mantener un encuentro de trabajo con sus responsables y conocer así de primera mano la realidad del sector vitivinícola del archipiélago. Por parte de AVIBO participaron Juan Rubén Rodríguez Ferrera, presidente, Juan Jesús Méndez, secretario, José Carlos Pérez, vocal, y Francisco Doblas González de Aledo, responsable de los servicios jurídicos comunitarios.
A juicio de AVIBO, el encuentro ha sido sumamente positivo para dar a conocer los proyectos que se están llevando a cabo y poder comparar su desarrollo con lo que otras asociaciones de nuestro país hacen, comprobando con satisfacción que Canarias está no solo a la par, sino muy avanzada.
En palabras de Juan Rubén Ferrera “entrar a formar parte de la Federación Española del Vino es la materialización del trabajo realizado en los últimos años, que no ha sido y es dar herramientas a las bodegas para que puedan ir mejorando dentro del sector del vino adaptándose a la digitalización, mejora del campo, modernización de instalaciones, temas legales y un largo etcétera”.
Por su parte, José Luis Benítez. director general de la Federación Española del Vino ha valorado muy positivamente el encuentro entre las dos asociaciones que les ha permitido no solo analizar lo que hacen unos y otros, sino buscar complementariedad, sinergias y ayuda mutua no solo para el presente sino de cara a futuro.
Para Benítez, “el sector del vino en Canarias es un sector muy pujante gracias, entre otras cosas, a las actividades llevadas a cabo por AVIBO que van desde la recuperación y mantenimiento de variedades ancestrales, pero vinculando al tiempo al sector con las nuevas tecnologías y a su aplicación en la viticultura, y también, siendo conscientes que es el consumidor y la venta lo que realmente al final ponen en valor todo lo que hay detrás hasta llegar a la viña”.
El director general de FEV ha elogiado la labor de AVIBO manifestando que prueba de su éxito es “el crecimiento exponencial de la marca Canary Wine, que debiera servir de ejemplo a nivel estatal”.
Por último, los responsables de AVIBO concluyen manifestando que “la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias es la única asociación profesional regional con vocación empresarial dirigida a favorecer la viabilidad económica del sector como herramienta para frenar el abandono y favorecer el relevo generacional”, para finalizar afirmando que “la entrada en la FEV amplifica la visibilidad de AVIBO, llevando las necesidades del sector a nivel nacional y europeo”.
Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canaria AVIBO
La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), asociación sectorial mayoritaria en el archipiélago, se constituye en el año 2007 como herramienta unitaria a escala regional para defender los intereses comunes y el futuro del sector vitivinícola de las islas, ejerciendo al tiempo como órgano de gestión de la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias– Canary Wine, contando en la actualidad con 157 asociados.
En su firme compromiso con el sector vitivinícola canario y sus asociados, oferta diferentes servicios como gestión de subvenciones y ayudas a viticultores y bodegueros, seguro de exportación colectivo, Programa de Terceros Países – realizando misiones directas e inversas – y apoyando a las bodegas interesadas en la exportación, así como llevando a cabo misiones comerciales nacionales con distintos distribuidores de la Península.
También realizan numerosas actividades formativas dirigidas a viticultores, bodegueros y profesionales del sector, destacando entre estas el Curso de Sumiller, referente en la formación de la sumillería en las islas, y el programa de formación “Acerca del Canary Wine” que pone en valor todos aquellos aspectos que convierten a las islas en el hogar de unos vinos únicos.
Desarrolla diferentes proyectos de investigación y desarrollo y a través de su novedoso Programa Canary Wine Route, que aspira a fortalecer el sector vitivinícola canario permitiendo a las bodegas explotar la gran riqueza enoturística del archipiélago, el paisaje, la cultura, historia e identidad de las Islas Canarias,contando para ello con un canal de venta online para las distintas actividades
Canarias logra 36 premios en el “Mondial des Vins Extrêmes” 2023, un nuevo éxito de la viticultura heroica del Archipiélago
El Archipiélago canario ha obtenido un total de 36 premios (9 Grandes Medallas de Oro, 23 Medallas de Oro y 4 distinciones especiales) en el “Mondial des Vins Extrêmes 2023”, organizado por el CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña). Se trata de un certamen enológico internacional dedicado exclusivamente a las producciones de regiones montañosas o de cultivos heroicos, es decir, las procedentes de terrazas o terrenos con más del 30% de declive, altitudes superiores a 500 metros sobre el nivel del mar o de las pequeñas islas.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha felicitado a los productores de las Islas por estos galardones, “que constituyen un reconocimiento para los vinos canarios y el trabajo de nuestros viticultores y viticultoras”. “Una nueva muestra de que contamos con unas producciones excepcionales con una gran personalidad, resultado del cultivo en unas condiciones de especial dificultad, la denominada Viticultura Heroica”, agregó.
Así, los vinos premiados con Grandes Medallas de Oro son Flor de Chasna naturalmente dulce (2021) de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, y Los Quemados Tinto (2021) de Bodega Reverón (ambos de la DOP Abona); Magma de Cráter tinto (2019) de Bodegas Cráter, Hambre de Tierras (2021) de Bodegas Guayonje, Marba Tinto barrica (2022) de Bodega Marba, Rojo Carmín (2021) de Linaje del Pago, y Viña Norte Selección Sostenible (2022) de Bodegas Insulares de Tenerife, todos de la DOP Tacoronte Acentejo. A estos se suman Ariana (2021) de Bodega El Grifo, (DOP Lanzarote) , y La Montaña 2022, de Viñedos y Bodega Altos de Chipude (DOP La Gomera).
Las Medallas de Oro recayeron en Marba Rosado (2022) de Bodegas Marba, Viña Norte Tinto Joven (2022) de Bodegas Insulares de Tenerife, Linaje del Pago Tinto crianza (2020) y Linaje del Pago Tradicional (2021) de Productos Importados de Alimentación Linaje del Pago SA, y Jable (2021) de Bodega Guayonge, todos de la DOP Tacoronte Acentejo. Obtuvieron los mismos premios Pagos de Reverón Tinto Barrica Ecológico (2022) de la Bodega Reverón, Mencey de Chasna Blanco afrutado (2022), Apaga y vámonos (2022) de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, y tres vinos de la Cooperativa Cumbres de Abona: Flor de Chasna Tinto 4 meses en barrica (2021), Testamento Malvasía Aromática Fermentado en barrica (2022), y Flor de Chasna Blanco (2022), todos de la DOP Abona. Por su parte, la DOP Islas Canarias logró cuatro galardones para Bodegas El Lomo: El Lomo vendimia seleccionada (2022), El Lomo Disparate (2022), El Lomo Origen 1989 (2021), y Qori (2021); y la DOP La Gomera uno, para el Montoro Blanco Barrica (2022) de la Bodega Montoro. Los vinos de la DOP Gran Canaria galardonados fueron Las Tirajanas Tinamar (2021) y Tinto barrica (2021) de Bodegas Las Tirajanas, así como el Eidan Blanco (2022) de Bodega Ventura. Las producciones de la DOP Lanzarote con Medalla de Oro han sido El Grifo Lías (2018), Canari (1982) y Orange Wine (2021), los tres de El Grifo; y el vino de la DOP Valle de Güímar premiado fue Brumas de Ayosa Tinto joven (2022), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar.
En cuanto a las distinciones especiales del certamen, el «Premio Especial Cervim» se concedió a la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; el «Premio Excelencia Cervim» a Flor de Chasna naturalmente dulce (2021), de la misma cooperativa, mientras que el «Premio Original Cervim» recayó en el Magma de Cráter Tinto (2019) de Bodegas Cráter. Por último, el «Premio Mondial des Vins Extrêmes» reconoció a las Islas Canarias, como zona vitícola con mayor número de vinos presentados a concurso.
Finalmente, en el marco del certamen “Extreme Spiritis”, dedicado a los espirituosos “heroicos”, se distinguió con la Medalla de Oro al Malvillo Vermut (2021) de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, y al Valle de Güímar Vermut Blanco (2022) de la SAT Viticultores Comarca de Güímar, que obtuvo también el Premio Excelencia.
El listado completo de las producciones premiadas puede consultarse en la web del concurso: https://www.mondialvinsextremes.com/es/news/los-vinos-premiados-en-el-mondial-des-vins-extremes-2023.
El Cabildo distingue la calidad superior de 10 caldos elaborados en la Isla en la XXVII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria ha reconocido la calidad superior de diez vinos elaborados en la Isla, que han resultado premiados en la XXVII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria, que impulsa la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y que se celebró los pasados días 5 y 6 de este mes de julio, con la participación de 42 caldos de las cosechas de 2021 y 2022, presentados por 13 bodegas.
Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, flanqueado por el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y por el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Vinos de Gran Canaria’, Pedro Suárez, dio a conocer hoy a los galardonados de este certamen, que, como manifestó, «forma parte del conjunto de acciones que desarrolla el Cabildo con los objetivos de mejorar la productividad de la vitivinicultura de la Isla y de consolidar el aumento de la superficie cultivada, de cara a convertir esta actividad en un motor económico y social del sector primario grancanario».
Y es que, como aseveró el presidente insular, «el Cabildo de Gran Canaria apuesta desde hace años por el fomento y el desarrollo de la viticultura insular, porque es consciente de la importancia vital que tiene las explotaciones vitivinícolas, no solo como generadores de empleo, riqueza y de fijación de la población al territorio, sino también como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales y como freno a la desertificación y a la degradación de los suelos». Y en este contexto, concretó que «concursos oficiales como este, y así lo avalan sus 27 ediciones, permiten a las y a los productores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que implementan al fruto del esfuerzo de las mujeres y hombres que trabajan en la vitivinicultura insular».
Morales hizo hincapié en que esta iniciativa se enmarca en el Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria, con el que la Consejería persigue cumplir varios objetivos de su Plan Estratégico. En concreto, pretende recuperar una actividad íntimamente ligada al sector primario agrícola; diversificar y complementar la oferta, aportando un valor añadido al paisaje de la Isla; hacer visible el producto local y su creciente calidad, y proteger el medio agrícola y forestal de incendios, dado que, al aumentar la producción vitícola, se incrementa la cantidad de hectáreas cultivadas que hacen de cortafuegos.
Hitos que fortalecen el sector vitivinícola
Tal y como destacó el presidente del Gobierno grancanario, la Corporación insular, guiada por esas premisas, ya ha alcanzado hitos tan relevantes como la creación, en 2021, de la Ruta del Vino de Gran Canaria, de la que hoy forman parte más de 68 socios, entre empresas e instituciones, y que se convierte cada año en el motor del enoturismo en la Isla y en un modelo a seguir en el resto del Archipiélago. Del mismo modo, ha logrado no solo mantener las hectáreas en producción, sino aumentarlas, dado que, a diferencia del resto de las Islas y con el asesoramiento y las subvenciones concedidas por el Cabildo, la superficie cultivada de viñas ha crecido en unas 30 hectáreas en los dos últimos años.
En esta misma línea, puso en valor la creación de nuevas redes de riego en zonas vitícolas, con cuatro proyectos que implican una inversión global que supera los 800.000 euros, de los que uno ya se está ejecutando en Camaretas, en San Mateo, con un presupuesto de 400.000 euros, y los otros tres se localizan en la zona del Monte Lentiscal de la capital, con otros 400.000.
Citó, además, como otra acción muy importante la organización de eventos destinados a poner en valor el producto vitivinícola a nivel regional y nacional, como la Feria Gran Canaria Me Gusta, Madrid Fusión, Madrid Gourmet y Alimentaria, en Barcelona, entre otros, que han hecho que las y los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecian cada vez más los vinos de la Isla.
De igual modo, sostuvo que la puesta en marcha del primer banco de germoplasma de variedades locales libre de virosis y una colección de 180 plantas madres de 20 variedades supone otro acicate para el sector, al que hay que sumar el apoyo que se proporciona a las y los productores con los análisis de los caldos que se llevan a cabo los laboratorios de la Consejería, en los que se estudian más de 1.100 muestras al año, entre vinos y mostos.
Se refirió, asimismo, a la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, con el apoyo a la creación del primer Curso Oficial de Técnico de Grado Superior en Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, que en breve iniciará su tercera edición.
Y, fìnalmente, presentó la guía ‘Vinos de Gran Canaria’, una nueva iniciativa de la Consejería con la colaboración del Consejo Regulador DO ‘Vinos de Gran Canaria’ y Vinigran, que se concibe como otro instrumento de difusión y valorización del producto, y que, además de ser de gran utilidad para las y los usuarios, permite calibrar la dimensión actual del sector en la Isla. La obra ofrece información en formato digital y en papel, en castellano e inglés, de 40 bodegas de Gran Canaria. Ya se han editado 1.500 ejemplares, que se pueden conseguir en el Consejo Regulador de Vinos de Gran Canaria, en las Agencias de Extensión Agraria y en la misma Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, así como en la aplicación informática Vinos de Canarias, en la que se puede descargar como PDF.
«Todas estas actuaciones, debidamente planificadas y coordinadas con las distintas asociaciones del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran) y las y los propios viticultores y bodegueros, han conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en concursos regionales y nacionales», concluyó el presidente Morales.
Los galardonados
En esta XXVIII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria, 15 miembros habilitados a nivel regional del panel de cata han concedido los premios en tres categorías: tintos jóvenes; blancos secos, blancos fermentados en barrica y semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
Así, las medallas de oro en las tres categorías han sido para la Bodega Bentayga 1985, SL, de Tejeda, con el ‘Agala/Altitud 1190-Dulcelena’, en la de vinos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; el ‘Agala/Altitud 1318’, en la de blancos secos/blancos fermentados en barrica, y el ‘Agala/Altitud 1175’, en la de tintos jóvenes. Estos galardones están dotados con 1.000 euros cada uno.
Por su parte, las medallas de platas han recaído en ‘Eidan Dulce’, de Javier Ventura Alonso, de Santa Brigida, entre los caldos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; en ‘Señorío de Agüimes’, de Turismo Rural de Agüimes, SL, entre los blancos secos/blancos fermentados en barrica; y en ‘Peña Rajada Barrica’, de Bodega Bentayga 1985, SL, de Tejeda, entre los tintos jóvenes participantes. La dotación económica en estos casos es de 500 euros.
Los galardonados con las medallas de bronce han sido ‘Eidan Semidulce’, de Javier Ventura Alonso, de Santa Brígida, en la categoría de vinos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; ‘Las Tirajanas Hoya Los Cardos’, de Sat Tirajanas, de San Bartolomé de Tirajana, en la de blancos secos/blancos fermentados en barrica, y ‘Agala Altitud 1050’, de Bodega Bentayga 1985, SL, de Tejeda, en la de tintos jóvenes. Cada uno de ellos recibe 300 euros.
Por último, se ha distinguido con el premio a la mejor imagen y presentación el caldo ‘El de Tomás’, de Clodoaldo Santana Pulido, de San Mateo, también dotado con 1.000 euros.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias organiza un seminario de Actualización de Catadores de Vinos del archipiélago
Una capacitación dirigida a profesionales con conocimientos avanzados de análisis sensorial de vinos
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna promueve el primer Seminario de Actualización para Catadores de Vino, un curso que tiene como objetivo profundizar en la actualización o reciclaje de los aspectos metodológicos del análisis sensorial de vinos. Además, su finalidad se centra en resaltar los elementos más relevantes de la cata, identificar y cuantificar atributos diferenciales a través de referencias y aprender a adquirir conocimientos para valorar adecuadamente un vino canario cuando se presenta a certámenes.
El seminario está dirigido a profesionales con conocimientos avanzados de análisis sensorial de vinos y expertos en el área que desean actualizarse. La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, una vez completado el programa y superadas las pruebas de evaluación, le otorgará al alumnado matriculado un diploma que acredita el haber superado con éxito todas las pruebas de conocimientos propuestas en el programa formativo.
Cata de calificación vs. cata de certamen
Los contenidos del Seminario se centrarán en por qué es necesaria la actualización de conocimientos, una revisión de los conceptos básicos, la cata de calificación vs. cata de certamen, la caracterización de atributos positivos y negativos, las diferencias y los fundamentos a tener en cuenta entre una cata y otra y, las características sensoriales a valorar en el vino.
Jesús de las Heras Roger, investigador en la Unidad de Laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y en centros internacionales del ámbito industrial alimentario en Alemania y Francia, KHS Technologie Center en Rheinland-Pfalz y CRCD Air Liquide en Île de France, será el docente que impartirá la formación avanzada. El profesor y además miembro del Consejo de Dirección de la Cátedra es Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis titulada: “Color, composición fenólica y capacidad antioxidante de vinos tintos elaborados en Canarias”.
El Seminario de Actualización de Catadores de Vino del archipiélago se celebrará en el Hotel Silken Atlántida en Santa Cruz de Tenerife los días viernes, 21 de julio de 2023 en el horario de 15.30h a 20.00h, y el sábado, 22 de julio de 2023 de 09.30h a 14.00h y de 16.00h a 20.30h.
Ser parte de una red de catadores profesionales
Los participantes acreditados pasarán a formar parte de una extensa red de catadores profesionales, los cuales serán divulgados en la web de la Cátedra por su aptitud para desempeñar esta tarea y por su trayectoria educativa y formativa en la actividad.
Gabriel Santos, subdirector de la entidad comenta: “En la Cátedra le damos valor al reciclaje de los profesionales en la cata del vino. Por lo tanto, es importante contar con una buena base formativa, además de probar muchos vinos y ser apasionado de este mundo. Sin embargo, las características organolépticas y territoriales de los vinos de Canarias, exigen de los profesionales un reciclaje permanente”. Un factor que no se puede descuidar, según Santos.
En este sentido, esta jornada ayudará a los matriculados y expertos del sector a unificar y comprender criterios de catas con base a las condiciones de la reglamentación de las once Denominaciones de Origen Protegida del archipiélago. Al mismo tiempo, le servirá a los participantes como fundamento para participar como jueces en certámenes insulares, regionales, nacionales o internacionales.
Las inscripciones están abiertas. Todos los profesionales interesados en inscribirse en el Seminario de Actualización de Catadores de Vino del archipiélago pueden hacerlo a través de la página web oficial de la Cátedra www.gestionenoturistica.com
Taller de cata de vinos originales para los profesionales de sala o para tu bodega particular. No tengas una oferta de vinos poco esmerada, no aburras con los vinos de siempre y además, aprende trucos de servicio para potenciar los vinos de Tenerife. ¿Quieres ser un buen/a anfitrión/a?, pues déjate llevar.
ran Canaria será la sede de la trigésima Asamblea General de la Asociación Española de Ciudades del Vino- ACEVIN que tendrá lugar entre los próximos 14 y 17 de marzo. Así lo han anunciado esta mañana en rueda de prensa el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo y la presidenta de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas, acompañados por Rosa Melchor, presidenta de ACEVIN y alcaldesa de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) que intervino a través de un vídeo.
ACEVIN celebra cada año su asamblea para consolidar estrategias conjuntas entre los diferentes territorios del vino de España y la Ruta del Vino de Gran Canaria es la anfitriona en esta ocasión. La Junta Directiva de la asociación, junto a los gerentes y presidentes de las Rutas del Vino de España, participarán en esta cita que, por primera vez, celebran fuera del territorio peninsular y en la que, además de las sesiones de trabajo, visitarán los establecimientos y experiencias que conforman el proyecto enoturístico de la isla.
La asamblea se inaugura el día 14 de marzo en el Auditorio Alfredo Kraus en un acto a las 18.30 horas en el que se darán cita, junto a los miembros de ACEVIN de España, los socios de la Ruta del Vino de Gran Canaria (establecimientos y municipios vitivinícolas de la isla) y representantes del sector turístico, comercial y primario de la isla. Durante los días de estancia en la isla, además de las sesiones asamblearias visitarán lugares emblemáticos de la isla como las Montañas Sagradas de Gran Canaria o la Cueva Pintada de Gáldar, y conocerán de primera mano varios recursos de la Ruta del Vino insular.
En su intervención, Antonio Morales agradeció a ACEVIN -asociación de la que el Cabildo de Gran Canaria es el único socio de fuera del territorio peninsular- haber elegido Gran Canaria para celebrar su 30.ª asamblea general. También resaltó que, desde la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo, se ha trabajado mucho por esta actividad que aporta a la isla muchos beneficios: crecimiento económico y empleo, contenido experiencial para el destino turístico y prevención de incendios forestales. Ampliar las redes de riego en zonas vitícolas, impulsar los estudios reglados en vitivinicultura o celebrar un concurso oficial anual de calidad del producto, son solo algunas de las acciones de apoyo a esta actividad agrícola. Destacó que Gran Canaria ha sido, en los últimos años, la única isla del archipiélago donde más ha crecido el número de hectáreas destinadas al cultivo de la vid.
La presidenta de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas Juez, recordó que el producto enoturístico “ha sido una demanda del sector”. “Desde la Asociación hemos sido capaces de ponerla en marcha”, indicó Armas y resaltó que “nos hemos significado dentro de las Rutas del Vino de España, hasta el punto de convertirnos en sede de la asamblea estatal”. Añadió que “es una oportunidad para mostrar la diversidad de atractivos y recursos enoturísticos que ofrece Gran Canaria dentro del club de producto Ruta del Vinos de España”.
Rosa Melchor Quiralte, presidenta de ACEVIN, participó a través de un vídeo grabado desde Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real, localidad de la que es alcaldesa. Melchor destacó que es la primera asamblea que se hace fuera de la Península Ibérica, como la Ruta del Vino de Gran Canaria es la única ruta certificada fuera del territorio continental. “Esperamos que esta asamblea sea para Gran Canaria y ACEVIN un éxito para el enoturismo”, concluyó.
ACEVIN y Rutas del Vino de España
La Asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN, reúne a ciudades que tienen como denominador común el predominio de la industria vitivinícola en su economía. En definitiva, ACEVIN pretende ser punto de unión entre las iniciativas enoturísticas del Estado español, de forma que se unifiquen intereses y esfuerzos.
A su vez, impulsa un club de producto, Rutas del Vino de España, que cuenta con el apoyo de los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo, y de Agricultura, Pesca y Alimentación. Actualmente consta de 36 Rutas del Vino de todo el Estado.
Ruta del Vino de Gran Canaria, una ruta singular
La Ruta del Vino de Gran Canaria es la única Ruta del Vino certificada de Canarias y de fuera de la Península Ibérica. Con menos de dos años como producto enoturístico oficial, ha conseguido, pese a su juventud, destacarse dentro del club de producto.
En julio de 2021, entró oficialmente a formar parte del club de producto. La asociación, constituida para ofrecer soporte al proyecto, supone un esfuerzo para la promoción, el desarrollo del turismo y la cultura del vino en la isla de Gran Canaria. De esta forma, este proyecto enoturístico abarca el ámbito territorial de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria.
Esta Ruta del Vino de Gran Canaria tiene como socios protectores al Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC); y contó en su alumbramiento, con el esfuerzo del CRDO Vinos de Gran Canaria, Vinigran, AIDER Gran Canaria, la Asociación Empresarial de Turismo Activo de Canarias, Activa Canarias, y Gran Canaria Natural & Active, como socios fundadores