La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias organiza una formación dirigida exclusivamente para especialistas en la cata de vinos del archipiélago
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife acogió el pasado 21 y 22 de julio el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias, una formación promovida por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. En ella, treinta profesionales del sector vitivinícolay de la restauraciónprofundizaron en los aspectos metodológicos del análisis sensorial de vinos y adquirieron estrategias para valorar, adecuadamente, los aspectos más importantes de los vinos cuando se presentan encertámenes.
El subdirector de la Cátedra Institucional de la Universidad de La Laguna, Gabriel Santos García, dio la bienvenida a los matriculados y agradeció el contar con su presencia en la facilitación, ya que el haberse inscrito representa el compromiso y las ganas de adquirir nuevos conocimientos, en función a las evoluciones que presenta el sector.
Jesús de las Heras Roger, ingeniero químico, miembro de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias einvestigador en la Unidad de Laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias fue el encargado de impartir el Seminario. El doctor por la Universidad de La Laguna arrancó la primera sesión explicando por qué una de las características principales de los catadores debe ser el reciclaje constante: “La evolución del sector, lo cambios en las preferencias del consumidor, las técnicas de cata, la normativa y la variedad de vinos son solo algunos de los elementos que todo profesional en el análisis sensorial del vino debe tener al día”, estableció, de las Heras.
Medir atributos específicos del vino: sabor, aroma y textura
Los profesionales utilizan sus sentidos con el objetivo de detectar y medir atributos específicos del vino como su sabor, su aroma y su textura o apariencia. Por ende, la actualización continua de los catadores es esencial no solo para ofrecer un servicio de calidad, mantenerse competitivos, garantizar la excelencia en el mundo de la cata, sino también para la apreciación del vino. Sobre todo, en el Archipiélago canario, en donde la diversidad vitivinícola destaca y se ofrece un valor singular propio.
A lo largo del Seminario, los especialistas en el área tuvieron la oportunidad de conocer tanto la caracterización de atributos positivos como negativos del vino ante una cata de calificación. Asimismo, Jesús de las Heras, expuso los fundamentos y los factores a tener en cuenta ante una cata de certamen y una de calificación. Es decir, profundizó y estableció las diferencias entre una y otra con ejemplos prácticos como las distintas fichas con las que se pudieran encontrar al realizar el análisis sensorial de los vinos.
Asimismo, la formación incluyó los pilares sobre los que se asienta la diversidad vitivinícola de las Islas Canarias. En la actualidad, su diversidad ha dado lugar a once Denominaciones de Origen, las cuales, junto con sus características sensoriales, en función de los Pliegos de Condiciones, fueron descritas a lo largo de la capacitación.
Evaluación y certificación
Para culminar el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias, los catadores, se sometieron a una evaluación, tanto teórica como práctica para obtener el diploma que acredita el superar con éxito la formación. Además, los especialistas pasarán a formar parte de una extensa Red de Catadores Profesionales que serán divulgados en la página web de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias por su aptitud para desempeñar esta tarea.
Gabriel Santos en nombre de la Cátedra agradeció la implicación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria por ayudar a promover estas iniciativas en pro del sector vitivinícola de las Islas Canarias. Santos, insistió en que uno de los pilares de la Cátedra es contribuir con el desarrollo responsable, sostenible y accesible de las actividades agropecuarias. Por ello, a través de esta formación la entidad cumple uno de sus objetivos.
Formación
Daniela Eugenia Reverón Maldonado: “El vino es la única obra de arte que te puedes beber”
El taller Vinos, Pinceles y Crecimiento Personal: Una Experiencia Multisensorial buscaba potencia el lado creativo del alumnado participante
Uno de los talleres que se está llevando a cabo en el marco de la trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje es el de Vinos, Pinceles y Crecimiento Personal: Una Experiencia Multisensorial, con el que se pretendía potenciar el lado creativo del alumnado participante. Es por ello que, Daniela Eugenia Reverón Maldonado ha subrayado que “el vino es la única obra de arte que puedes beber”.
La ponente ha detallado que esta propuesta surge como una oferta de ocio local más íntimo en el que se vinculan las emociones y sensaciones de la pintura y la degustación del vino. “Con este taller, que vincula el arte y la cata de vinos, pretendemos potenciar el lado creativo que todas las personas tienen y que puedan plasmarlo a través de la pintura”.
Previo a la realización del taller eminentemente práctico, tuvo lugar una charla motivacional acerca de la mentalidad y la creatividad, para dar pie a la desconexión de las personas asistentes quienes con posterioridad pudieron pintar un cuadro degustando un buen vino local.
El alumnado logró involucrarse activamente en la cata, compartiendo sus impresiones y experiencias sensoriales a través de la pintura. Esta experiencia, añadió la profesora, “está surgiendo como una propuesta especializada y muy íntima, lo que posibilita una reflexión en un ambiente de introspección y autoevaluación.
La UVA acoge el curso de Enoturismo, el cual está avalado por la Cátedra de agroturismo y enoturismo del Instituto Canario de Calidad Alimentaria Universidad de La Laguna.
En el marco de la trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje, se está llevando a cabo el curso “Enoturismo”, el cual está avalado por la Cátedra de agroturismo y enoturismo del Instituto Canario de Calidad Alimentaria Universidad de La Laguna, con el que se pretende dar a conocer la importancia social del vino desde el mundo antiguo y desde una perspectiva de género, los fundamentos básicos del enoturismo y los elementos de su paisaje, la realidad enoturística en Canarias, las claves del diseño de itinerarios enoturísticos y la relevancia del lugar donde se cultivan las uvas.
El curso está dirigido por Miguel Ángel Mejías Vera, profesor de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y Clúster de Enoturismo de Canarias, quien detalló que “el objetivo fundamental es divulgar el enoturismo al público en general, así como todos los elementos que lo caracterizan”.
Seguidamente, el profesor apuntó que “desde el punto de vista social, el enoturismo combina dos mundos: el agrario y el turístico. Se anida en un mismo entorno, una bodega, un espacio en concreto, regiones o microrregiones. Cuando viajamos conocemos los lugares, sus paisajes y vivencias y todo eso liga con el vino y sobre todo la cualidad más representativa del enoturismo es que siempre mira hacia lo local, es decir, al lugar que visitas”.
El vino como fenómeno social
Elvira Carolina Real Torres, es una experta en «Semántica y lexicología latinas», «Historiografía latina», «Humanismo español», «Crítica textual y edición de textos», «Tradición clásica en la literatura», «Innovación didáctica y aplicación de las TIC a la enseñanza» y «La teoría feminista y la mujer en la Antigüedad grecolatina». Pertenece actualmente al grupo de investigación «El ámbito femenino en los textos griegos y romanos», también estuvo presente en el curso.
Real Torres aseguró “nuestro objetivo es tratar la importancia social del vino en el mundo antiguo desde una perspectiva de género mediante el análisis de la presencia femenina en la cultura vitivinícola de la Antigüedad clásica y, en concreto, en los actos sociales donde el vino tenía un lugar destacado”.
La tradición cultural asociada al vino es un factor que tiene especial importancia en el ámbito femenino en tanto que es un indicativo de la consideración social de la mujer desde la Antigüedad hasta nuestros días, explicó la profesora, quien además subrayó que “tradicionalmente su consumo y cuidado ha sido un campo reservado para el hombre, un hecho que tiene sus raíces en la cultura grecorromana, que siempre vio en la mujer al elemento irracional e imprevisible que debía ser controlado”.
“La presencia femenina en el mundo del vino se define a lo largo de la historia por las prohibiciones relativas a su consumo las penas impuestas por consumirlo y lo que se hacía para mantener alejada a las mujeres de este mundo, el cual afortunadamente en nuestros días, ha ido superando todas estas trabas históricas”.
A lo largo del curso, se darán a conocer las características del paisaje enoturístico en las Islas Canarias, el cual tiene una implantación diferencial entre unas islas y otras y sus variaciones responden a aspectos geográficos, vertiente, orientación, pendiente, altitud, clima, pero también a su adaptación cultural, generando técnicas y procesos distintos y por tanto, paisajes diferentes. Estos aspectos se reflejan en el producto principal, el vino.
El enoturismo en Canarias
Esta sesión está permitiendo dar a conocer el desarrollo del enoturismo en el archipiélago, su ecosistema y agentes, así como la contribución del turismo del vino al desarrollo de los territorios insulares en sus dos segmentos sector primario y actividad turística, que requieren de modelos innovadores de colaboración.
Paralelamente, se tratarán las principales condiciones asociadas a las Islas que condicionan su diversidad vitivinícola, tales como situación geográfica, patrimonio varietal, heterogeneidad de climas y suelos o agrosistemas entre otros, con el objetivo de relacionarlas con las principales características que después encontramos en los vinos, que son reconocidos por su calidad y originalidad en certámenes internacionales.
De esta manera se visualizará no sólo la diversidad, sino también con qué pueden relacionarse algunas de sus características como acidez, grado alcohólico, cuerpo, etc.
Hecansa pone en marcha la 2ª edición de su Universidad de Verano para debatir sobre los desafíos del turismo
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, celebrará la segunda edición de su Universidad de Verano los próximos días 21, 22 y 23 de junio en el municipio de Agüimes. El encuentro servirá como punto de debate para reflexionar acerca de los desafíos presentes y futuros a los que se enfrenta el turismo de Canarias, entre los que destacan la sostenibilidad o el patrimonio cultural.
La cita reunirá a expertos del archipiélago para intercambiar conocimientos e ideas sobre los retos y oportunidades del sector turístico de las Islas, profundizando en su realidad geográfica, económica y social y planteando cuestiones como la sostenibilidad medioambiental, el valor del patrimonio histórico, la economía circular o los nuevos productos emergentes, entre otros.
El director general de Ordenación y Promoción Turística y consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, serán la encargada de inaugurar la segunda edición de la Universidad de Verano.
Rivas destaca la importancia del encuentro, asegurando que “es el camino a seguir hacia un sector turístico ejemplar, que contemple no solo la calidad de los servicios que se ofrecen, sino también los ámbitos que nos definen, nuestra identidad, nuestro patrimonio, nuestro paisaje o nuestras aguas”.
Entre los objetivos de esta edición están la sensibilización sobre los beneficios del turismo sostenible, la concienciación sobre el respeto del patrimonio cultural y local, la apuesta por nuevos productos turísticos que generen economía local y minimicen el impacto ambiental o la valorización del producto kilómetro 0.
En la pasada edición de la Universidad de Verano de Hecansa, celebrada en Hermigua, La Gomera, los días 22, 23 y 24 de junio de 2022, Hoteles Escuela de Canarias puso sobre la mesa el papel de la formación como valor del destino y en el desarrollo de los territorios, especialmente en entornos como las islas verdes. El encuentro sirvió para reflexionar acerca del avance en el establecimiento de una economía integral, el desarrollo de las personas y el crecimiento y diferenciación de una oferta vinculada a la construcción de un producto exclusivo.
Programa de la segunda edición de la Universidad de Verano de Hecansa
Tras la apertura de la segunda edición de la Universidad de Verano de Hecansa el miércoles, el director del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Sergio Moreno, llevará a cabo la conferencia inaugural acerca de ‘La sostenibilidad del sector turístico en Canarias: presente y futuro’.
Ese mismo día, el cronista oficial de Agüimes y miembro del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico, Fernando Romero, realizará un recorrido explicativo por el municipio, con especial énfasis al casco histórico.
El jueves, 22 de junio, el encuentro contará con la participación del técnico de Educación Ambiental, Ignacio Arrate, y el educador ambiental, Héctor Juan Armas, para profundizar en el turismo azul de Canarias. Además, tendrá lugar una mesa redonda bajo el título de ‘La cocina azul’ en la que participarán el chef de Tabaiba Restaurante, Abraham Ortega; el chef del restaurante Enoteca El Zarcillo, Génesis Fernández; la jefa de cocina del restaurante Poemas by Hermanos Padrón, Iciar Pérez, y el jefe de cocina del restaurante Casa Romántica, Aridani Alonso.
Para finalizar, y previa a la entrega de diplomas y clausura de la universidad, se desarrollará una conferencia sobre ‘La sostenibilidad económica, social y medioambiental vista desde el observatorio turístico de canarias’, a cargo del profesor titular del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna y director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias – Ashotel, Raúl Hernández.
El resto de actividades y acciones están concretados en el programa, disponible en la página web www.universidadveranodehecansa.es
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna promueve el viernes 23 de junio en los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, la celebración del II Foro de Innovación y Sostenibilidad Enoturística, acción previa a la celebración del VIII Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias que tendrá lugar en el mes de noviembre en la isla de La Palma.
Este evento pone el foco en cómo innovar en el enoturismo desde una perspectiva de la sostenibilidad de la actividad y su impacto en el territorio. El Foro se afronta como una jornada de conocimiento de proyectos de investigación y de debate en la que participan docentes de la Universidades de La Laguna, Vietnam y Detrás-Os-Montes e Alto Douro en Portugal, y representantes de entidades insulares y regionales vinculados con la actividad enoturística para analizar las perspectivas de futuro en este ámbito.
Más de un centenar de estudiantes de Hoteles Escuela de Canarias se titulan en Gran Canaria y en Tenerife
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha celebrado los actos de graduación de la promoción 2021-2023 con un total de ciento doce estudiantes orlados entre el Hotel Escuela Santa Brígida y el Hotel Escuela Santa Cruz. Los encuentros tuvieron lugar el viernes, día 9 de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, y el sábado, día 10 de junio, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.
Ambas citas reunieron al equipo de Hecansa, familiares y amigos, además del cuerpo docente encargado de la formación en los distintos programas que cursó el alumnado, compuestos por los grados superiores de Dirección de Cocina, con 55 estudiantes; Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y en línea), con 13 estudiantes; Gestión Hotelera, con 13 estudiantes, y el grado medio de Gastronomía, con 31 estudiantes.
También estuvieron presentes la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el director general de Ordenación y Promoción Turística y consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas. Ambos destacaron la importancia de tener una formación de calidad en Canarias, que apueste por la cualificación profesional y por la mejora del destino.
En su intervención en los respectivos actos, Castilla llamó la atención en que gracias al equipo docente que ha acompañado a lo largo de estos años al alumnado y a la experiencia en las empresas producto de la estrategia de formación dual de Hecansa, “podrán acceder al mercado laboral con la garantía de que están preparados para organizar equipos, marcar objetivos y diseñar y aplicar las políticas necesarias para conseguirlos”.
Asimismo, recomendó a los graduados que “en todo este proceso no pierdan de vista lo más importante: el turismo es una industria con una alta carga de humanidad. Está compuesta por deseos, ganas, sueños y anhelos. En sus manos está que una de las cosas más preciadas que tienen los canarios, los peninsulares y los europeos, que es su tiempo libre, se convierta en experiencia, en ganancia y en felicidad”.
La consejera puso de relieve que más de 10.000 alumnos y alumnas se han formado en Hecansa a lo largo de sus 33 años de existencia y, “lo que es más importante, registra un porcentaje de inserción laboral del 98%. Son datos”, añadió, “que avalan el éxito del sistema formativo pionero que se creó en Canarias en 1990 para aportar valor y excelencia desde la formación a nuestra principal actividad económica, como es el turismo.
Gracias a la formación recibida en Hoteles Escuela de Canarias, todos los estudiantes podrán acceder al mercado laboral para organizar y controlar establecimientos de alojamiento turístico, aplicando las políticas empresariales establecidas, controlando objetivos de los diferentes departamentos, acciones comerciales y los resultados económicos del establecimiento. O, incluso, organizar y dirigir la producción y el servicio en cocina, determinando ofertas y recursos, controlando las actividades propias del aprovisionamiento, producción y servicio, entre otras funciones.
Además, están preparados para dirigir y organizar la producción y el servicio de alimentos y bebidas en restauración, cumpliendo los objetivos económicos, siguiendo los protocolos de calidad establecidos y actuando según normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección ambiental. En general, todas las competencias se recogen en los cinco programas formativos de la empresa pública.
Hecansa, por otro lado, en aras de retener e impulsar el talento canario, pone a disposición del alumnado y de aquellas personas que quieran continuar con la formación, un servicio de becas propias.
Todos los cursos funcionan bajo una metodología dual, que permite al alumnado formarse a través de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, aplicados desde el primer día con clientes reales. De esta manera, Hecansa se asegura que sus alumnos cuentan con la experiencia necesaria para afrontar, posteriormente, el mundo laboral dentro del sector turístico.