Siete lagares del municipio de Valleseco (Gran Canaria), se han inscrito en el XIII Salón Internacional de las Sidras de Gala, que se celebra en fechas del 28 de septiembre al 1 de octubre en Gijón (Asturias), donde concurren más de 83 de más de 20 países.
Un certamen, según explica el propio alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, a lo largo de las últimas ediciones las sidras del municipio han cosechado una treintena de premios en diferentes modalidades. En el presente año, desde el Consistorio hemos querido ayudar a cada una de las bodegas para mandar sus productos, siete participan de ocho lagares que tiene este rincón de Gran Canaria, Senderos del Valle; Bodega FRP; El Lagar de Valleseco; Tuscany; La Ruin; Fierro y Las Peñas.
“Desde hace casi 14 años, con más de 24.000 manzaneros censados en este pago, la creación de ocho lagares, uno de titularidad pública, y después de haber alcanzado reconocimientos a nivel nacional e internacional, Valleseco se consolida en Canarias como punta de lanza para dar proyección a las sidras del archipiélago en certámenes internacionales como el SISGA”, señalaba el propio alcalde, Rodríguez.
Compiten con sidras de Alemania, Chile, Madeira, Estados Unidos, Escocias, Francia, Italia, Austria, Países Bajos, Perú, Polonia, Letonia, México, Portugal o las propias de Asturias. Por todo ello, Valleseco espera mostrar el nivel de sus sidras, que en apenas una década de historia muchas de ellas han sido reconocidas a nivel mundial.
Por último, Rodríguez, destaca que “desde el Consistorio se apuesta por el campo, por el futuro de las plantaciones de manzaneros y la sidra en las medianías. Fincas que ya daban sus frutos desde tiempos inmemorables y que ahora están siendo cuidadas por la vecindad, con la ilusión de que más personas se sumen al mundo de la sidra”.
Noticia
El chef Borja Marrero abre este martes su nuevo restaurante MuXgo en el prestigioso Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel de Las Palmas de Gran Canaria
El chef Borja Marrero -primera Estrella Michelin Verde de Islas Canarias-, abre mañana, 12 de octubre, su nuevo restaurante MuXgo, ubicado en un espacio contemporáneo con terraza dentro del emblemático e histórico Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, en el centro de Las Palmas de Gran Canaria.
El restaurante, con cocina abierta a todos los comensales, es claro y luminoso, con pinturas al fresco de las tuneras que protagonizan el grandioso paisaje de Tejeda y las cimas de la isla, el territorio de Marrero, y con una terraza arrojada sobre la piscina del hotel.
Los menús otoño 2023. Cuatro grandes experiencias sensoriales
«Lo más profundo de Tejeda». El menú-degustación largo, el que permite la inmersión total y hedonista en la magia de las cumbres, ese “espectáculo imponente, una tempestad petrificada», en palabras de Unamuno. Todo un manifiesto culinario y de vida, con elaboraciones tan inauditas como la corteza de pino canario; la fruta de temporada en escabeche; la crema de cebolla quemada y trebolina, camarón de Mogán y papa confitada en leche de oveja empanada en coral de camarón; la sopa de queso tibia ligada con bienmesabe; la berenjena a la llama con holandesa de vinagrera; la pesca del día con velouté de alfalfa cítrica y ahumado con olivo de Tejeda; la royal de oveja con picada de almendra y hojas verdes; el tartare de oveja dulce y agua dulce de heno-heno; o el milhojas de pino.
“Los orígenes”. La versión más corta del gran menú, una entrada suave al universo Marrero. Entre las propuestas, tartare de hierbas silvestres bañado en leche de oveja; sopa tibia de caña de barranco; la famosa sopa de berros; el estofado de cabra; o la tunera como postre.
“Territorio tunera”. El gran fresco del territorio de Borja Marrero desde la radicalidad y el virtuosismo técnico creativo del chef, un menú elaborado sólo (sólo) con tunera trabajada desde sus edades, sus partes y sus avanzados tratamientos culinarios. Platos tan sorprendentes y cromáticos como el lingote cremoso de tunera; la esfera líquida de tunera empañada en corteza de pino canario; el chupito de sopa fría de tunera; la mini tortilla crujiente de tunera; la crema de tunera con tunera curada; el tartare de tunera con leche cítrica de tunera con un toque picante; el escabeche de tunera; el confit de tunera con grasa de tunera, y consomé de tunera; la tunera dulce picante; o el bizcocho de tunera, sorbete de tunera y crema dulce de tunera.
Un ejercicio extremo de traslación del territorio a los sentidos y de suma sostenibilidad y aprovechamiento, dado que esta planta suculente es una especia invasora en Canarias.
“Menú ejecutivo”. Una propuesta para poder disfrutar de una forma más urbana la gastronomía de Borja Marrero. Sólo mediodías. A elegir entre dos primeros y dos segundos, postre y los quesos propios como petit four.
La vajilla. ‘Terroir’, raíz, sentimiento…
Una exhibición de trabajo artesano y de absoluto Km0, realizado por Mira Cerámica y Borja Marrero sólo a partir de las cenizas del gran incendio que asoló las cumbres de Gran Canaria en 2019, la arena de los saltos de agua de Tejeda y la lana de las ovejas del chef.
Más que una vajilla, como todo en Muxgo, un compromiso inalienable con el territorio.
MuXgo, alta cocina con raíces
La cromática paleta de las cumbres grancanarias y la expresión del terroir natal de Borja Marrero son parte fundamental de la esencia de MuXgo; un restaurante que defiende una cocina sostenible basada en el producto local y los productos de la tierra, y que traslada ahora su sede a uno de los hoteles más distintivos de Las Palmas de Gran Canaria.
MuXgo ofrece una experiencia gastronómica basada en los productos de la isla, donde cobran especial relevancia factores como la economía circular y las prácticas respetuosas con el medio ambiente. Se trata de uno de los pocos restaurantes españoles que pueden presumir de ofrecer una cocina de km 0 de “círculo cerrado”, gracias a una carta elaborada con productos procedentes de la propia finca de Marrero, situada en Tejeda, una pequeña localidad a 22 km de Las Palmas de Gran Canaria. Es precisamente su filosofía y constante compromiso con la gastronomía sostenible lo que ha llevado a MuXgo a ser galardonado con la primera Estrella Verde Michelin de las islas en la última Gala de la Guía Michelin España & Portugal.
Desde los aperitivos a los postres, cada uno de los platos de MuXgo presentan un fuerte vínculo con el territorio de la caldera de Tejeda y la Gran Canaria. Recetas para cuya elaboración se emplean productos tan típicos de la zona como el millo, la tunera y otras especies vegetales autóctonas, el camarón de Mogán, pescados de temporada, carbón de olivo de Tejeda o quesos de producción propia.
Nina Perdomo Primer Premio como repostera de Agua de Bueyes
2023 con la Tarta de Leche condensada y galletas.
Además, todos los vecinos y vecinas pudieron saborear y disfrutar este
jueves 7 de septiembre por la noche, de Tarta de Queso, Polvitos
Uruguayos, Tarta Helena, Pestiños, Bizcocho de manzana y chocolate,
Mary Pepa o un Roscón de Yemas.
Las Islas Canarias cuenta con una institución universitaria que promueve el agroenoturismo
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, después de más de cuatro años trabajando a favor la consolidación del binomio, sector primario y actividad turística, se convierte en la única institución académica que promueven el agroenoturismo en el archipiélago. La entidad, en su recorrido, ha puesto especial interés en el sector vitivinícola y quesero, dos actividades que le otorgan a Canarias un valor añadido singular.
El archipiélago es uno de los destinos turísticos más competitivos en el mundo. El clima, las playas y la biodiversidad territorial marcan una diferenciación al momento en el que el turista decide a dónde ir. Pero, la vinculación con la oferta de turismo gastronómico y enoturística siguen siendo dos aristas en las que trabajar. Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra establece: “A pesar de estar en alza, hay poca competencia. Por ello, la importancia de crear una base de datos de experiencias que identifiquen a los operadores grandes, medianos y pequeños que atienden al visitante con experiencias novedosas”.
A raíz de ello, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias se encuentra recopilando información sobre las bodegas adscritas a alguna de las once Denominaciones de Origen de Vinos con las que cuenta el archipiélago. El objetivo y la finalidad es obtener el primer estudio de monitorización del desarrollo de la actividad enoturística en las Islas. “Es una investigación que ha sido exigida por los agentes y profesionales que han participado en las tres mesas técnicas de enoturismo de Canarias que desde la entidad se organizan”, añade Santos. Para él, desarrollar un programa formativo y un avance profesional para los operadores de experiencia, es una de las misiones de la institución académica.
Ejes de acción enfocados a la actividad
A pesar de que en los últimos meses han confluido las elecciones locales, estatales y universitarias el plan de acción establecido a finales del primer trimestre del año por la institución ha cogido su velocidad habitual y se está llevando a cabo. Para el último cuatrimestre del año la institución universitaria compartirá en septiembre sus actividades en una reunión con la vicerrectora, Isabel Karely León Pérez, y con el nuevo director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Luis Arráez Guadalupe.
Asimismo, Santos García enfatiza en que la Cátedra recobrará la comunicación con diferentes administraciones insulares y locales que son colaboradoras habitualmente en el desarrollo de proyectos y actividades que se ejecuten en pro del sector. El subdirector destacó el trabajo en equipo que también incluye a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y otras áreas regionales transversales, ya que tienen una fuerte implicación en potenciar las actividades agroturísticas y enoturísticas. “Un ejemplo: Turismo, Economía o Transición Ecológica”, añade.
“Un acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de Canarias”
El último cuatrimestre del año tendrá la presentación de la investigación titulada: “Un acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de Canarias”, la celebración de las Jornadas Técnicas Internacionales de Viticultura Sostenible en Lanzarote y el desarrollo en La Palma del Octavo Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias. A nivel formativo, la Cátedra impartirá la reedición del curso especializado en Elaboración y Análisis Sensorial de Quesos, la formación Análisis Sensorial de Vinos y Productos de la Macaronesia así como el curso internacional en Innovación y Gestión del Enoturismo Sostenible para el curso académico 2023/2024.
Gabriel Santos, subdirector de la Cátedra, culmina la enumeración de las acciones a llevar a cabo comentando que: “El Consejo de Dirección de la Cátedra ahora mismo trabaja arduamente en impulsar la propuesta de creación de un título propio de la Universidad de La Laguna en Enología”. Un reto y una apuesta que habilita la competitividad del sector vitivinícola y que enriquece el territorio canario.
Las Islas Canarias cuenta con una institución que promueve el agroenoturismo
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, después de más de cuatro años trabajando a favor la consolidación del binomio, sector primario y actividad turística, se convierte en la única institución académica que promueven el agroenoturismo en el archipiélago. La entidad, en su recorrido, ha puesto especial interés en el sector vitivinícola y quesero, dos actividades que le otorgan a Canarias un valor añadido singular.
El archipiélago es uno de los destinos turísticos más competitivos en el mundo. El clima, las playas y la biodiversidad territorial marcan una diferenciación al momento en el que el turista decide a dónde ir. Pero, la vinculación con la oferta de turismo gastronómico y enoturística siguen siendo dos aristas en las que trabajar. Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra establece: “A pesar de estar en alza, hay poca competencia. Por ello, la importancia de crear una base de datos de experiencias que identifiquen a los operadores grandes, medianos y pequeños que atienden al visitante con experiencias novedosas”.
A raíz de ello, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias se encuentra recopilando información sobre las bodegas adscritas a alguna de las once Denominaciones de Origen de Vinos con las que cuenta el archipiélago. El objetivo y la finalidad es obtener el primer estudio de monitorización del desarrollo de la actividad enoturística en las Islas. “Es una investigación que ha sido exigida por los agentes y profesionales que han participado en las tres mesas técnicas de enoturismo de Canarias que desde la entidad se organizan”, añade Santos. Para él, desarrollar un programa formativo y un avance profesional para los operadores de experiencia, es una de las misiones de la institución académica.
Ejes de acción enfocados a la actividad
A pesar de que en los últimos meses han confluido las elecciones locales, estatales y universitarias el plan de acción establecido a finales del primer trimestre del año por la institución ha cogido su velocidad habitual y se está llevando a cabo. Para el último cuatrimestre del año la institución universitaria compartirá en septiembre sus actividades en una reunión con la vicerrectora, Isabel Karely León Pérez, y con el nuevo director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Luis Arráez Guadalupe.
Asimismo, Santos García enfatiza en que la Cátedra recobrará la comunicación con diferentes administraciones insulares y locales que son colaboradoras habitualmente en el desarrollo de proyectos y actividades que se ejecuten en pro del sector. El subdirector destacó el trabajo en equipo que también incluye a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y otras áreas regionales transversales, ya que tienen una fuerte implicación en potenciar las actividades agroturísticas y enoturísticas. “Un ejemplo: Turismo, Economía o Transición Ecológica”, añade.
“Un acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de Canarias”
El último cuatrimestre del año tendrá la presentación de la investigación titulada: “Un acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de Canarias”, la celebración de las Jornadas Técnicas Internacionales de Viticultura Sostenible en Lanzarote y el desarrollo en La Palma del Octavo Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias. A nivel formativo, la Cátedra impartirá la reedición del curso especializado en Elaboración y Análisis Sensorial de Quesos, la formación Análisis Sensorial de Vinos y Productos de la Macaronesia así como el curso internacional en Innovación y Gestión del Enoturismo Sostenible para el curso académico 2023/2024.
Gabriel Santos, subdirector de la Cátedra, culmina la enumeración de las acciones a llevar a cabo comentando que: “El Consejo de Dirección de la Cátedra ahora mismo trabaja arduamente en impulsar la propuesta de creación de un título propio de la Universidad de La Laguna en Enología”. Un reto y una apuesta que habilita la competitividad del sector vitivinícola y que enriquece el territorio canario.
El Clúster de Enoturismo fija con el Cabildo de Tenerife su estrategia
Esta semana, el Clúster de Enoturismo de Canarias, se reunió con Valentín Esteban González Évora, consejero delegado del Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, por parte del Clúster estuvo una representación de la junta directiva, encabezada por su presidente por Francisco Borja De Mesa Manrique, el vicepresidente José María Gómez Medina y el gerente Hernán Tejera Oval, además del subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y de la ULL Gabriel Santos García, y también el jefe del Servicio Técnico de Calidad y Valorización Agroalimentaria de la institución insular, Antonio Bentabol Manzanares.
La reunión estuvo marcada por la implicación del clúster y el cabildo para potenciar conjuntamente el desarrollo de la actividad enoturística en la Isla, a través de acuerdos de colaboración, así como establecer espacios de trabajo y de contacto permanente entre ambas entidades para consolidar el enoturismo en Tenerife. El encuentro también sirvió para compartir la preocupación que existe en el sector por el descenso de producción, a causa del abandono de los viñedos por falta de relevo generacional al que se le suma los efectos del cambio climático y las singularidades de nuestros viñedos, que arrojan un preocupante incremento del descenso de la ya de por sí limitada producción de uva en Canarias. El enoturismo tinerfeño, cuenta con los recursos necesarios y en este sentido el Clúster de Enoturismo de Canarias junto al Cabildo de Tenerife quieren potenciar una estrategia que promueva la consideración por los bodegueros del potencial del mismo, y en la creación de productos turísticos basados en los productos locales, para contribuir al desarrollo y a la sostenibilidad de las áreas rurales. El Clúster de Enoturismo de Canarias esta compuesto por las bodegas: La Geria, El Grifo, Vega de Yuco, El Lomo, Linaje del Pago, Cooperativa de San Miguel, Bodegas Insulares Tenerife, Los Berrazales, Bentayga, Finca Escudero, La Hubara y la Cooperativa Frontera, situadas en las islas de Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro junto al intermediador turístico EtnoExperience Canarias, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y ADP Canarias.
Cabildo y sector primario y enogastronómico se unen para relanzar la marca Saborea Lanzarote
El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort reunió este miércoles en el Monumento al Campesino a una gran representación del sector primario y gastronómico de la isla de Lanzarote y La Graciosa con el objetivo de volver a impulsar la marca Saborea Lanzarote como eje para el desarrollo de la estrategia de cooperación y de políticas que mejoren la competitividad económica de la Isla.
“Saborea Lanzarote es referente, modelo y ejemplo del buen saber hacer gastronómico, dentro y fuera de la isla”, manifestó Betancort, agradeciendo a los asistentes su respuesta y participación activa en este primer encuentro entre instituciones públicas y agentes económicos que conforman Saborea Lanzarote, y reconociendo el esfuerzo que han realizado a lo largo de los últimos años, logrando revalorizar el producto local vinculado a nuestro paisaje, al territorio, a la cultura o al patrimonio histórico.
Acompañado por el consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Ángel Vázquez; del director general del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez, y de Juan Betancort, como técnico del Área de Promoción Económica del Cabildo Insular, el presidente celebró “la buena salud y el potencial de un modelo con mucha proyección”, mostrando su compromiso para “atender las reivindicaciones de los profesionales y planificar un nuevo Saborea en Teguise y un 2024 de auténtico despegue económico, porque el objetivo es que toda esa economía circular que genera Saborea Lanzarote revierta en la población lanzaroteña, en las familias, autónomos y pymes, a través de la generación de riqueza y de empleo”.
“Soy un firme defensor de la colaboración público-privada, porque he comprobado los grandes frutos que produce cuando se promueve la unión y no el enfrentamiento, cuando se trabaja uniendo fuerzas y no excluyendo, cuando se trabaja de forma responsable teniendo todos un mismo horizonte y un mismo objetivo común. Y ese objetivo común es Lanzarote y La Graciosa”, aseveró.
El Festival Saborea Lanzarote volverá a Teguise en noviembre
Durante la jornada se presentaron las novedades y eventos que cobijará la marca Saborea Lanzarote y se anunció que el Festival Saborea volverá a finales de noviembre a la Villa de Teguise para celebrar su décimo aniversario.
“Animo a todos los presentes a ser parte de la reconstrucción del mayor evento enogastronómico de Canarias y a trabajar duro para que sea una edición inolvidable, en la que velaremos por mantener una estética y un diseño a la altura de esta Isla y lucharemos por dar un servicio acorde al esfuerzo que ustedes realizarán”, concluyó Oswaldo Betancort, expresando su deseo de que el festival vuelva a convertirse en una cita ineludible con la gastronomía de toda Canarias y en un foro de encuentro, de intercambio de experiencias enogastronómicas que haga las delicias de residentes y turistas.
Aunque el Festival de Teguise cumplirá 10 años, el proyecto Saborea Lanzarote lleva casi 15 años consolidando a la Isla como un Destino de Turismo Enogastronómico de primer nivel. No es solo, o exclusivamente, un producto turístico de calidad, sino que es un producto de extraordinario valor estratégico, por cuanto genera economía circular entre muchos sectores de nuestra isla, como el sector primario (agrario, ganadero y pesquero), el de las industrias transformadoras, entre ellas nuestras queserías, los productores, las bodegas, el sector de la restauración, y cómo no, entre las pequeñas y medianas empresas que, directa o indirectamente, participan del motor económico que impulsa Saborea Lanzarote.
Saborea Lanzarote ha sido pionero en destacar y reconocer los valores de sostenibilidad y los productos de Km 0 vinculados al sector primario, al sector de la restauración y al sector turístico, y sigue creciendo con nuevos productos como Worldcanic, un encuentro donde expertos de todo el planeta se reúnen para compartir experiencias y conocimiento, y también generar conciencia en las sociedades actuales sobre la preservación de los ecosistemas. El Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos, que celebrará este año su tercera edición, ha sido presentado hoy a los evaluadores de la Unesco que están de visita en la Isla en pleno proceso de revalidación del sello Geoparque Lanzarote.
El mejor gofio de Canarias se elige en El Hierro entre 93 muestras de 18 molinos de las islas
El consejero, Narvay Quintero, asistió ayer por la tarde a las catas infantil y popular organizadas en el marco de este certamen, que según señaló constituye una “herramienta de promoción que reconoce y premia la calidad de los gofios de las islas”, y es “un tributo a los productores de las islas, cuyo trabajo contribuye a mantener la excelencia de esta producción, un referente de identidad que tiene cada vez más peso en nuestro panorama culinario”
La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Ejecutivo regional celebra en el Parador de El Hierro el Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2023. En esta edición participan 93 producciones de 18 molinos de las siete islas, entre los que se elegirá el Mejor Gofio de Canarias, entre otras distinciones.
Durante dos jornadas de cata (martes y miércoles), un panel integrado por 16 catadoras y catadores expertos elige mediante el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones están valorando) la Gran Medalla de Oro, las Medallas de Oro y las de Plata, además de las distinciones especiales “Mejor Gofio de Canarias”, “Mejor Gofio Ecológico”, “Mejor Gofio de Grano Local”, y “Mejor Imagen y Presentación”.
Además, niñas y niños con edades comprendidas entre los 8 y 11 años, pertenecientes al Club de Atlético Princesa Teseida y miembros de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Amador, participaron ayer por la tarde en dos sesiones de cata para elegir la “Distinción del Jurado Infantil ” y el “Mejor Gofio elegido por Nuestros Mayores”.
El consejero del área, Narvay Quintero, que estuvo presente en ambas acciones, se refirió a la importancia de que los consumidores y consumidoras apuesten por los productos locales y destacó que este certamen, “importante herramienta de promoción que reconoce y premia la calidad de los gofios elaborados en las islas”, es también “un tributo a los productores de las islas, cuyo trabajo contribuye a mantener las actividades vinculadas al sector primario y la excelencia de esta producción, un referente de identidad que tiene cada vez más peso en nuestro panorama culinario”.
En cuanto a la participación por islas, en la presente convocatoria se han registrado un total de 35 muestras de Tenerife, 27 de Gran Canaria, 18 de La Gomera, 5 de La Palma, 4 de Lanzarote, 3 de El Hierro y 1 de Fuerteventura. Asimismo, existen cuatro categorías en el certamen: de trigo (23), millo (24), de mezcla de ambos (15), y los gofios elaborados a base de otros cereales y/o leguminosas o sus mezclas (31), distintas de las anteriores.
Además, los molinos que presenten sus productos deben contar con la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RASCOM) y estar presentes en los canales comerciales con marcas comerciales propias.
El Gofio canario figura en el Registro Europeo de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas desde 2014. Este distintivo (IGP) le brinda una protección a nivel mundial y le confiere un indiscutible valor añadido.
Tradición e idiosincrasia: la fusión que transmite el enoturismo en Canarias
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, durante los últimos dos años, ha organizado y desarrollado las Mesas Técnicas de Enoturismo de Canarias. A raíz de ello, tras su primera edición en marzo de 2022 en Gran Canarias, la siguiente en julio del mismo año en Fuerteventura y, la más reciente, en mayo del 2023 en Tenerife, la entidad elabora las conclusiones obtenidas en las sesiones de trabajos.
Más de cuarenta profesionales y agentes relacionados con la actividad enoturística en el archipiélago se han reunido en un proceso participativo y colaborativo para debatir, actualizar y analizar aspectos que contribuyan con el desarrollo del Enoturismo dentro de las Islas Canarias. El primer objetivo de los encuentros de trabajo consistió en definir el Enoturismo, ya que las Islas, al contar con un entorno agro-paisajístico, goza de un patrimonio único y singular que fusiona tradición e idiosincrasia para contar la historia vitivinícola de la región.
¿Qué es el Enoturismo en las Islas Canarias?
El Enoturismo en Canarias, según los actores participantes, se entiende como una “actividad turística, económica, sostenible y circular desarrollada en las Islas basada en un recurso que está constituido por el binomio vino-turismo y que se complementa con otros productos agroalimentarios”. Es decir, una nueva forma de hacer turismo, una acción que acerca al visitante a un territorio que es “fragmentado, prefiloxérico y volcánico”. Tres características que convierten al destino en un entorno diferenciado y exclusivo, así afirmó el director de la Cátedra Institucional José Antonio González Marrero.
Asimismo, Marrero aclaró que el espacio de debate generado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias también dio para establecer acciones formativas, de promoción y cooperación al mismo tiempo que, se crean experiencias y nuevos productos propios de la actividad. Para los participantes cada isla del Archipiélago cuenta con una realidad distinta. Por ello, el personal técnico junto con los empresarios propusieron elaborar un diagnóstico que permita identificar, por unidad de negocio, las fortalezas y debilidades, ya que así es como se pueden diseñar estrategias rentables y escalables en el tiempo.
Diversificar la actividad y aprovechar las TIC
En este sentido, Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra estableció: “junto con los profesionales hemos coincidido e insistido durante las tres sesiones en que, una de las limitaciones o debilidades del sector, era la carencia de profesionales de la actividad sumado a la dificultad para crear una red estable de comercialización”. La profundidad que se ha conseguido, conjuntamente con especialistas del área, ofreció distintas alternativas y argumentos para que cada bodega y empresa diversifique la actividad y aproveche las tecnologías de la información y comunicación para potenciar su negocio. Además, para poner en valor la riqueza que el territorio agrario y en especial el vitivinícola le otorga a cada una de las islas que conforman el archipiélago.
Para culminar, con la ayuda de los miembros de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, los asistentes diseñaron el mapeo de la caracterización enoturística del Archipiélago. En ellos, isla por isla, definieron las composiciones gráficas y cartográficas de las actividades desarrolladas y el tipo de servicio o experiencia ofrecida. La finalidad de ellos conlleva, a partir de ahora, un trabajo de actualización y monitorización de la actividad.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias tiene como objetivo principal crear espacios en donde exista un intercambio de conocimientos y se genere una conciencia responsable con el sector. Por ende, agradece a los representantes de las Denominaciones de Origen Protegidas de Vinos Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Islas Canarias, Abona, Valle de Güímar, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria y Lanzarote. También, a los programas enogastronómicos insulares Saborea Tenerife, Saborea Gran Canaria, Saborea La Palma y Alimentos de La Gomera junto al Clúster de Enoturismo de Canarias y a la Ruta del Vino de Gran Canaria.
De igual forma a los empresarios del sector vitivinícola y profesionales de la actividad turística que han asistido a lo largo de los últimos dos años, ya que con sus aportes han contribuido en el desarrollo del Enoturismo en las Islas Canarias. Asimismo, a las entidades que han patrocinado y participan para llevar a cabo el desarrollo de estas conclusiones y estos encuentros: el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, el Cabildo de Gran Canaria, el Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Los Realejos, epicentro mundial del estudio del cultivo y comercialización de la papa
Ayuntamiento, Cabildo y Consultoría Circular Papa Bonita desarrollaron este jueves con éxito la segunda jornada internacional con más de 80 inscritos
El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, el consejero insular de Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, y el miembro del Directorio del World Potato Congress (WPC) y científico emérito del Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, André Devaux, dieron a primera hora de este jueves 13 de julio la bienvenida a más de 80 inscritos en la II Jornada Internacional de la Papa, celebrada en la sede de la Sociedad Casino Realejos, dentro de los actos que integran el programa de las Fiestas del Carmen de la localidad.
Más de 5 horas de formación y coloquio integraron esta jornada que versó en torno a ‘Las papas antiguas, de la conservación de un cultivo histórico hacia la innovación de mercado’, con destacada participación de distintos expertos en la materia del ámbito local e internacional, una sesión que se pudo seguir a través de señal de streaming en la página oficial de Facebook del Ayuntamiento de Los Realejos y a la que se puede acudir posteriormente a modo de visualización y consulta.
Adolfo González quiso poner en valor “la primera y exitosa experiencia del pasado 2022 en que Los Realejos organizó una Jornada Internacional de la Papa, coincidiendo con el 400 aniversario de la primera siembra de este tubérculo en Canarias (concretamente en la Finca La Pared en el núcleo realejero de Icod el Alto), y de cuyas buenas referencias hemos entendido desde este Ayuntamiento de Los Realejos, junto a Cabildo de Tenerife y Consultoría Circular Papa Bonita, con el apoyo de Cajasiete, del ICIA del Gobierno de Canarias y de entidades internacionales como el CIP, la necesidad de seguir ofreciendo estos foros formativos para seguir ahondando en la investigación de este producto señero de la huerta y la gastronomía de Canarias”.
Valentín González agradeció “el impulso que se da desde este municipio de Los Realejos, que debe presumir con orgullo de ser la cuna de la papa en Europa, a este tipo de iniciativas de apoyo y promoción al sector agrícola, donde siempre encontrarán a su lado al Cabildo de Tenerife, y donde iremos de la mano escuchando y atendiendo reivindicaciones el sector productivo y el de la comercialización, y donde seguiremos aunando esfuerzos para la lucha común contra la plaga que afecta desde hace años a este cultivo”.
El programa se distribuyó del siguiente modo con las siguientes intervenciones y temáticas:
- ‘Plagas y enfermedades emergentes de la papa’, a cargo del líder global de la División de Plagas del Centro Internacional de la Papa (CIP de Perú), Jan Kreuze
- ‘Adiós macho, en Tecia Solanivora’, por la científica asociada al CIP Heidy Gamarra
- ‘Costes de producción de la papa en Tenerife’, por el director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, Domingo Ríos
- ‘Avance de la técnica Attrack and Kill en Canarias’, por el técnico del Cabildo Santiago Perera y la técnica del ICIA, Ana Piedra-Buena
- ‘Evaluación y selección de enemigos naturales para el control biológico de la Tecia Solanivora’, por el técnico del ICIA Jorge Gavara Vidal
- ‘Audiovisual del cultivo de la papa en Perú’, comentado por el experto Jean Louis Gonterre
- ‘Producción de la papa negra en Tenerife’, por el técnico de Izaña, Elías Marrero y el director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, Domingo Ríos
- ‘Valorización de las papas antiguas, desde la conservación hacia la innovación de mercado’, por el miembro del Directorio del World Potato Congress (WPC) y científico emérito del CIP, André Devaux, y el asesor del CIP y experto en innovación y mercados agroalimentarios, Miguel Ordinola.
- Coloquio final y clausura.