La dependencia de Canarias con el exterior para su abastecimiento local de productos industriales ha ido en aumento tras 20 años, a pesar de las ayudas recibidas por el sector a través del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM). En el periodo comprendido entre los años 2008 y 2021, esta dependencia exterior ha aumentado del 76,7% al 91,6%, según se constata en un informe hecho público hoy por el Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas.
Bajo el título ‘20 años del Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías en Canarias (AIEM) 2002-2022. Una reflexión’, el estudio refleja que la capacidad de producción local para abastecer el mercado interior se sitúa, en 2021, en un 8,4%, en comparación con el 23,3% de 2008. Canarias sigue importando la mayoría de los productos de consumo para las islas, mientras que se han registrado incrementos significativos en los precios, superando en ocasiones la media nacional.
En la presentación del informe, el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibíades Trancho, indicó que el Colegio de Economistas, a través de sus profesionales, quiere contribuir a una sociedad más próspera, con sectores económicos pujantes, con rentas ciudadanas dignas y cercanas a la media del país y en el contexto europeo.
“A través de estos informes, pretendemos llevar a una profunda reflexión que implique a todos los agentes económicos y sociales, así como a las administraciones públicas, a través de sus representantes políticos, a trabajar juntos para definir qué Canarias queremos y, qué decisiones y estrategias han de adoptarse para tal fin”, manifestó.
Por su parte, la coordinadora del informe y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Rosa Rodríguez Díaz, afirmó que “a pesar de que la mayoría de los productos sujetos al AIEM pertenecen a la industria manufacturera, no se ha observado una disminución en la entrada de productos importados, sino más bien lo contrario”.
En este sentido, señaló que “Canarias, que, históricamente ha dependido en gran medida del exterior para su abastecimiento local, ha experimentado un incremento en esta dependencia en dicho periodo, por lo que no se puede afirmar con certeza que la aplicación del AIEM haya beneficiado directamente a esta industria, ni que haya mitigado una caída más pronunciada. Por el contrario, el aumento de la dependencia exterior para el abastecimiento local ha generado efectos negativos, como el incremento de precios en la cesta de la compra”.
La modificación del AIEM en 2020 revela un alto grado de protección hacia las producciones altamente consolidadas en el mercado local, ya que a medida que la cuota de mercado es más elevada se gravan más partidas nuevas. Es decir, cuando el productor canario ya vende su producción al 51% o más del total de consumidores canarios, a estos productos se les aplican nuevos gravámenes del AIEM a la importación que antes no estaban. Esto se materializa en 29 nuevas partidas de este tipo de productos, que representan el 70,7% del total de las 42 nuevas incorporadas por el Decreto Ley de 2020. En definitiva, cuanta más cuota de mercado acapara la producción local, más gravamen soportan los bienes importados.
El informe de los economistas también subraya que durante los últimos 20 años, el AIEM ha gravado un mayor número de partidas y ha establecido tipos impositivos incrementales, lo que evidencia una mayor presión fiscal, especialmente en los sectores que generan bienes de consumo básico, como Alimentación y Bebidas, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
A pesar de que el valor de las importaciones totales ha crecido un 35,7% entre 2002 y 2021, las importaciones gravadas por el AIEM lo han hecho en un 85,7%. Por otro lado, las importaciones totales en peso (toneladas) han disminuido un 28,5%, mientras que las gravadas por el AIEM han crecido un 30%.
Impacto en el aumento de precios en la cesta de la compra
El informe evidencia, por otra parte, la alta dependencia de las importaciones en sectores como Alimentación, Bebidas y Tabaco, junto con una producción local que no puede cubrir ni un tercio de la demanda, con un 27,8% en 2021 (31,8% en 2008). Es innegable que la aplicación de un impuesto como el AIEM al 72,2% de lo que necesita Canarias para abastecerse, en 2021 (68,2% en 2008), ha de tener un impacto directo vía aumento de precios en la cesta de la compra.
Históricamente, el Índice General de Precios en Canarias ha sido uno de los más altos del país en comparación con la media nacional y otras comunidades autónomas. Esta situación se agrava al considerar que el PIB per cápita de Canarias ha experimentado un crecimiento inferior al promedio nacional y europeo, ubicándose en los últimos puestos junto con Andalucía en 2021.
En los últimos 20 años (2002-2021), el PIB per cápita ha aumentado un 8,6%, mientras que los precios, tanto el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como los precios industriales, han experimentado un incremento considerable del 30,4% y el 62,4%, respectivamente.
Además, el coste medio de las importaciones ha crecido un 89,7%, mientras que la recaudación de los recursos del Régimen Económico y Fiscal (REF) ha aumentado un 122,9%, siendo el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) un 134,17% y el AIEM un 94%. Estos datos reflejan una pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos canarios y una disminución en su nivel de vida, especialmente considerando el distanciamiento gradual de Canarias con respecto a los niveles medios del país en general.
El estudio concluye que la evolución de la Industria Manufacturera de Canarias está estrechamente ligada a variables coyunturales, afectándole de forma clara los periodos de crisis económica y con una elevada dependencia del turismo, el principal sector económico de las islas. Según el mismo, no cabe concluir que la aplicación del AIEM la haya beneficiado de forma directa, así como tampoco se puede afirmar con certeza que la aplicación de este impuesto haya atenuado una caída de mayor calibre.
Canarias muestra una mayor dependencia del exterior tras 20 años del AIEM
237