Home NoticiaEl enoturismo de las Islas Canarias aumenta su alcance y se consolida, pero la gestión profesional sigue siendo un reto

El enoturismo de las Islas Canarias aumenta su alcance y se consolida, pero la gestión profesional sigue siendo un reto

por Gastronomia7Islas

La actividad enoturística en las Islas Canarias ha experimentado un notable salto cualitativo en 2023, según se desprende del último informe de monitorización elaborado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. El estudio, coordinado por Gabriel Santos García, y con la participación de Jesús Enrique de las Heras Roger e Issac Martín Mendoza, destaca la consolidación del sector, una significativa expansión de su alcance, una creciente apuesta por la sostenibilidad y la digitalización, aunque con desafíos pendientes en la gestión profesiona. 

A diferencia del informe de 2022, que solo incluía 28 bodegas, la última edición se incrementó de manera considerable esta cifra, sondeando a 184 empresas en siete islas, incorporando por primera vez a La Gomera y Fuerteventura. Este crecimiento ofrece una imagen mucho más fiel y representativa de la actividad a nivel regional. Según Gabriel Santos, “la expansión metodológica de este año nos ha permitido obtener una visión más fiel y representativa de lo que está sucediendo en la actividad canaria”. 

La actividad canaria ha demostrado una clara tendencia hacía la modernización. Más del 60% de las bodegas han apostado por la digitalización y ya cuentan con una página web propia, lo que mejora la conexión con el turista actual. Además, la cualificación del personal ha aumentado, con un 52% de los empleados de enoturismo con estudios universitarios. 

El enoturismo en el archipiélago se está consolidando cada vez más internacional, con el inglés superando al español como idioma más usado en el desarrollo de experiencias. Por otro lado, el informe de 2023 incluyó por primera vez un análisis de la sostenibilidad vitivinícola, relevando que el 58% de las bodegas practica agricultura regenerativa y el 67% ha implementado sistemas de captación de agua de lluvia. En cuanto a la inclusión, el 62% de las bodegas encuestadas está realizando esfuerzos progresivos por adaptarse a personas con movilidad reducida.

A pesar de los avances, el estudio identifica un desafío crucial: el 64% de las bodegas que desarrollan enoturismo carece de un departamento específico para la actividad. Gabriel Santos enfatizó que esta es una de las principales áreas de mejora. “La profesionalización de la gestión de las experiencias, más allá de la producción del vino, es fundamental para capitalizar el potencial del sector”, advirtió.. 

El informe también sitúa a Canarias como líder en enoturismo dentro de la Macaronesia, superando a otras regiones como las Azores, Cabo Verde y Madeira. Aunque cada una tiene sus propios desafíos, el archipiélago destaca por su modelo más consolidado. 

Sin embargo, Canarias aún tiene desafíos importantes. Debe profesionalizar la actividad enoturística, mejorando la claridad de la información para los visitantes y abordando la renovación de personal cualificado. Para lograrlo, se están implementando estrategias clave: formación especializada, inversión en plataformas digitales y promoción del enoturismo como un atractivo distintivo dentro de la marca turística «Islas Canarias». Todo esto se apoya en una sólida colaboración público-privada.

El enoturismo de las Islas Canarias aumenta su alcance y se consolida, pero la gestión profesional sigue siendo un reto

La actividad enoturística en las Islas Canarias ha experimentado un notable salto cualitativo en 2023, según se desprende del último informe de monitorización elaborado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. El estudio, coordinado por Gabriel Santos García, y con la participación de Jesús Enrique de las Heras Roger e Issac Martín Mendoza, destaca la consolidación del sector, una significativa expansión de su alcance, una creciente apuesta por la sostenibilidad y la digitalización, aunque con desafíos pendientes en la gestión profesiona. 

A diferencia del informe de 2022, que solo incluía 28 bodegas, la última edición se incrementó de manera considerable esta cifra, sondeando a 184 empresas en siete islas, incorporando por primera vez a La Gomera y Fuerteventura. Este crecimiento ofrece una imagen mucho más fiel y representativa de la actividad a nivel regional. Según Gabriel Santos, “la expansión metodológica de este año nos ha permitido obtener una visión más fiel y representativa de lo que está sucediendo en la actividad canaria”. 

La actividad canaria ha demostrado una clara tendencia hacía la modernización. Más del 60% de las bodegas han apostado por la digitalización y ya cuentan con una página web propia, lo que mejora la conexión con el turista actual. Además, la cualificación del personal ha aumentado, con un 52% de los empleados de enoturismo con estudios universitarios. 

El enoturismo en el archipiélago se está consolidando cada vez más internacional, con el inglés superando al español como idioma más usado en el desarrollo de experiencias. Por otro lado, el informe de 2023 incluyó por primera vez un análisis de la sostenibilidad vitivinícola, relevando que el 58% de las bodegas practica agricultura regenerativa y el 67% ha implementado sistemas de captación de agua de lluvia. En cuanto a la inclusión, el 62% de las bodegas encuestadas está realizando esfuerzos progresivos por adaptarse a personas con movilidad reducida.

A pesar de los avances, el estudio identifica un desafío crucial: el 64% de las bodegas que desarrollan enoturismo carece de un departamento específico para la actividad. Gabriel Santos enfatizó que esta es una de las principales áreas de mejora. “La profesionalización de la gestión de las experiencias, más allá de la producción del vino, es fundamental para capitalizar el potencial del sector”, advirtió.. 

El informe también sitúa a Canarias como líder en enoturismo dentro de la Macaronesia, superando a otras regiones como las Azores, Cabo Verde y Madeira. Aunque cada una tiene sus propios desafíos, el archipiélago destaca por su modelo más consolidado. 

Sin embargo, Canarias aún tiene desafíos importantes. Debe profesionalizar la actividad enoturística, mejorando la claridad de la información para los visitantes y abordando la renovación de personal cualificado. Para lograrlo, se están implementando estrategias clave: formación especializada, inversión en plataformas digitales y promoción del enoturismo como un atractivo distintivo dentro de la marca turística «Islas Canarias». Todo esto se apoya en una sólida colaboración público-privada.

You may also like