La dependencia de Canarias con el exterior para su abastecimiento local de productos industriales ha ido en aumento tras 20 años, a pesar de las ayudas recibidas por el sector a través del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM). En el periodo comprendido entre los años 2008 y 2021, esta dependencia exterior ha aumentado del 76,7% al 91,6%, según se constata en un informe hecho público hoy por el Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas.
Bajo el título ‘20 años del Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías en Canarias (AIEM) 2002-2022. Una reflexión’, el estudio refleja que la capacidad de producción local para abastecer el mercado interior se sitúa, en 2021, en un 8,4%, en comparación con el 23,3% de 2008. Canarias sigue importando la mayoría de los productos de consumo para las islas, mientras que se han registrado incrementos significativos en los precios, superando en ocasiones la media nacional.
En la presentación del informe, el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibíades Trancho, indicó que el Colegio de Economistas, a través de sus profesionales, quiere contribuir a una sociedad más próspera, con sectores económicos pujantes, con rentas ciudadanas dignas y cercanas a la media del país y en el contexto europeo.
“A través de estos informes, pretendemos llevar a una profunda reflexión que implique a todos los agentes económicos y sociales, así como a las administraciones públicas, a través de sus representantes políticos, a trabajar juntos para definir qué Canarias queremos y, qué decisiones y estrategias han de adoptarse para tal fin”, manifestó.
Por su parte, la coordinadora del informe y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Rosa Rodríguez Díaz, afirmó que “a pesar de que la mayoría de los productos sujetos al AIEM pertenecen a la industria manufacturera, no se ha observado una disminución en la entrada de productos importados, sino más bien lo contrario”.
En este sentido, señaló que “Canarias, que, históricamente ha dependido en gran medida del exterior para su abastecimiento local, ha experimentado un incremento en esta dependencia en dicho periodo, por lo que no se puede afirmar con certeza que la aplicación del AIEM haya beneficiado directamente a esta industria, ni que haya mitigado una caída más pronunciada. Por el contrario, el aumento de la dependencia exterior para el abastecimiento local ha generado efectos negativos, como el incremento de precios en la cesta de la compra”.
La modificación del AIEM en 2020 revela un alto grado de protección hacia las producciones altamente consolidadas en el mercado local, ya que a medida que la cuota de mercado es más elevada se gravan más partidas nuevas. Es decir, cuando el productor canario ya vende su producción al 51% o más del total de consumidores canarios, a estos productos se les aplican nuevos gravámenes del AIEM a la importación que antes no estaban. Esto se materializa en 29 nuevas partidas de este tipo de productos, que representan el 70,7% del total de las 42 nuevas incorporadas por el Decreto Ley de 2020. En definitiva, cuanta más cuota de mercado acapara la producción local, más gravamen soportan los bienes importados.
El informe de los economistas también subraya que durante los últimos 20 años, el AIEM ha gravado un mayor número de partidas y ha establecido tipos impositivos incrementales, lo que evidencia una mayor presión fiscal, especialmente en los sectores que generan bienes de consumo básico, como Alimentación y Bebidas, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
A pesar de que el valor de las importaciones totales ha crecido un 35,7% entre 2002 y 2021, las importaciones gravadas por el AIEM lo han hecho en un 85,7%. Por otro lado, las importaciones totales en peso (toneladas) han disminuido un 28,5%, mientras que las gravadas por el AIEM han crecido un 30%.
Impacto en el aumento de precios en la cesta de la compra
El informe evidencia, por otra parte, la alta dependencia de las importaciones en sectores como Alimentación, Bebidas y Tabaco, junto con una producción local que no puede cubrir ni un tercio de la demanda, con un 27,8% en 2021 (31,8% en 2008). Es innegable que la aplicación de un impuesto como el AIEM al 72,2% de lo que necesita Canarias para abastecerse, en 2021 (68,2% en 2008), ha de tener un impacto directo vía aumento de precios en la cesta de la compra.
Históricamente, el Índice General de Precios en Canarias ha sido uno de los más altos del país en comparación con la media nacional y otras comunidades autónomas. Esta situación se agrava al considerar que el PIB per cápita de Canarias ha experimentado un crecimiento inferior al promedio nacional y europeo, ubicándose en los últimos puestos junto con Andalucía en 2021.
En los últimos 20 años (2002-2021), el PIB per cápita ha aumentado un 8,6%, mientras que los precios, tanto el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como los precios industriales, han experimentado un incremento considerable del 30,4% y el 62,4%, respectivamente.
Además, el coste medio de las importaciones ha crecido un 89,7%, mientras que la recaudación de los recursos del Régimen Económico y Fiscal (REF) ha aumentado un 122,9%, siendo el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) un 134,17% y el AIEM un 94%. Estos datos reflejan una pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos canarios y una disminución en su nivel de vida, especialmente considerando el distanciamiento gradual de Canarias con respecto a los niveles medios del país en general.
El estudio concluye que la evolución de la Industria Manufacturera de Canarias está estrechamente ligada a variables coyunturales, afectándole de forma clara los periodos de crisis económica y con una elevada dependencia del turismo, el principal sector económico de las islas. Según el mismo, no cabe concluir que la aplicación del AIEM la haya beneficiado de forma directa, así como tampoco se puede afirmar con certeza que la aplicación de este impuesto haya atenuado una caída de mayor calibre.
Noticia
La Laguna adapta el proyecto Multiversidad para avanzar en formación agroecológica y soberanía alimentaria
El Ayuntamiento de La Laguna, a través del área de Desarrollo Rural, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha realizado una adaptación del proyecto Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas con el objetivo de llevar a cabo durante el presente año una acción educativa en torno a conceptos básicos como agroecología, soberanía alimentaria, economía circular, canales cortos de comercialización, recursos locales y salud.
En un primer momento, desde el Área de Medio Ambiente, con la colaboración de Educación y de Desarrollo Rural, se encargó este proyecto para promover la educación, formación y concienciación medioambiental y ecosocial de la ciudadanía. Ahora se ha realizado una adaptación de dicho proyecto para ejecutarlo a partir del presente año con un presupuesto de 70.130 euros, financiados a través de una subvención nominativa a la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES) que se encargará de su ejecución.
Con la puesta en marcha de este proyecto se busca fomentar la soberanía alimentaria y se promueve, a través de una educación para el consumo consciente y responsable, un cambio en el modelo de producción, distribución y consumo de alimentos que sea respetuoso con el medioambiente y con la salud de las personas, y que dignifique el trabajo en el campo.
El ámbito formativo del proyecto se desarrollará a través de diferentes aulas que tratarán de llegar al mayor espectro posible de la población, siempre desde una visión participativa que fomente las colaboraciones con otras entidades.
El Aula de Agricultura, Ganadería, Pesca y Artesanía fomentará procesos de escucha y aprendizaje con el campesinado y personas implicadas en estos sectores, atendiendo a sus realidades. Se pretende avanzar hacia la consecución de un sistema agroalimentario que provea de alimentos sanos y saludables y que genere entornos en consonancia con la naturaleza, desde la perspectiva de la agroecología. Para la formación vinculada a esta aula se contará con la colaboración de las diferentes cooperativas agrícolas del municipio, así como con organizaciones agrarias como COAG.
El Aula de Madres y Padres tiene como objetivo incorporar a las familias al proceso educativo. El propósito de esta formación es ofrecerla a una amplia variedad de AMPAS, para llegar al mayor número de personas de la comunidad educativa del municipio.
Y en tercer lugar, el Aula de Municipalismo y Política se focalizará en los agentes políticos locales así como en el personal técnico del municipio, repasará las nuevas normativas en torno a la sostenibilidad, reivindicando además la importancia de la investigación participativa y la comunicación.
El área de formación por aulas se complementa con un área de relaciones externas (que incluye visitas a iniciativas sostenibles del municipio y la creación de un Banco del Conocimiento Campesino a modo de base de datos), un área de comunicación y un área de participación.
Este proyecto se complementa con otros proyectos que se viene ejecutando como es ‘Impulsando el cambio verde en la actividad agraria’ desarrollado por COAG-Canarias con financiación de Desarrollo Rural a través de una subvención nominativa de 45.000 euros en el presupuesto de este año, o el proyecto de Mercado Agrario del Nordeste y Aula Taller, ya en marcha a través de su mercadillo provisional no sedentario o itinerante.
Otros proyectos e iniciativas contribuyen, en conjunto, a crear una sinergia dirigida al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Estrategia para el Fomento de la Soberanía Alimentaria, la Educación Ambiental y la Sostenibilidad del Territorio.
Una estudiante canaria juega un papel destacado en la final del XI Premio Promesa de la alta cocina de Le Cordon Bleu Madrid.
El estudiante de cocina Raúl Campillo Sillero, de Granada, ha sido el ganador de la XI edición del Premio Promesas de la alta cocina en la final celebrada en Le Cordon Bleu Madrid, ubicada en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Durante la final, Sara De Vera Martín, del Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife, ha competido junto a otros nueve candidatos de diferentes Comunidades Autónomas en una dura prueba de cuatro horas en la que han tenido que elaborar un plato a partir de unos ingredientes y técnicas comunes: Pollo de corral en salsa, pechuga contisée y tartaleta de verduras. Finalmente, Sara no ha resultado ganadora.
El ganador Raúl Campillo Sillero, Promesa de la alta cocina 2023, que cursa su último año de estudios en estudiante en el CFP La Inmaculada de Granada, se ha mostrado muy feliz “La verdad es que no me lo esperaba. La cocina es mi mundo, es mi todo, y creo que este premio va a suponer un cambio radical en mi vida”.
La segunda clasificada en esta edición ha sido Beatriz Carnero Blanco, del I.E.S Maese Rodrigo de Sevilla. Tras obtener el segundo premio, ha declarado: “Ha sido una sorpresa. Tengo muchas ganas de estudiar en esta escuela. He pasado muchísimos nervios, pero todo ha salido bien. Ahora tengo que asimilarlo y disfrutar de este momento”.
Para la complicada tarea de elegir al ganador, Le Cordon Bleu Madrid ha contado con un jurado presidido por Nacho Manzano, chef del restaurante Casa Marcial en Asturias, con 2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol, Abel Valverde, director del restaurante Desde 1911 y de Pescaderías Coruñesas restauración, y la chef Carito Lourenço, del restaurante Fierro (Valencia), 1 estrella Michelin y 1 sol Repsol, además de una representación de dos chefs profesores de Le Cordon Bleu Madrid.
Para la elección del ganador y el segundo clasificado de entre los 10 finalistas de esta edición, el jurado ha considerado distintos aspectos a evaluar como la técnica, la destreza culinaria, la creatividad, la presentación y, como no podía ser de otra manera, el sabor de la receta elaborada.
Nacho Manzano por su parte ha declarado que se siente impresionado y gratamente sorprendido del alto nivel demostrado por todos los finalistas: “Había mucho nivel entre los finalistas, se notaba el trabajo previo. Este premio motiva a las nuevas generaciones a apostar por esta profesión tan apasionante. Que esta escuela dé un premio así, es sin duda la mejor manera de ayudar a las futuras estrellas de la cocina, como han demostrado los ganadores de anteriores ediciones que son ya una realidad del panorama nacional”
También Rosario Barrios, General Manager de Le Cordon Bleu Madrid, ha querido dedicar unas palabras a todos los candidatos del XI Premio Promesas de la alta cocina, a los que ha agradecido su dedicación durante todas las etapas del premio. “Es un certamen para premiar a los jóvenes valientes que quieren seguir formándose para lograr todas sus metas en esta bonita pero dura profesión. Es emocionante ser testigos de tanto talento y un orgullo poder impulsarles”.
Una beca para formarse en una de las mejores escuelas de alta cocina del mundo.
El ganador del XI Premio Promesas, Raúl Campillo Sillero, ha recibido una beca del 100% para estudiar un diploma en Le Cordon Bleu Madrid, valorado en más de 23.000€. Gracias al programa de convalidación que tiene la escuela, Raúl podrá acceder a niveles intermedios de los programas de su oferta formativa. El segundo clasificado, Beatriz Carnero Blanco, ha conseguido una beca para cursar un certificado de la escuela valorado en más de 8.500€ a elegir entre las especialidades de Cocina, Pastelería y Cocina Española.
Además, y para reconocer el esfuerzo y la dedicación de su centro de estudios, el del CFP La Inmaculada de Granada, también ha sido premiado por parte de Le Cordon Bleu Madrid con una ayuda económica de 1.500€ por el apoyo y el compromiso a lo largo de toda la participación de Raúl durante el certamen.
El Premio Promesas de la alta cocina de Le Cordon Bleu Madrid es un galardón a nivel nacional que se disputa cada año y que está dirigido a jóvenes menores de 25 años, que cursan el último año de formación de un programa de cocina en alguna de las escuelas españolas. Los centros y escuelas de todas las Comunidades Autónomas apoyan año tras año este premio y animan a sus alumnos a participar. Tras varias fases de preselección, llegan a la gran final ante la presión de un exigente jurado, que en ediciones anteriores han presidido grandes chefs de nuestro país como Jesús Sánchez, Francis Paniego, Pedro Subijana, Diego Guerrero, Martín Berasategui, Joan Roca, Quique Dacosta o José Carlos Fuentes, Andoni Luis Aduriz y este año por Nacho Manzano.
Para descargar foto del plato de Sara de Vera Martín, pulsa aquí
Para descargar foto de los dos ganadores con el jurado, pulsa aquí
Para descargar foto del plato del ganador, pulsa aquí
Para descargar foto de Sara de Vera con el certificado, pulsa aquí
Para descargar vídeo de Sara de Vera cocinando durante la final, pulsa aquí
Para descargar vídeo de la final del XI Premio Promesas, pulsa aquí
Puerto de la Cruz apuesta por el reciclaje de envases en la hostelería a través del proyecto ‘Ecohosteleros’
La sociedad cada vez reclama más responsabilidad social en todos los ámbitos del medio ambiente y, en la hostelería, no es una excepción. Acciones como el ahorro de agua, la separación de envases para su posterior reciclado o la lucha contra el desperdicio alimentario son prácticas sostenibles que los hosteleros han ido incorporando en los últimos años.
En este contexto, el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz junto a Ecoembes, la organización medioambiental que coordina el reciclaje de envases en toda España, el Cabildo Insular de Tenerife y FACYRE (Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España), han realizado una campaña para dotar a los hosteleros de herramientas que les faciliten el reciclaje dentro de sus establecimientos.
Durante la campaña, más de cincuenta hosteleros han recibido contenedores para realizar una correcta gestión de sus residuos de envases de plástico, latas y briks. En total, se ha hecho entrega de 137 medios, entre los que se distribuyen 66 cubos de 120l. y 71 papeleras.
El proyecto ‘Ecohosteleros’ persigue que el sector de la restauración fomente la economía circular haciendo que los envases tengan una segunda vida, a la vez que se fomenta el consumo responsable. Como resultado de esta acción, 188 nuevos establecimientos del municipio se han adheridos al proyecto.
Además de la asignación de estos medios, ‘Ecohosteleros’ cuenta con una plataforma online con contenidos, materiales y noticias actualizadas para ayudar a los hosteleros y hosteleras en materia de sostenibilidad. En dicho soporte, podrán acceder de forma gratuita a formación y recursos para aprender a separar residuos, evitar el desperdicio alimentario y hacer una correcta gestión de sus recursos. “Seguimos trabajando de la mano de un sector tan importante para la ciudad para que el reciclaje sea la norma a seguir, sumando la formación para seguir concienciando en esta materia”, indicó la concejala Flora Perera quien coordina, junto al concejal de Comercio Roberto Medina, esta acción que ya se ha implantado en el municipio.
Esta iniciativa forma parte de las acciones del Plan Tenerife, previstas en el convenio suscrito entre el Cabildo de Tenerife y Ecoembes. El Plan Tenerife está encaminado a la mejora de la recogida selectiva municipal de envases domésticos en la isla, a través de la mejora de la contenerización, estudios de calidad del servicio, formación a técnicos municipales, proyectos para la hostelería, así como otras acciones de concienciación ambiental.
Fruto de estas acciones, en 2022 también se han llevado a cabo campañas con la hostelería en los municipios de Adeje, Arona, Guía de Isora y Villa de Arico, logrando 676 adhesiones en total.
Más de 24.000 establecimientos ya cuentan con el sello ‘Ecohostelero’ en todo el país. Una insignia que recibe a la clientela cuando entra en el local bajo el mensaje “aquí no se fía, pero sí se recicla”, mostrando su preocupación en materia de reciclaje, reducción de desperdicio alimenticio o la gestión sostenible de recursos.
La ULL y el ICCA renuevan su compromiso con la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias
La Universidad de La Laguna y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria consolidan el desarrollo de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias para el nuevo período 2023-2024. Tras la rubricación del convenio por la rectora de la ULL, Rosa María Aguilar Chinea y la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende Simili, se ha constituido la Comisión Mixta de la entidad
Asimismo, la Cátedra anunció el comienzo de ejecución de su plan de acción establecido para la anualidad en curso, una estrategia enfocada en la consolidación de investigación y formación especializada, así como trabajar en la internacionalización.
Durante la celebración de la reunión de la Comisión Mixta, el profesor titular de la Universidad de La Laguna, José Antonio González Marrero, fue designado como nuevo director de la Cátedra. El docente sustituirá en sus labores al profesor Carlos Fernández Hernández, quien desde el 2020 se encargó de la gestión de proyectos y acciones de la Cátedra. González Marrero comenta ante los presentes su entusiasmo y satisfacción por ser parte del proyecto ya consolidado. En la misma línea, recalcó que: “la Cátedra tiene un objetivo común muy importante: ser un espacio de reflexión desde el seno de la Universidad en los ámbitos del sector primario y la actividad enoturística”.
El encuentro contó con la presencia del vicerrector de Cultura y Participación Social, Juan Albino Méndez; el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, José Basilio Pérez Rodríguez; el director de secretariado de Cátedras Institucionales, Manuel González de la Rosa; el director entrante y saliente, así como el subdirector de la Cátedra, Gabriel Santos García.
“El ICCA apoya los proyectos que le den luz al sector agroenoturístico en el Archipiélago, por eso apuesta por la Cátedra”
Juan Albino, en su intervención, hizo hincapié en la importancia de renovar la relación con el ICCA, ya que lo que en la actualidad es una Cátedra comenzó siendo tan solo un aula cultural. “La Cátedra, ahora mismo, tiene una proyección en toda Canarias y una relación directa con los agentes del sector primario”, señaló. José Basilio, en su respuesta, comentó que el ICCA apoya los proyectos que den luz al sector agroenoturístico en el Archipiélago y que por eso apuesta por ella.
El profesor José Antonio González, a partir de ahora, coge las riendas de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias junto a un equipo multidisciplinar. Es decir, no solo docentes titulares de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sino también profesionales vinculados al enogastroturismo. En conjunto, trabajarán por mantener y promover los cambios necesarios que ameriten la confluencia entre el sector primario y la actividad turística amplia y diversa con la que cuentan las Islas Canarias.
Montesano Extremadura, ibéricos excepcionales y los aromas de la Dehesa en el Salón Gourmets Madrid (17-20 abril, Ifema)
Montesano Extremadura, como en las pasadas ediciones, se presenta en el gran Salón Gourmets con un stand vibrante de Dehesa extremeña, en el que se ofrecerán sus premiados jamones (Superior Taste Awards 2016, 2017, 2019 y 2020, que otorga cada año el International Taste & Quality Institute de Bruselas; en 2021, la máxima calificación “Crystal Award” del mismo Instituto), sus extraordinarios embutidos (incluido el tradicional y exclusivo lomo doblado), todo ello 100% ibérico de bellota, y, como espectacular novedad, unas gafas de Realidad Virtual de última generación que permitirán a todos los visitantes sumergirse de forma nunca antes vista en las dehesas de la marca. La Dehesa Montesano Extremadura en pleno Ifema de Madrid.
Esta 36 edición del Salón Gourmets de Madrid abrirá sus puertas del 17 al 20 de abril en IFEMA Madrid
El stand de Montesano Extremadura (6A03, Pabellón 6 de esta Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad) se presenta en una edición que quiere ser, en palabras de los organizadores, una de las más dinámicas y completas de los últimos años.
Montesano Extremadura, empresa familiar que cada año acude a las citas (nacionales e internacionales) más importantes del calendario congresual gastronómico, como San Sebastián Gastronomika y Madrid Fusión, entre otras, ha preparado para este Salón Gourmets un desembarco que quiere simbolizar toda la riqueza, peculiaridad geográfica, innovación y sostenibilidad de su Dehesa extremeña y de sus cochinos 100% ibéricos para ofrecerla a los profesionales, periodistas y aficionados de todo el mundo que acudirán al evento.
Ashotel y Agricultura refuerzan su apuesta por el producto local con el ‘I programa de mentorización gastronómico hotelero’
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, refuerzan su apuesta por fortalecer los vínculos entre los sectores primario y turístico y, en el marco del proyecto ‘Comunidades Turísticas Circulares’ (CTC), han puesto en marcha el I programa de mentorización gastronómico hotelero para impulsar en las cocinas de los establecimientos alojativos participantes el uso de productos alimentarios de producción y elaboración canaria.
CTC es una iniciativa impulsada por Ashotel y Asaga Canarias, como organizaciones principales, a las que ahora se incorpora el departamento autonómico, que aportará soporte tecnológico, científico y económico. Comunidades Turísticas Circulares viene desarrollándose desde hace casi un año con 12 establecimientos hoteleros del sur de Tenerife, hasta el momento. Este grupo de empresas alojativas, asociadas a Ashotel, se integran con esta iniciativa en una red de economía circular cuyo fin último es aprovechar toda la riquísima materia orgánica que se produce en los hoteles, dejar de enterrarla en vertedero y regenerar suelos y fincas agrarias para una mejor producción agrícola y abastecimiento de cercanía.
Este proyecto, que forma parte de la Estrategia de Sostenibilidad Turística de Ashotel, cuenta con la colaboración no solo de las 12 empresas hoteleras implicadas actualmente, sino también con el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Adeje, la empresa agroecológica Serviagroc y Transportes Noda, además de con la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-ULL en la fase de análisis y estudio.
Para explicar los detalles del concurso y la entrada de la Consejería en Comunidades Turísticas Circulares comparecieron esta mañana, lunes 3 de abril, en una rueda de prensa celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la consejera del área, Alicia Vanoostende; el presidente de Ashotel, Jorge Marichal; y el secretario general de Asaga, Theo Hernández.La idea del concurso no se centra en una simple rivalidad entre cocineros de establecimientos alojativos asociados a Ashotel, sino que va mucho más allá: el objetivo principal es que las empresas hoteleras y extrahoteleras incorporen cada vez más producción local en sus menús y bufés. Para ello, este ‘I programa de mentorización gastronómico hotelero’ incorpora una parte importante de formación y mentorización de los equipos participantes.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “seguimos con el objetivo de generar relaciones entre el sector turístico y el primario y, ahora, damos un paso más con esta mentorización gastronómica para todos los hoteles, con equipos que harán una formación continua en temas de producto local con el apoyo de GMR Canarias. Con ello conseguimos que haya más presencia del producto local en los menús de los hoteles, siendo esta una de las principales líneas en las que hemos trabajado”. Asimismo añadió “la importancia de buscar una economía más circular, cercana, y aprovechar y gestionar esos residuos para convertirlos en un subproducto de calidad”.
Por su parte, Marichal puso de manifiesto el compromiso sin fisuras que desde el primer momento ha existido por parte de Ashotel con esta alianza con el sector primario. “Las cocinas de nuestros establecimientos alojativos son, sin duda, embajadoras de la calidad que se produce en nuestras islas; somos conscientes de la importancia de dar valor a nuestro destino con la gastronomía local”, dijo. “Hoy damos un paso más en la implicación de los equipos de cocina hoteleros en la difusión y uso de los productos elaborados y producidos en Canarias con este concurso”, añadió Marichal. “Aunque es cierto que tenemos un clima privilegiado y unos paisajes muy atractivos, nuestro turista no solo viene por eso y por la excelente oferta alojativa y de servicios que ofrecemos, sino por la experiencia que vive aquí. Canarias es, sobre todo, y no debemos olvidarlo, un cúmulo ingente de experiencias. ¿Y qué es la gastronomía sino pura experiencia sensorial?”, comentó.
Theo Hernández explicó que “vamos evolucionando y progresando cada vez con más hoteles y productores, por lo que realmente impulsamos acciones con el objetivo de tener una comunidad turística que beneficie no solo al turista, sino también al productor. Estos niveles de calidad hacen que la profesionalización del sector llegue al turismo”. En esta línea, apuntó que “ya estamos recogiendo más de 10.000 kilos semanales de residuos orgánicos para transformarlos en compost de alta calidad para que llegue a nuestras fincas”.
Bases
Los interesados deberán plantearse como reto mejorar en alguna de las cuatro categorías del programa: mejora del diseño y elaboración de menús de temática canaria; mejora de la elaboración de la carta de vinos canarios; mejora de la elaboración de repostería canaria y comunicación y puesta en valor de la experiencia 360 gastronómica con producto local. La propuesta impulsada por el Gobierno y la patronal hotelera incorpora un elemento de innovación, de manera que no solo se abordarán recetas tradicionales, sino también nuevas formas de uso de productos de cercanía en la restauración moderna.
El programa consta de varias fases que los equipos participantes deberán superar. Los equipos que deseen participar deberán pertenecer a establecimientos asociados a cualquiera de las 4 patronales de alojamiento turístico de Canarias (Ashotel, Asofuer, FEHT Las Palmas y Federación Turística de Lanzarote). Estos equipos, compuestos por 2 personas, pueden ser multidepartamentales, pudiendo estar compuestos por representantes de dirección, cocina, compras y/o sala.
Una vez cerrado el plazo de inscripción, los equipos recibirán durante un mes una serie de sesiones de formación y mentorización por parte de cocineros o restauradores en la categoría en la que se han inscrito. Transcurrido ese tiempo, se convocará un concurso en vivo, que se celebrará en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, en el que los participantes demostrarán sus habilidades sobre lo aprendido, tras lo cual, el jurado dictaminará un equipo ganador por cada una de las modalidades.
Encuentros con el producto local
En el marco de esta colaboración y en sintonía con la promoción del producto local, la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR), dependiente de la Consejería, y Ashotel pusieron en marcha durante 2022 un conjunto de visitas a explotaciones agrarias, ganaderas y vitivinícolas de la isla bajo el marco del programa ‘Encuentros con el producto local’. El objetivo de esas visitas no es otro que acercar a los responsables de compra y cocina de los establecimientos alojativos asociados a Ashotel a los centros de producción local para conocer de primera mano los procedimientos, elaboraciones y producciones de explotaciones del sector primario.
Durante el año pasado se realizaron en total cinco visitas, en las que participaron un total de 54 profesionales de las áreas de Compras, Cocina y Alimentación y Bebidas de 25 establecimientos alojativos de Tenerife. Los centros de producción visitados fueron los siguientes: quesería de Benijos (La Orotava), finca ecológica La Calabacera (Guía de Isora), bodega Linaje del Pago (El Sauzal), productores de túnidos Islatuna (Santa Cruz de Tenerife) y finca Serviagroc (Guía de Isora), esta última en el marco del proyecto Comunidades Turísticas Circulares, impulsado por Ashotel, una iniciativa que persigue minimizar el desperdicio alimentario y maximizar la recogida selectiva en origen de los hoteles participantes, lo que pone en valor un turismo más sostenible.
Tras los buenos resultados cosechados en la primera edición de este programa de visitas, el pasado 23 de marzo comenzó la segunda edición, con la visita a las bodegas Reverón, en Vilaflor.
El Gobierno convoca a un centenar de jóvenes agricultores para sumarse al programa Ecocomedores de Canarias
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), celebró ayer miércoles, 29 de marzo, un encuentro virtual al que se convocaron un centenar de jóvenes agricultores de todas las islas, con el objetivo de impulsar su adhesión al programa de Ecocomedores de Canarias.
El Ejecutivo regional organizó esta reunión online con los cultivadores que han accedido a las ayudas del PDR de Jóvenes Agricultores con prima por ecológico, contando con la colaboración del Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural de la Dirección General de Agricultura, en la que se expusieron las ventajas de formar parte del proyecto de producción ecológica local, al que ya se han sumado un total de 116 centros educativos de todo el Archipiélago.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anima a los jóvenes productores a sumarse a este programa de referencia para la mejora de la calidad en la alimentación y a liderar el cambio que demanda Canarias hacia la transición ecológica. “Este proyecto es un trampolín para impulsar la producción ecológica y sostenible, además de ser clave para promover el consumo del producto local, fresco, saludable y de máxima calidad”, indicó.
Los jóvenes pudieron conocer de primera mano los beneficios que conlleva formar parte activa del programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.
Entre las múltiples ventajas expuestas, destaca el asesoramiento agronómico especializado, con un contacto directo con los técnicos que visitan los cultivos; la planificación de las producciones para venta a los Ecocomedores; unos precios estables de venta, que se fijan anualmente por los productores del programa y que no varía a lo largo de todo el período, y la garantía de comercialización con pagos mensuales.
+
Asimismo, los jóvenes pueden mejorar su formación con su participación en actividades formativas prácticas y especializadas, a través de un plan formativo que responde directamente a las necesidades e intereses de cada productor.
En todo este proceso, la planificación coordinada de los cultivos para diversificar la producción en base a la demanda de los centros es clave. Por ello, los agricultores que forman parte de este programa realizan su oferta semanal de productos, a través de una aplicación donde se confirma el pedido, y de esta forma se garantiza su salida a comercialización.
Los interesados en incorporarse a este programa de referencia en Canarias, pueden acceder a la web ecocomedoresdecanarias.com para más información y realizar la inscripción.
La música, la pintura y el chocolate se funden enperfecta armonía en el arranque de ArtEnyesque
El II Encuentro de Arte y Gastronomía de Lanzarote, ArtEnyesque 2023, dejó este viernes estampas de belleza inédita en la fusión entre la música, la pintura y el chocolate. En un mismo plano, el primer violín de la Orquesta Sinfónica de Londres, David Ballesteros, con un excepcional Javier Lanis al piano, la artista multidisciplinar Yolanda Verona y el maestro chocolatero y chef Ludovic Lamontagne fundieron sus interpretaciones para deleite de las decenas de asistentes que acudieron al arranque del evento celebrado en el restaurante del Museo Internacional de Arte Contemporáneo del Castillo de San José. Entre ellos, la presidenta de la Fundación Arte y Gastronomía, María Luisa Safont o Desirée Stenderup y David Arlandis, dos de los gestores culturales en Visit València, la fundación que organiza FestIN, Festival de Arte y Gastronomía en la ciudad del Turia.
Previamente, la historiadora del arte y divulgadora cultural Clara G. Freyre de Andrade, ilustró la presencia de los alimentos en los caminos del arte en una entretenida conferencia guiada por el periodista Alfonso J. López. Además, la arquitecta y dibujante Bárbara Muller plasmó la oferta gastronómica de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, en 14 láminas que se podrán ver hoy y mañana en el Islote de Fermina, a donde se traslada ArtEnyesque.
El Plan Cultural de los Centros de Arte, Cultura y Turismo
ArtEnyesque 2023, segundo Encuentro de Arte y Gastronomía, fue inaugurado por Benjamín Perdomo, consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, principal patrocinador a través del Plan Cultural dotado con más de un millón de euros y que ha servido, subrayó, para que numerosos creadores y gestores culturales de la isla hayan dado el salto para presentar sus propuestas y desarrollar eventos culturales de distinta índole.
Para este sábado está prevista la clase magistral de fotografía gastronómica de José Salto, una de las principales figuras españolas en la materia, así como una mesa redonda a la que, a los ponentes citados, se añaden periodistas gastronómicos de la talla de Fran Belín, Fernando Núñez, José Luis Reina o Vanessa Hernández.
El séptimo arte, el cine, tiene cita el sábado en la Sala Buñuel de El Almacén con el estreno en la isla de “El menú”, película dirigida por Mark Mylod con Anya Taylor-Joy, Nicholas Hoult, y Ralph Fiennes, entre otros, y que será introducida por el experto Marco Arrocha, uno de los creadores de la Muestra de Cine de Lanzarote, actividad en coordinación con la Asociación Tenique Cultural
La narración oral estará representada por la actriz lanzaroteña Isabel Cabrera quien, junto al destacado maestro quesero canario Isidoro Jiménez, desarrollarán el exitoso Cuéntame un queso. El broche lo pondrá, este domingo, la creadora y artista Laura Carrera con un taller de flores comestibles, también en el Islote de Fermina
Valleseco creará su marca “Sidra de Valleseco” e impulsará la marca colectiva “Sidra de Canarias”
La celebración del encuentro fue organizada por el ICCA con los productores de sidra del archipiélago, con el objetivo de impulsar una marca de calidad
Las marcas vallesequenses, El Valle Secreto, Niebla, El Lagar de Valleseco, La Ruin y Tuscany han sido muy bien valoradas a nivel de Canarias, por sus cualidades y el trabajo desarrollado por las diferentes marcas, siendo Valleseco ejemplo para las sidrerías de Canarias, en el “Encuentro de Productores de Sidra de Canarias”. Donde una comitiva de 10 personas ligadas con la sidra en el municipio, acompañadas por el teniente de alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, se trasladaron en fechas pasadas a la isla de Tenerife a ser partícipes de este encuentro impulsado por parte del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, para analizar la situación actual y las oportunidades de crecimiento del sector, así como estudiar la viabilidad de crear una marca de garantía que englobe a todos los elaboradores de sidra canaria.
En esta línea, Rodríguez destacaba que “las jornadas han sido fructíferas, hemos conocido a todo el sector de Canarias. En principio hemos estado confrontando ideas, haciendo de la jornada un encuentro a futuro. Sobre todo, hemos sacado en claro que el sector canario se tiene que colectivizar, tiene que sacar una marca colectiva y de ahí, el Ayuntamiento de Valleseco ha lanzado la opción de ser la punta de lanza para crear la marca municipal “Sidra de Valleseco” y potenciar e impulsar la marca colectiva “Sidra de Canarias», homogeneizando así un producto único y singular”.
Desde hace casi 12 años, con más de 24.000 manzaneros censados en este pago de Gran Canaria, la creación de cinco lagares, uno de titularidad pública, El Lagar de Valleseco, Bodega FRP, La Ruin y Tuscany. Y después de haber alcanzado estos caldos reconocimiento nacional e internacional, Valleseco se consolida en Canarias como punta de lanza para dar proyección a las sidras del archipiélago.
Por su parte, Belén María Rodríguez Pérez de Bodega FRP, añadía que “ha sido fructífero, nunca mejor dicho, porque hemos puesto sobre la mesa factores importantes que atañen a la comercialización y a la producción de sidra y del que podemos sacar buenas oportunidades si nos asociamos, si buscamos puntos en común para ser más fuerte de cara a otras regiones productoras de sidra en España y el resto del mundo”.
Desde el Ayuntamiento de Valleseco apuestan por el campo, por el futuro de las plantaciones de manzaneros y la sidra en las medianías. Fincas que ya daban sus frutos desde tiempos inmemorables y que ahora están siendo cuidadas por la vecindad, cosecheros y con la ilusión de que más personas se sumen al mundo de la sidra.