El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha convocado anticipadamente para el ejercicio 2024, subvenciones destinadas a apoyar a las actividades de información y promoción realizadas por grupos de productores en el mercado interior previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR). El importe total asignado a esta medida es de 30.000 euros.
Estas subvención está cofinanciada por la Unión Europea en un 85%, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5%, y por el Ejecutivo regional en un 10,5%. Sin embargo, la cuantía de la UE no se incorpora a esta convocatoria, sino que se abonará directamente a las personas beneficiarias.
Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones agrupaciones de agricultores, organizaciones, grupos de productores y asociaciones de agrupaciones de productores que lleven a cabo actividades de información y publicidad en el mercado interior de productos cubiertos por un régimen de calidad.
Serán subvencionables las acciones destinadas a animar a los consumidores a adquirir dichas producciones, resaltando las características o ventajas específicas de los productos, especialmente la calidad, los métodos de producción específicos, las rigurosas normas de bienestar en la atención a los animales, y el respeto hacia el medioambiente.
Estas acciones, que pueden ser complementarias entre sí, incluyen la organización y/o asistencia a seminarios, cursos, conferencias, jornadas informativas y eventos promocionales; catas y degustaciones de productos; divulgación de conocimientos científicos y técnicos sobre estos; información y publicidad del régimen de calidad en medios de comunicación, revistas especializadas, guías de turismo, puntos de ventas, recetarios, catálogos, libros, etc.; organización, patrocinio y/o asistencia a ferias y congresos; misiones comerciales directas e inversas en mercado interior; auditorías de ejecución de la medida y gastos de las operaciones; estudios de mercado y de evaluación de impacto; actuaciones para la mejora de la imagen y presentación del producto; desarrollo de portales web para promoción de productos, y edición de material divulgativo.
El porcentaje de subvención sobre el presupuesto aprobado será del 70% del coste elegible. Para optar a esta ayuda, la inversión aprobada debe estar entre 1.000 y 100.000 euros. Ante la misma puntuación se dará prioridad a las solicitudes presentadas antes, y si persiste la igualdad, se favorecerá a los proyectos presentados por solicitantes que cuenten con un mayor porcentaje de mujeres participantes en el programa de calidad.
Noticia
El Gobierno de Canarias convoca el Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2024
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha convocado el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2024, que se celebrará en la isla de El Hierro los días 30 y 31 de enero con la finalidad de distinguir la calidad y promocionar las producciones elaboradas en las Islas.
El periodo de admisión de solicitudes permanecerá abierto del 3 al 18 de enero. La solicitud de inscripción debe realizarse a través de la sede electrónica del Ejecutivo regional.
Este certamen busca dar a conocer las características organolépticas de este producto y contribuir a su promoción en el mercado a través de un sello de calidad que se entrega a las producciones premiadas.
Las bases del concurso establecen que pueden inscribirse personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren, envasen o embotellen Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) en el Archipiélago, en instalaciones autorizadas.
Cada participante podrá presentar un máximo de tres muestras bajo la misma marca comercial. Dichas muestras deberán proceder de lotes homogéneos y distintos, con una existencia mínima de 100 litros en almazara en el momento de su recolección, identificándose claramente en el etiquetado.
Los productos presentados deben corresponder a partidas y marcas comerciales disponibles en el mercado. Aquellas producciones galardonadas anteriormente con el premio a «Mejor Imagen y Presentación» no podrán optar nuevamente a este reconocimiento, a menos que presenten notables diferencias en estos aspectos.
El concurso se regirá por un sistema de cata a ciegas, donde el jurado evaluará las muestras participantes sin conocer su procedencia. El panel de cata determinará con sus valoraciones qué producciones son las reconocidas con las distinciones especiales Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2024, Mejor AOVE ecológico de Canarias, y a Mejor Imagen y Presentación, además de las premiadas con las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y de Plata.
Los productos premiados serán exhibidos en las instalaciones del Instituto hasta la siguiente edición del concurso. Asimismo, la producción considerada como la Mejor AOVE de Canarias protagonizará una información que será publicada en la página web del organismo autónomo y difundida en diversos medios vinculados a la gastronomía y otros medios de comunicación de Canarias. Las producciones galardonadas podrán utilizar en la comercialización el distintivo oficial otorgado, correspondiente al lote presentado, durante un año.
Para más detalles sobre la documentación requerida y otros requisitos, se puede consultar el texto completo de la convocatoria a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/b5ac7491-8a72-4cd2-8169-dd03b4e4ef3c
La Cátedra de Agroturismo de Canarias ofrece nuevas formaciones en análisis sensorial de vinos y en enoturismo
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna promueve la primera edición de los cursos de especialista Internacional en Innovación y Gestión del Enoturismo Sostenible, y de Análisis Sensorial de Vinos y Productos Agroalimentarios de la Macaronesia.
Dos programas formativos que se presentan como una oportunidad única para formarse en Canarias al más alto nivel, informó el subdirector de la Cátedra Gabriel Santos García. Con una duración de 160 horas que se desarrollará desde el mes de enero hasta junio de 2024, impartido de manera online en horario de tarde, además de contar con un programa presencial repartido en dos semanas que transcurriran con sesiones prácticas en horario de mañana y tarde.
El curso de especialista Internacional en Innovación y Gestión del Enoturismo Sostenible tiene como fines formar profesionales con objetivos de sostenibilidad, proporcionando una visión general de las posibilidades de desarrollar la actividad enoturística, conciliando el desarrollo económico y sociocultural en equilibrio con las cuestiones ambientales, para desarrollar una actividad de turismo experiencial responsable, y contará como sede para el desarrollo de las sesiones presencial las islas de Tenerife y de Gran Canaria.
En el caso del curso de especialista de Análisis Sensorial de Vinos y Productos Agroalimentarios de la Macaronesia proporciona las destrezas y herramientas necesarias para medir, analizar e interpretar las reacciones a aquellas característica de los productos de calidad agroalimentaria diferenciada procedentes de las regiones de Azores, Cabo Verde, Canarias y Madeira a través de los sentidos, y dado su carácter eminentemente práctico se llevará a cabo las sesiones presenciales del programa en el aulario de la Fundación en la isla de Tenerife.
Ambos cursos van dirigidos a profesionales que precisan aprender o actualizar conceptos, a través de una formación específica, así como estudiantes universitarios, de formación profesional y egresados en las materias Empresariales y Turismo, Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Agraria, Humanidades, Vitivinicultura, Gastronomía, Sumillería, entre otros. El plazo de inscripción, se mantendrá abierto hasta el próximo 1 de febrero o hasta completar las plazas disponibles, toda la información está disponible en la web de la Cátedra www.gestionenoturistica.com o en la página de la Fundación universitaria www.fg.ull.es
Se aprueba el Plan de acción de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias para el 2024
La Universidad de La Laguna y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, aprueban el plan de trabajo de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, un programa de actividades que pretende seguir profundizando en la investigación y transferencia de conocimiento en materia de agroturismo y enoturismo, así como fomentar y consolidar vínculos de la entidad con las regiones de la Macaronesia e Iberoamérica.
La vicerrectora Isabel Karely León Pérez, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria Luis Arráez Guadalupe, junto a Marta Domínguez Herrera Directora de Secretariado de Cátedras y de Empresa de la institución académica, y Luis Salvador Hernández Bethencourt jefe de Servicio de Fomento y Promoción del instituto, previamente a la aprobación del Plan de Trabajo para el 2024, han recibido la memoria del 2023 que destaca por la realización y participación de la Cátedra en un total de 59 acciones , distribuidas en formación, consultoría, investigación, promoción y transferencia de conocimiento y creación de opinión, que son el resultado de un denotado trabajo y esfuerzo de un amplio grupo de personas, integrantes de la comisión mixta, miembros del consejo de dirección, equipo de docentes y profesionales colaboradores, personal del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de otras instituciones y entidades colaboradoras.
La mirada en el 2024
Fidelizar e incrementar la red de entidades colaboradoras públicas y privadas, facilitar la intervención investigadora, consolidar el área de gestión, e implementar la expansión territorial, son objetivos definidos en el plan de trabajo de la Cátedra para el 2024, ha destacado el director de la entidad Jesús de las Heras Roger, desde el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, lugar que ha acogido el encuentro la comisión mixta.
Precisamente focalizada en el ámbito de la formación, se aglutinan los cursos de especialista en Análisis Sensorial de Vinos y Productos Agroalimentario, y de Innovación y Gestión de Enoturismo Sostenible, así como el Seminario de Actualización de Catadores de Quesos de las Islas Canarias. Para el encuentro y la creación de opinión se persigue en 2024, celebrar las segundas Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible en Lanzarote que han tenido tan buenos resultados en su inicio, así como llevar a cabo en la isla de Tenerife la novena edición del Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias, y las III Jornadas Históricas Canary Wine.
En esta línea de trabajo, la Cátedra persigue abrir nuevas vías de investigación en materia de agroturismo y enoturismo con la conformación del primer grupo de investigación en estos aspectos en la Universidad de La Laguna, en el que se darán cita jóvenes investigadores, doctores y doctorandos, con el objetivo de presentar sus nuevas líneas de investigación. No podemos olvidarnos de nuestra vinculación Iberoamericana – ha señalado el director de la Cátedra -, que junto a los territorios vecinos Azores, Cabo Verde y Madeira tendrán un papel predominante consolidando colaboraciones a través de los acuerdos que posibiliten el mejor espacio de encuentro.
Por su parte el subdirector de la Cátedra Gabriel Santos García ha asegurado que trabajaremos para que la labor de la entidad tenga un mayor impacto social en el archipiélago a través de actividades que se desarrollen entre el sector y las instituciones canarias. “Impulsaremos decididamente una mayor presencia en proyectos nacionales o internacionales que se desarrollen en nuestro territorio y que tengan como objetivo dinamizar la actividad agroenoturística en cualquiera de sus vertientes”
Jesús Camacho, primer chef español destacado en el calendario mundial Cercle de Valrhona
Valrhona, la reconocida marca de chocolates a nivel mundial ha anunciado que Jesús Camacho, chef del Restaurante Donaire, ha sido elegido el chef pastelero del mes de diciembre en el prestigioso calendario Cercle V 2023 organizado por la casa chocolatera de lujo.
Valrhona lanzó un desafío a pasteleros de todo el mundo invitándolos a enviar las creaciones más representativas elaboradas con sus productos reflejando así su estilo único. Entre miles de participantes, solo 12 pasteleros fueron seleccionados para destacar en cada mes, siendo Jesús Camacho el representante de diciembre como colofón del año.
El chef del Donaire se mostraba muy afortunado por ser el único representante de España incluido en este calendario: “Es todo un honor formar parte de un grupo de creadores que en esta publicación presentan propuestas de pastelería de una gran riqueza y excelencia”. En este calendario Cercle, Varhona destaca la habilidad y creatividad del chef utilizando con brillantez la calidad de los productos en la elaboración del postre.
‘Doré’, la elección perfecta para esta Navidad
La propuesta publicada se titula ‘Doré’. Bajo ese nombre se descubre un postre que cuenta con una base de chocolate negro 55% llamado Caranoa de Valrhona, combinado con plátano de Canarias, ruibarbo y una mezcla de 5 especias chinas. Como toque final, el postre está coronado con una fina hoja de chocolate negro 70% Guanaja de Valrhona, pintada en oro. Una combinación perfecta de sabor y elegancia en el plato que lo convierten en la elección perfecta para la temporada navideña.
Jesús Camacho, el actual chef de Donaire, comenzó su trayectoria profesional como pastelero logrando posicionarse como uno de los mejores chefs pasteleros tanto de Canarias como a nivel nacional. A principios de este año asume la responsabilidad como máximo responsable culinario del restaurante y cuenta con reputada formación tanto dentro como fuera de Canarias, donde trabaja, entre otros, con el equipo de Jordi Roca en el Celler de Can Roca.
El pasado sábado 16 de diciembre se elaboró en Tamaimo el turrón más grande de Canarias con un total de 25 metros de largo y 15 de ancho. De la mano del chef Pablo Pastor y todo su equipo se pudo realizar esta gesta en una jornada en la que durante todo el día se desarrollaron diferentes actividades como un mercadillo de navidad, la actuación de la Batucada Tamatimba, talleres infantiles, entre otras y en las que colaboraron la Asociación de Vecinos La Paz de Tamaimo y la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Santiago del Teide (ASEMTEIDE)
Para la realización del turrón más largo de Canarias se utilizaron casi un centenar de kilos de chocolate, tanto negro como blanco, 18 kg de almendras, 12kg de gofio y entre 5 y 6 kilos de galletas.
El alcalde Emilio Navarro fue el encargado de cortar el turrón que desde primeras horas de la mañana se comenzó a elaborar y que dio lugar, posteriormente, a la degustación del mismo por parte de centenares de personas que llenaban la calle Méndez Núñez de la localidad de Tamaimo.
La idea de la organización del evento es el próximo año conseguir el récord nacional que está, actualmente, en los 50 metros de largo.
Juan Jesús Méndez nuevo presidente de la DOP Islas Canarias – Canary Wine
El pasado lunes, día 11 de diciembre, se renovó la Junta Directiva del Órgano de Gestión de la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine, resultando elegido Juan Jesús Méndez Siverio (Bodegas Viñátigo C.B., Tenerife) como nuevo presidente de esta.
A su vez, se renovó la totalidad de la nueva directiva que ha quedado conformada por Agustín García Farráis (Bodegas Tajinaste S.L.L., Tenerife), Sofía Monshouwer Peraza (Bodega Piedra Fluida S.L., Tenerife), Juan Rubén Ferrera Rodríguez (Bodegas Ferrera S.L., Tenerife), Francisco Borja de Mesa Manrique (AFECAN S.A. Bodegas El Lomo, Tenerife), José Felipe González – Monje (Bodegas Monje S.L., Tenerife), Natán Afonso Pacheco (Bodegas Mataznos 33, Tenerife), José Carlos Pérez Castro (Viña La Guancha S.L. Bodegas Viña Zanata, Tenerife), Francisco Javier Delgado García (C.B. Balja Bodega Viña Engracia, Tenerife), Juan Alejandro Escudero del Castillo (SANBRIG 2005 S.L.U. Bodega Finca Escudero, Gran Canaria), Pedro Antonio Martín Hernández (Bodegas Conatvs, Fuerteventura) y Tania González Vera (Arcano Natura S.L. Bodega Marqués de Tamargada, La Gomera).
Cabe destacar la profesionalidad y representatividad de todos los integrantes de la renovada junta directiva, que recoge en su seno todas y cada una de las distintas sensibilidades del subsector en el archipiélago.
El presidente, Juan Jesús Méndez, es químico, enólogo y director de Bodegas Viñátigo, y ha dejado una huella imborrable en la industria vinícola de las Islas Canarias. Fundador de la Denominación de Origen Ycoden Daute Isora y la DOP Islas Canarias – Canary Wine, su visión estratégica y su dedicación incansable han marcado un hito en la evolución del comercio del vino canario. Igualmente es el principal impulsor de la implantación de los estudios de Enología en nuestras islas, de los que ha sido docente durante muchos años.
Entre los objetivos marcados para el mandato que comienza, la nueva junta directiva aspira a la digitalización del sector, con la implantación del cuaderno digital para todos los viticultores; el impulso de la sostenibilidad, a través de la transformación ecológica por desarrollo de algoritmos de IA que sirvan de apoyo a los viticultores en la toma de decisiones de tratamientos preventivos ecológicos y en la optimización del riego a través del cuaderno de campo; el apoyo a las bodegas en el cumplimiento de los requisitos de etiquetado con el desarrollo e implantación de las app de etiquetado nutricional e ingredientes; el soporte en la internacionalización, mediante la gestión del programa de Terceros Países, impulsando la realización de misiones directas e inversas a múltiples países y finalmente, la clara y decidida apuesta por la formación en viticultura, elaboración, sumillería o enoturismo, aprovechando para ello los distintos fondos provenientes del Plan de Desarrollo Rural, PDR.
Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine
Creada en 2011 por la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias es una iniciativa integradora con la misión de consolidar el mercado regional para así́ afrontar la comercialización internacional de los vinos canarios.
Con las numerosas actividades que llevan a cabo durante todo el año, aspiran a poner en valor todos aquellos aspectos que convierten a las islas en el hogar de unos vinos únicos.
Además, su Programa de Terceros Países permite abrir nuevos destinos para el vino canario por todo el mundo y su novedoso programa Canary Wine Route permitirá́ a las bodegas explotar la gran riqueza enoturística de nuestras islas.
Por último y con el claro objetivo de cubrir el vacío de contenido editorial de carácter científico en el sector destaca la publicación de los libros “Conoce Canary Wine” (2021) y “El vino que perfuma la sangre” (2022) y la organización de las Jornadas Canary Wine History junto con la Universidad de La Laguna.
Worldcanic despide su tercera edición con un homenaje a la cocina de Sicilia y a los vinos volcánicos del mundo
Concluía esta tercera edición de Worldcanic con la certeza de que las comunidades volcánicas se reconocen unas en otras y su sentido de pertenencia a una misma comunidad singular y resiliente va en aumento. Así lo aseguraba Benjamín Lana, director general de Vocento, en la clausura del congreso cuando constataba que “los territorios volcánicos cada vez están más unidos y eso, a la vez, les permite estar más abiertos al mundo”, tal como han demostrado en Wordlcanic varios chefs de territorios no volcánicos que han sabido aprovechar las bondades de los productos de estas tierras para sus creaciones gastronómicas.
Aunque hoy han sido los chefs de los propios territorios volcánicos los que han tomado la palabra en el escenario de Wordlcanic. Y de un territorio muy concreto, Sicilia, tierra invitada de esta edición. El primero en mostrarnos la riqueza de esta isla mediterránea y volcánica ha sido el chef Accursio Craparo (Accursio*, Modica) quien nos ha trasladado a Sicilia con sendas elaboraciones en las que ha dibujado los volcanes de su tierra. Con la primera de sus elaboraciones el cocinero ha reproducido un recuerdo de su infancia: la belleza y los colores de la barrera coralina que circundaba la ya desaparecida isla de Ferdinandea, originada por la erupción de un volcán submarino e inmersa de nuevo en las aguas por la subida del nivel del mar. Con la segunda, ha homenajeado “a nuestra mamma”, el gran Etna, a través de un producto “muy versátil y propio”, la alcachofa.
Del Etna ha hablado también Viviana Varese, la chef que regenta en la isla el restaurante WVilladorata Country (Noto) y en el que desarrolla una cocina íntimamente ligada a la tierra, una tierra -la del propio huerto del restaurante- en cuyo suelo fértil crecen “1000 árboles entre limoneros, naranjos y pomelos, entre ellos 40 de yuzu, y vides con las que elaboramos 800 botellas de vino ecológico al año”, relataba. Unos frutales que ofrecen unos cítricos únicos que son característicos de la despensa siciliana y altamente apreciados por su aroma y sabor que deben “las cenizas que esparce el Etna y convierte estos suelos en fértiles así como a la abundancia de agua subterránea y el clima cálido”, concluía Viviana.
Desde Lanzarote a la Isla de la Reunión pasando por La Garrotxa
Haciendo gala de la principal voluntad de Worldcanic, la de conocer y crear comunidad entre los diversos territorios volcánicos, la última jornada de esta tercera edición del congreso nos ha permitido viajar hasta la Isla de la Reunión de la mano del vulcanólogo Patrice Huet, cofundador de la asociación Peuples et Volcans du Monde y que ahora ejerce como director científico del museo local Cité du Volcan. De esta isla -territorio francés en el Índico Occidental y hogar del Pitón de la Fournaise, el volcán más activo del planeta-, Huet ha querido destacar la orografía y la calidad del suelo. Dos características que permiten “un territorio cultivable del 20% de la superficie, lo que emplea al 10% de la población activa, generando el 5% del producto bruto regional”. Entre sus tesoros más preciados Huet destacaba la caña de azúcar, con la que se elabora azúcar moreno y prestigiosos rones; la piña de la variedad Victoria, de sabor dulce y pulpa muy tierna y, sobre todo, la vainilla, ya que La Reunión es la cuna de su producción mundial, y su variedad Bourbon está considerada la joya de las joyas.
Del aprovechamiento del territorio volcánico también ha hablado desde La Garrotxa (Girona) el geólogo Llorenç Planagumà quien ha destacado que “el patrimonio ecológico de los campos volcánicos es una poderosa herramienta para su gestión social y económica”. La belleza del paisaje volcánico es, para Llorenç, un aspecto fundamental para la supervivencia de ese entorno, porque “a pesar de causar destrucción inicial, con el paso del tiempo y una sociedad que sepa convivir con los volcanes, vuelve a brotar la vida, se generan suelos ricos y se crea una comunidad con fuerte sentimiento de pertenencia a algo extraordinario”, explicaba.
Vinos nacidos bajo el volcán
Sicilia, como territorio invitado, ha marcado también el paso en la parte más líquida del congreso en la que los vinos volcánicos han captado la atención de los congresistas. El maestro de ceremonias en este viaje vinícola a Sicilia, y más concretamente alrededor del imponente Etna, ha sido el sumiller Alessandro Limongelli (VIVA*, Milán), quien trabaja codo a codo con la chef Viviana Varese.
Limongelli ha hablado de varias variedades sicilianas, como nerello mascalese, capuccio o mantellato, pero también carricante, cataratto, minnella. Todas ellas uvas autóctonas que crecen en las laderas del volcán Etna para convertirse en vinos “en general, intensos, con mucha mineralidad”, explicaba Limongelli. Y es que, tal como nos instruía el sumiller, la huella del territorio es fuerte en los vinos de Sicilia. Lo es porque “son varios los elementos que influyen en estos vinos: el terroir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche, el viento y el sol”, enumeraba Alessandro al tiempo que destacaba, sobre todo, “la importancia de viento en las vertientes sudeste y este, más expuestas al mar, y en las que el viento transporta más minerales” así como “el hecho que los viñedos en la parte más baja de la montaña, lado sudoeste, sufren una gran variedad de temperatura entre la noche y el día. Aquí es sol, intenso, el que marca la diferencia “confiriendo a los vinos más intensidad y taninos”. Los vinos nacidos en la parte norte, por su parte, “son vinos tintos con menos taninos, con una buena acidez y bien equilibrados”. Unas peculiaridades que se han podido comprobar en boca con una cata con tres vinos nacidos bajo el gran volcán siciliano.
Cogía el testigo de los vinos volcánicos el Master of Wine y enólogo Fernando Mora quien ha iniciado su presentación desmontando tópicos y etiquetas ya que ha afirmado que “no existen dos vinos iguales y eso aplica también a los denominados vinos volcánicos”. Por lo que, tal como comentaba el Master of Wine, “cuesta encontrar los puntos en común de los vinos volcánicos”, aunque Mora se ha esforzado y ha identificado algunas de estas similitudes, como son “la baja capacidad de retención de agua de los suelos, que son relativamente infértiles y con baja materia orgánica”. Pero más allá de estas características “son muchos los factores que van a determinar cómo es un vino, no solo el suelo -que a pesar de ser volcánico puede ser muy diferente según dónde esté- si no también factores agrícolas, culturales, humanos…”, apuntaba el enólogo.
Mora insistía en que “no podemos crear etiquetas”. Entre otras cosas porque, para empezar, “existen muchos más vinos volcánicos de los que la gente cree, pues tendemos a identificar como vinos volcánicos aquellos procedentes que han sido activos hasta hace relativamente poco, lo que volcánicamente hablando, eso es, en los últimos 300 años”, advertía Mora. En el fondo, afirmaba el enólogo, “el mundo es en sí mismo un gran territorio volcánico” y lo ha demostrado con la cata de estos cinco vinos: Dr. Mayer 2022, Timo Mayer, Yarra Valley (Australia), Táganan Tinto 2021, Envínate, Tenerife (España), Willamette Valley Chardonnay 2020, Morgen Long, Oregon (EUA), Fiano di Avellino 2021, Guido Marsella, Campania (Italia) y Juan Bello 2022, Puro Rofe, Lanzarote (España).
Concluía la tercera edición de Worldcanic con otra cata, en esta ocasión 100% conejera, a cargo de Miguel Ángel Arellano, enólogo de las Bodegas Stratvs, que hoy se han convertido en el escenario final del Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos.
El Gobierno de Canarias promueve el consumo en Navidad de productos del sector primario a través de una campaña publicitaria
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y GMR Canarias han puesto en marcha una campaña institucional dirigida a promover el consumo de productos locales en esta época navideña. El consejero del Área, Narvay Quintero, presentó hoy esta acción de carácter regional protagonizada por los humoristas canarios, Aarón Gómez y Darío López.
Quintero explicó que “el propósito de esta iniciativa es visibilizar al sector primario, así como reconocer el trabajo de los productores de las Islas, poner en valor las producciones autóctonas y concienciar a los consumidores sobre la importancia de comprar productos locales”.
“Adquiriendo productos de nuestro sector primario estamos generando economía en nuestro entorno, contribuimos a mantener nuestros paisajes agrarios, zonas rurales y tradiciones, y reconocemos la labor de agricultores, ganaderos y pescadores”, señaló.
Durante la presentación en rueda de prensa de la acción, el cómico Aarón Gómez destacó que fue fácil conectar con esta iniciativa y elaborar su creatividad porque el producto canario “es algo que sentimos como nuestro y es real”. “El consumo de producto canario es algo que los canarios tenemos muy interiorizado pero a veces nos distraemos, hay muchas lucecitas en el supermercado, por eso es necesario repetirlo para que cuando llegue el momento de elegir tengamos como primera opción lo nuestro”, agregó.
“Hemos vuelto a la ventita como punto primigenio del producto canario y le hemos dado ese punto mágico que tiene la Navidad; y la comedia y la emoción siempre sirven para fijar y hacer que un recuerdo se vuelva imborrable”, añadió.
Por su parte, Darío López comentó que cuando recibieron la propuesta del anuncio tenían muy presente el incendio ocurrido en la isla de Tenerife “y uno se preguntaba qué podía hacer para colaborar”. “Tiran de nosotros por la comedia y el humor pero el sentimiento hacia el producto canario es tan potente que no es necesario recurrir al vacilón para que llegue a la gente”, apuntó.
“Sabíamos que teníamos que recurrir a la ventita de toda la vida como punto fundamental de encuentro entre el que consume y el que produce y como elemento de identidad”, indicó.
A través del eslogan “Esta Navidad damos lo mejor de nosotros” se indice en las ideas de que una de las mejores cosas de Canarias y más características son su gente y sus productos; en que los productores dan lo mejor de sí, sus producciones, también en estas fechas, y en la acción de “dar”, como muestra de gratitud y generosidad, invitando a regalar productos locales.
Producciones que son parte de nuestra idiosincrasia, representativas de Canarias y del carácter de los canarios y canarios: de la amabilidad, la tradición, el paisaje y el acervo “novelero”.
La campaña se desarrolla del 11 al 29 de diciembre de 2023 -fechas de celebraciones en las que se intensifica el consumo- en prensa escrita, radio, televisión, prensa digital, Redes Sociales y publicidad exterior (aeropuertos y vallas). Su público objetivo son personas mayores de 18 años, incidiendo especialmente en aquellas con decisión de compra.
La pieza creatica de mayor impacto de esta campaña es el vídeo que protagonizan estos dos cómicos y que se ambienta en una venta rural canaria, donde un joven entra y es atendido por un dependiente muy atento. A lo largo del clip publicitario, el joven cliente pregunta por diferentes productos típicos y “nuestros”, representativos del Archipiélago para hacer un regalo. Es entonces cuando el comerciante muestra y destaca algunos valores más representativos de la idiosincrasia canaria que se representan mediante pequeños tarros o cajitas.
En el aspecto gráfico, se ha utilizado una tipografía ornamental que transmite calidez y alude a la tradición navideña, y se han empleado colores y tonalidades típicas de esta festividad, donde destacan dorados, blancos y colores oscuros. Además, la imagen representa una cesta navideña que refleja la calidad y diversidad de las producciones del Archipiélago.
En el acto de presentación de acta acción también estuvieron presentes el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, y el consejero delegado de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, Juan Antonio Alonso, entidades promotoras de esta iniciativa.
«El futuro de las economías locales está el valorar la historia y lo que hay alrededor»
La singularidad de los territorios volcánicos sigue manifestándose en Worldcanic a través de la riqueza de sus mares y tierras. El producto no ha abandonado el escenario durante la segunda jornada de este Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos porque, tal como sentenciaba Toño Morales (propietario de la Ecofinca Vegacosta), es vital “defender nuestro territorio y respetar el trabajo de todas las generaciones anteriores que lo cuidaron. Y la mejor manera de hacerlo es seguir cultivando esas tierras y consumir los productos que producen”.
Esta reivindicación del producto cercano y original se ha producido en el singular espacio de las Salinas del Janubio, primera industria de Lanzarote nacida a principios del siglo XIX que además de ser una importante fuente de empleo local, fue vital para una isla a la que tardó en llegar la tecnología refrigeradora.
De igual forma, la sal fue para los marineros gallegos, el mejor aliado para mantener comestibles los frutos de sus interminables faenas tal como lo ha demostrado el cocinero gallego Iván Domínguez, que estuvo siete años embarcado antes de consagrarse en fogones de tierra y que ha asistido al congreso para reivindicar, tal como lo hace desde su restaurante NaDo (A Coruña), una tradición que teme se pierda. “Los paladares más jóvenes ya no acepten tanto los alimentos en salmuera o salazón, métodos en los que creo y que practico”, ha asegurado, demandando que “todos, prescriptores, consumidores y cocineros, somos responsables de que esta industria ya no de dinero, lo que provoca la desaparición de buenos productores; debemos devolverle el valor que tiene realmente”. Enamorado de su tierra y sus tradiciones, abandera como nadie el sello de cocina atlántica que comparte con las Canarias, “aunque hay que empezar a ponerle apellido, ya que factores como el paisaje, la cultura o la historia generan diferencias”.
Unas diferencias que para los ponentes de esta tercera edición de Worldcanic han supuesto muchos deberes previos. Como ya ocurrió ayer con Paco Pérez, Ricard Camarena y Fina Puigdevall hoy han sido dos restaurantes más los que han presentado su visión de los productos lanzaroteños: Isaac Loya (El Balneario de Salinas, Salinas, Cantabria) y los hermanos Óscar y António Geadas (G Pousada, Bragança, Portugal) han podido repensar cómo interpretarlos y presentarnos en el congreso su propuesta.
El primero en desvelarla ha sido Isaac Loya, para quien ésta era su primera vez en la isla. El asturiano ha trabajado una vieja -”un pescado que me ha recordado al salmonete”-y un mero. Loya ofrecía una manera diferente de acercarse a la vieja, un pescado que en Lanzarote se cocina normalmente a la plancha, pero para el que él proponía “una cocción leve porque la plancha la hace más blanda”, ilustraba al auditorio mientras procedía a confitarla y a acompañarla con algunas algas del mar de Lanzarote a modo de ensalada. De esta manera, aseguraba el cocinero, “se consigue modificar la textura del pescado”. Un pescado “con múltiples posibilidades” y que el chef recomendaba a los restauradores de la isla protegieran: “quedároslo para vosotros, que no salga de la isla, sino os pasará como a nosotros con el virrei que acabó saliendo de Asturias perdiendo identidad y volviéndose un pescado muy caro”.
Su segunda propuesta ha sido en base a un mero “diferente el nuestro, que es mucho más gris”. Una pieza que ha hecho a la brasa “marcando sólo por la piel, para que la grasa funda y no sepa sólo a humo”, aleccionaba Isaac Loya mientras aprovechaba para defender “jugársela en la cocina, jugar al límite con las cocciones para dejar el pescado un punto crudo para que acaba de cocerse de camino a la mesa”.
Los hermanos portugueses Óscar y António Geadas, sumiller y chef del restaurante G Pousada* (Bragaça) han hecho lo propio con una receta que combinaba mar y montaña, “típico de la gastronomía de Portugal”, comentaban.
La receta ha sido un cerdo a la alentejana con carne y patatas de Lanzarote, una simbiosis que los portugueses han entendido perfectamente porque en su casa ellos son los primeros en reivindicar que “no podemos dar la espalda a nuestras regiones ni dejar de lado la tradición”. Una dinámica que para ellos tiene toda la lógica pues “el comensal que viene a nuestro restaurante es mayoritariamente foráneo con lo que interesa es que conozca nuestro territorio a través de la comida. Caviar se puede comer en cualquier otro lugar del mundo”. Para ellos esto es cerrar un círculo que además “es el futuro de las economías locales”, como es el caso de la castaña, “un producto endógeno de nuestra economía que nosotros trabajamos, por ejemplo con bogavante, para valorizarlo y reactivarlo”.
Pero más allá de la mirada nueva del chef invitado, quien mejor que los cocineros de la isla para ser los encargados de revalorizar la cultura gastronómica local. Lo han demostrado en la segunda jornada del congreso los chefs Germán Blanco y Paco Medina, impecables embajadores de una gastronomía local que tiene el problema extra de tener que lidiar con las exigencias del gran turismo. Germán Blanco, jefe de cocina de unos de los restaurantes más reconocidos de la isla, el Brisa Marina de Juan el Majorero, vive día a día esa disyuntiva. “En Lanzarote vivimos fundamentalmente del turismo, pero es importante buscar el equilibrio entre lo que el visitante demanda y lo que tú deseas ofrecerle. Nuestra misión es enseñarle bien para que te elija”, ha reconocido.
Siguen esta estela las nuevas generaciones, como ha demostrado Paco Medina, chef ejecutivo del restaurante Alarz (Arrecife Gran Hotel & Spa, Arrecife), quien reconoce la necesidad de ser honestos en esta apuesta: “Si queremos que se reconozca el producto es muy importante ser sinceros a la hora de ofrecerlo. Lanzarote es muy pequeño, y no siempre hay producción para todos, por lo que no puedes mentir si lo que sirves ese día no es un tomate de Tinajo o una gamba de La Santa”.
Las legumbres y el café guatemalteco, al escenario
Pivotando alrededor del producto la jornada ha contado también con la presencia de legumbres y café. Las primeras han sido protagonistas de una ponencia a tres bandas en la que los cocineros vascos Roberto Ruiz (Hika Gastronómico, Villabona, Gipuzkoa) y Félix Belaunzaran (Iriarte Jatetxea, Berrobi, Gipuzkoa) han compartido escenario con Toño Morales, propietario de la Ecofinca Vegacosta (Tinajo, Lanzarote), para poner en valor un producto muchas veces olvidado en la industria de la restauración.
Como cocinero de raíz y máximo embajador de la alubia de Tolosa, Roberto Ruiz destacaba que las tradiciones culinarias del País Vasco y Lanzarote no eran tan dispares: “La historia culinaria vasca es muy pobre, con escasez de productos y falta de medios. Algo que nos aúna con lo que pasa en esta isla. Nosotros, hace 300 años comíamos nabos y castañas, cultivábamos en tierras ácidas, con mucha lluvia y escasez de sol. Allí las plantas son trepadoras para buscar el sol; en cambio, aquí os hundís para escapar de él”. En ese panorama culinario la llegada de la alubia de Tolosa representó un gran avance, con un producto sabroso y de gran aporte energético.
Es así como la alubia se convierte en algo habitual en la cocina vasca, pero solo en las casas. Y es que, según el chef de Hika, “a veces no tenemos en cuenta lo propio porque estamos tan acostumbrados a ello que no le damos el valor que se merece”. Es por ello que su apuesta por este producto y por introducirlo en su restaurante fue un espaldarazo importante a su dignificación. Algo en lo que coincide Félix Belanzauran quien reconoce que “tardé en entender que lo que nos proporcionaba nuestro propio caserío era digno de estar en la mesa del restaurante”.
Algo parecido ha pasado en Lanzarote después de la explosión turística vivida durante los años 60. “El turismo llegó a la isla pero nuestra cultura gastronómica no llegó a los hoteles ni a sus restaurantes”, reconoce Toño Morales. Un error que ahora se está intentando subsanar con la recuperación del producto local. En este sentido, Morales defiende la línea de trabajo que se hizo con la misma alubia de Tolosa: “aquí deberíamos hacer lo mismo con algunas de nuestras variedades, como las lentejas de Lanzarote. Trabajar genéticamente estas especies para otorgarles su singularidad”.
El contrapunto divulgativo de la jornada ha ido a cargo de Diego Rizzo quien, como fotógrafo, ha guiado a los congresistas por la belleza de los volcanes de su Guatemala natal haciendo protagonistas parajes como los de los lagos de Atitlán o de Fuego, el Santiaguito o el Pacaya, volcanes actualmente activos en su país. Y es que, tal como indicaba el mismo Diego Rizzo, “los volcanes no sólo son destructores, sino que también son creadores”. Creadores de belleza pero también de “numerosas oportunidades, como es el caso de nuestra industria cafetera. La lava crea nuevos suelos, y las cenizas hacen de otros tierras más fértiles, ofreciendo un entorno óptimo para determinados cultivos como el café”, argumentaba. El resultado, un exquisito café que los asistentes al congreso han podido degustar gracias a ANACAFÉ, la Asociación Nacional del Café de Guatemala.