El presidente del Cabildo Oswaldo Betancort, como responsable del sector primario de Lanzarote y La Graciosa, ha querido palpar de primera mano el comienzo de la vendimia en la presente campaña.
Tras mantener contactos con viticultores y también con las principales bodegas de la Isla, la impresión general es que el número de kilos de uva este año va a superar con creces las previsiones del propio Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, “por lo que a buen seguro se superará la cifra de los tres millones de kilos”, manifestó Betancort después de su visita.
Por otra parte, y a pesar de las dificultades iniciales en cuanto al grado de maduración alcanzado, que hizo retrasar el arranque en alguna de las bodegas, los profesionales del sector consideran que la uva ya está entrando con normalidad en todas las bodegas destacando además un nivel de calidad excelente.
El presidente, además, tuvo ocasión para departir con los empresarios bodegueros sobre la necesidad de tener un marco jurídico adecuado a la realidad y necesidad de las bodegas que son tracción fundamental para la conservación dinámica del paisaje vitícola de la Isla, el cual aspira a ser considerado, próximamente, Patrimonio Agrícola Mundial a través de una declaración de la FAO.
Oswaldo Betancort agradeció, una vez más, “el compromiso de todas las bodegas con los más de 1.200 viticultores adquiriéndoles la uva a todos ellos a un justo precio que compensa, no solo el esfuerzo de producir un fruto de calidad, sino también por el papel que desempeñan como jardineros que cuidan y revalorizan nuestro paisaje”.
Gastronomia7Islas
Una treintena de establecimientos y bodegas participan en el ‘Sensaciones Sabores de Verano’
La XII edición del ‘Sensaciones Sabores de Verano’ reúne este año a 37 establecimientos gastronómicos y bodegas en la plaza de El Médano mañana viernes, 28 de julio. La iniciativa, organizada por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, cuya responsable es Bianca Cerbán Hernández, cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Abona, y ofrece un servicio de guaguas gratuito.
Desde las 18.00 horas y hasta las 2.00 horas de la madrugada, los establecimientos del municipio y las bodegas participantes, distribuidos en carpas, ofrecerán sus mejores tapas y vinos elaborados con productos de la comarca y kilómetro cero. Toda la velada estará amenizada con música ambiente y, a partir de las 21.00 horas, se contará con las actuaciones en directo de los grupos ‘Una hora menos’ y ‘Vándalos’.
Bianca Cerbán resalta que vuelve uno de los eventos culinarios más esperados del verano en el Sur y en la Isla, y que ponen en valor y da a conocer el sector de la restauración del municipio y los productos locales, además de generar actividad económica. La edil invita a disfrutar de esta cita en la que habrá buena gastronomía y música en vivo, y recuerda que habrá un servicio gratuito de guaguas que pasará por los distintos núcleos poblacionales.
Las rutas de las guaguas son dos: Granadilla, en La Recova, pasando por diferentes paradas en San Isidro y hasta Playa Chica, en El Médano, y desde Los Abrigos, desde la rotonda junto a la parada de guaguas hasta Playa Chica (El Médano). El transporte se iniciará a las 18.00 horas y concluirá a las 2 de la madrugada, desde Playa Chica. Las guaguas contarán con un cartel identificativo.
Las empresas que participan en el evento son: Pastelería La Canela, Bar Cafetería La Plaza, Stana Fusión Pizza & Sushi, Hamburguesería Perropilas, Mundopan, Neptuno Take Away, El Fisquito Café, La Típica Argentina, Bar Cafetería Guadá, Parru Bar, Panza Llena Restaurante, Bar cafetería Yeleta, Victoria’s, Gomeralia Catering, Sunny Café, Salvaje La Tejita, Jonny Russo, Varguita Cheesecake, Pizzeria Flaviano, Virxen da Barca, Bar Roque y Pizzeria Motu nui Ohana. Y las bodegas son: Frontos, La Vera, Cumbres de Abona, El Silencio, Mencey de Chasna, Viña Arese, Reverón, Lacasmi, Vera de la Fuente, El Rebusco, Lagar de Chasna, Brumas de Ayosa, Tempus y Altos de Trevejos.
La venta de tickets (a 1 euro) se iniciará desde las 16.00 horas en las carpas instaladas en Evaristo Gómez (paralela a la plaza), pudiéndose pagar en efectivo y con tarjeta. Los precios de las tapas y vinos serán de 1, 2, o 3 euros, siendo el precio de la copa de 1,5 euros.
Para más información sobre el evento puede consultarse en la web www.granadilladeabona.org o en la página de Facebook de Sensaciones Granadilla.
El mejor gofio de Canarias se elige en El Hierro entre 93 muestras de 18 molinos de las islas
El consejero, Narvay Quintero, asistió ayer por la tarde a las catas infantil y popular organizadas en el marco de este certamen, que según señaló constituye una “herramienta de promoción que reconoce y premia la calidad de los gofios de las islas”, y es “un tributo a los productores de las islas, cuyo trabajo contribuye a mantener la excelencia de esta producción, un referente de identidad que tiene cada vez más peso en nuestro panorama culinario”
La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Ejecutivo regional celebra en el Parador de El Hierro el Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2023. En esta edición participan 93 producciones de 18 molinos de las siete islas, entre los que se elegirá el Mejor Gofio de Canarias, entre otras distinciones.
Durante dos jornadas de cata (martes y miércoles), un panel integrado por 16 catadoras y catadores expertos elige mediante el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones están valorando) la Gran Medalla de Oro, las Medallas de Oro y las de Plata, además de las distinciones especiales “Mejor Gofio de Canarias”, “Mejor Gofio Ecológico”, “Mejor Gofio de Grano Local”, y “Mejor Imagen y Presentación”.
Además, niñas y niños con edades comprendidas entre los 8 y 11 años, pertenecientes al Club de Atlético Princesa Teseida y miembros de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Amador, participaron ayer por la tarde en dos sesiones de cata para elegir la “Distinción del Jurado Infantil ” y el “Mejor Gofio elegido por Nuestros Mayores”.
El consejero del área, Narvay Quintero, que estuvo presente en ambas acciones, se refirió a la importancia de que los consumidores y consumidoras apuesten por los productos locales y destacó que este certamen, “importante herramienta de promoción que reconoce y premia la calidad de los gofios elaborados en las islas”, es también “un tributo a los productores de las islas, cuyo trabajo contribuye a mantener las actividades vinculadas al sector primario y la excelencia de esta producción, un referente de identidad que tiene cada vez más peso en nuestro panorama culinario”.
En cuanto a la participación por islas, en la presente convocatoria se han registrado un total de 35 muestras de Tenerife, 27 de Gran Canaria, 18 de La Gomera, 5 de La Palma, 4 de Lanzarote, 3 de El Hierro y 1 de Fuerteventura. Asimismo, existen cuatro categorías en el certamen: de trigo (23), millo (24), de mezcla de ambos (15), y los gofios elaborados a base de otros cereales y/o leguminosas o sus mezclas (31), distintas de las anteriores.
Además, los molinos que presenten sus productos deben contar con la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RASCOM) y estar presentes en los canales comerciales con marcas comerciales propias.
El Gofio canario figura en el Registro Europeo de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas desde 2014. Este distintivo (IGP) le brinda una protección a nivel mundial y le confiere un indiscutible valor añadido.
El Taller de Cocina de Supervivencia para Jóvenes a descubierto el talento culinario de los participantes que durante esta semana han dado a saborear al alcalde, Matías Peña, al concejal de Juventud, Jonathan Peña, a familiares y amistades, deliciosas croquetas, tartaletas de manzana y hojaldre, tartas de queso con frambuesas, mus de chocolate, paella de marisco, arroces negros, y hasta sushi.
Este fin de semana celebraban la clausura con una degustación que no pasó desapercibida ni para el alcalde ni para el concejal, que coincidieron en que los jóvenes participantes han aprendido mucho más que a sobrevivir en la Cocina, demostrando un verdadero talento culinario.
El curso de Cocina de Supervivencia para Jóvenes se organiza dentro del programa de actividades de verano para jóvenes y a propuesta de los propios jóvenes que han mostrado su interés en repetir el curso e incluso subir de nivel.
Una sugerencia que sin duda es aceptada, afirma Jonathan Peña, porque es además una propuesta que garantiza saborear y disfrutar de nuevos dulces, entrantes y platos deliciosos.
El Seminario de Actualización de Catadores de Vino llega a las Islas Canarias
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias organiza una formación dirigida exclusivamente para especialistas en la cata de vinos del archipiélago
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife acogió el pasado 21 y 22 de julio el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias, una formación promovida por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. En ella, treinta profesionales del sector vitivinícolay de la restauraciónprofundizaron en los aspectos metodológicos del análisis sensorial de vinos y adquirieron estrategias para valorar, adecuadamente, los aspectos más importantes de los vinos cuando se presentan encertámenes.
El subdirector de la Cátedra Institucional de la Universidad de La Laguna, Gabriel Santos García, dio la bienvenida a los matriculados y agradeció el contar con su presencia en la facilitación, ya que el haberse inscrito representa el compromiso y las ganas de adquirir nuevos conocimientos, en función a las evoluciones que presenta el sector.
Jesús de las Heras Roger, ingeniero químico, miembro de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias einvestigador en la Unidad de Laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias fue el encargado de impartir el Seminario. El doctor por la Universidad de La Laguna arrancó la primera sesión explicando por qué una de las características principales de los catadores debe ser el reciclaje constante: “La evolución del sector, lo cambios en las preferencias del consumidor, las técnicas de cata, la normativa y la variedad de vinos son solo algunos de los elementos que todo profesional en el análisis sensorial del vino debe tener al día”, estableció, de las Heras.
Medir atributos específicos del vino: sabor, aroma y textura
Los profesionales utilizan sus sentidos con el objetivo de detectar y medir atributos específicos del vino como su sabor, su aroma y su textura o apariencia. Por ende, la actualización continua de los catadores es esencial no solo para ofrecer un servicio de calidad, mantenerse competitivos, garantizar la excelencia en el mundo de la cata, sino también para la apreciación del vino. Sobre todo, en el Archipiélago canario, en donde la diversidad vitivinícola destaca y se ofrece un valor singular propio.
A lo largo del Seminario, los especialistas en el área tuvieron la oportunidad de conocer tanto la caracterización de atributos positivos como negativos del vino ante una cata de calificación. Asimismo, Jesús de las Heras, expuso los fundamentos y los factores a tener en cuenta ante una cata de certamen y una de calificación. Es decir, profundizó y estableció las diferencias entre una y otra con ejemplos prácticos como las distintas fichas con las que se pudieran encontrar al realizar el análisis sensorial de los vinos.
Asimismo, la formación incluyó los pilares sobre los que se asienta la diversidad vitivinícola de las Islas Canarias. En la actualidad, su diversidad ha dado lugar a once Denominaciones de Origen, las cuales, junto con sus características sensoriales, en función de los Pliegos de Condiciones, fueron descritas a lo largo de la capacitación.
Evaluación y certificación
Para culminar el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias, los catadores, se sometieron a una evaluación, tanto teórica como práctica para obtener el diploma que acredita el superar con éxito la formación. Además, los especialistas pasarán a formar parte de una extensa Red de Catadores Profesionales que serán divulgados en la página web de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias por su aptitud para desempeñar esta tarea.
Gabriel Santos en nombre de la Cátedra agradeció la implicación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria por ayudar a promover estas iniciativas en pro del sector vitivinícola de las Islas Canarias. Santos, insistió en que uno de los pilares de la Cátedra es contribuir con el desarrollo responsable, sostenible y accesible de las actividades agropecuarias. Por ello, a través de esta formación la entidad cumple uno de sus objetivos.
Daniela Eugenia Reverón Maldonado: “El vino es la única obra de arte que te puedes beber”
El taller Vinos, Pinceles y Crecimiento Personal: Una Experiencia Multisensorial buscaba potencia el lado creativo del alumnado participante
Uno de los talleres que se está llevando a cabo en el marco de la trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje es el de Vinos, Pinceles y Crecimiento Personal: Una Experiencia Multisensorial, con el que se pretendía potenciar el lado creativo del alumnado participante. Es por ello que, Daniela Eugenia Reverón Maldonado ha subrayado que “el vino es la única obra de arte que puedes beber”.
La ponente ha detallado que esta propuesta surge como una oferta de ocio local más íntimo en el que se vinculan las emociones y sensaciones de la pintura y la degustación del vino. “Con este taller, que vincula el arte y la cata de vinos, pretendemos potenciar el lado creativo que todas las personas tienen y que puedan plasmarlo a través de la pintura”.
Previo a la realización del taller eminentemente práctico, tuvo lugar una charla motivacional acerca de la mentalidad y la creatividad, para dar pie a la desconexión de las personas asistentes quienes con posterioridad pudieron pintar un cuadro degustando un buen vino local.
El alumnado logró involucrarse activamente en la cata, compartiendo sus impresiones y experiencias sensoriales a través de la pintura. Esta experiencia, añadió la profesora, “está surgiendo como una propuesta especializada y muy íntima, lo que posibilita una reflexión en un ambiente de introspección y autoevaluación.
La UVA acoge el curso de Enoturismo, el cual está avalado por la Cátedra de agroturismo y enoturismo del Instituto Canario de Calidad Alimentaria Universidad de La Laguna.
En el marco de la trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje, se está llevando a cabo el curso “Enoturismo”, el cual está avalado por la Cátedra de agroturismo y enoturismo del Instituto Canario de Calidad Alimentaria Universidad de La Laguna, con el que se pretende dar a conocer la importancia social del vino desde el mundo antiguo y desde una perspectiva de género, los fundamentos básicos del enoturismo y los elementos de su paisaje, la realidad enoturística en Canarias, las claves del diseño de itinerarios enoturísticos y la relevancia del lugar donde se cultivan las uvas.
El curso está dirigido por Miguel Ángel Mejías Vera, profesor de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y Clúster de Enoturismo de Canarias, quien detalló que “el objetivo fundamental es divulgar el enoturismo al público en general, así como todos los elementos que lo caracterizan”.
Seguidamente, el profesor apuntó que “desde el punto de vista social, el enoturismo combina dos mundos: el agrario y el turístico. Se anida en un mismo entorno, una bodega, un espacio en concreto, regiones o microrregiones. Cuando viajamos conocemos los lugares, sus paisajes y vivencias y todo eso liga con el vino y sobre todo la cualidad más representativa del enoturismo es que siempre mira hacia lo local, es decir, al lugar que visitas”.
El vino como fenómeno social
Elvira Carolina Real Torres, es una experta en «Semántica y lexicología latinas», «Historiografía latina», «Humanismo español», «Crítica textual y edición de textos», «Tradición clásica en la literatura», «Innovación didáctica y aplicación de las TIC a la enseñanza» y «La teoría feminista y la mujer en la Antigüedad grecolatina». Pertenece actualmente al grupo de investigación «El ámbito femenino en los textos griegos y romanos», también estuvo presente en el curso.
Real Torres aseguró “nuestro objetivo es tratar la importancia social del vino en el mundo antiguo desde una perspectiva de género mediante el análisis de la presencia femenina en la cultura vitivinícola de la Antigüedad clásica y, en concreto, en los actos sociales donde el vino tenía un lugar destacado”.
La tradición cultural asociada al vino es un factor que tiene especial importancia en el ámbito femenino en tanto que es un indicativo de la consideración social de la mujer desde la Antigüedad hasta nuestros días, explicó la profesora, quien además subrayó que “tradicionalmente su consumo y cuidado ha sido un campo reservado para el hombre, un hecho que tiene sus raíces en la cultura grecorromana, que siempre vio en la mujer al elemento irracional e imprevisible que debía ser controlado”.
“La presencia femenina en el mundo del vino se define a lo largo de la historia por las prohibiciones relativas a su consumo las penas impuestas por consumirlo y lo que se hacía para mantener alejada a las mujeres de este mundo, el cual afortunadamente en nuestros días, ha ido superando todas estas trabas históricas”.
A lo largo del curso, se darán a conocer las características del paisaje enoturístico en las Islas Canarias, el cual tiene una implantación diferencial entre unas islas y otras y sus variaciones responden a aspectos geográficos, vertiente, orientación, pendiente, altitud, clima, pero también a su adaptación cultural, generando técnicas y procesos distintos y por tanto, paisajes diferentes. Estos aspectos se reflejan en el producto principal, el vino.
El enoturismo en Canarias
Esta sesión está permitiendo dar a conocer el desarrollo del enoturismo en el archipiélago, su ecosistema y agentes, así como la contribución del turismo del vino al desarrollo de los territorios insulares en sus dos segmentos sector primario y actividad turística, que requieren de modelos innovadores de colaboración.
Paralelamente, se tratarán las principales condiciones asociadas a las Islas que condicionan su diversidad vitivinícola, tales como situación geográfica, patrimonio varietal, heterogeneidad de climas y suelos o agrosistemas entre otros, con el objetivo de relacionarlas con las principales características que después encontramos en los vinos, que son reconocidos por su calidad y originalidad en certámenes internacionales.
De esta manera se visualizará no sólo la diversidad, sino también con qué pueden relacionarse algunas de sus características como acidez, grado alcohólico, cuerpo, etc.
Abierto el plazo para la 2ª Jornada de iniciación a la cata y el maridaje impartida por Bodegas Marba
La Concejalía de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de El Rosario ha abierto el plazo de inscripción para la 2ª Jornada de iniciación a la cata y el maridaje que tendrá lugar el sábado 29 de julio, a partir de las 11:00 horas. Esta jornada, completamente gratuita, será impartida por el gerente de Bodegas Marba y contempla una cata final y una visita y charla guiada a los viñedos de la empresa vitivinícola. El transporte está incluido y el punto de encuentro será la Casa de la Cultura de El Rosario, en La Esperanza, desde donde las personas inscritas se desplazarán a los viñedos ubicados en El Portezuelo (Tegueste). Será en las dependencias de Bodegas Marba donde el gerente de la empresa, Domingo Martín, realizará una aproximación a la cata de vinos y su correcto maridaje. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Rosario (Apymeer). Las personas interesadas en asistir deberán llamar al 922 01 01 60 Ext. 1122-1115-1112 o enviar un correo electrónico a aedl@ayuntamientoelrosario.org.
Tradición e idiosincrasia: la fusión que transmite el enoturismo en Canarias
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, durante los últimos dos años, ha organizado y desarrollado las Mesas Técnicas de Enoturismo de Canarias. A raíz de ello, tras su primera edición en marzo de 2022 en Gran Canarias, la siguiente en julio del mismo año en Fuerteventura y, la más reciente, en mayo del 2023 en Tenerife, la entidad elabora las conclusiones obtenidas en las sesiones de trabajos.
Más de cuarenta profesionales y agentes relacionados con la actividad enoturística en el archipiélago se han reunido en un proceso participativo y colaborativo para debatir, actualizar y analizar aspectos que contribuyan con el desarrollo del Enoturismo dentro de las Islas Canarias. El primer objetivo de los encuentros de trabajo consistió en definir el Enoturismo, ya que las Islas, al contar con un entorno agro-paisajístico, goza de un patrimonio único y singular que fusiona tradición e idiosincrasia para contar la historia vitivinícola de la región.
¿Qué es el Enoturismo en las Islas Canarias?
El Enoturismo en Canarias, según los actores participantes, se entiende como una “actividad turística, económica, sostenible y circular desarrollada en las Islas basada en un recurso que está constituido por el binomio vino-turismo y que se complementa con otros productos agroalimentarios”. Es decir, una nueva forma de hacer turismo, una acción que acerca al visitante a un territorio que es “fragmentado, prefiloxérico y volcánico”. Tres características que convierten al destino en un entorno diferenciado y exclusivo, así afirmó el director de la Cátedra Institucional José Antonio González Marrero.
Asimismo, Marrero aclaró que el espacio de debate generado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias también dio para establecer acciones formativas, de promoción y cooperación al mismo tiempo que, se crean experiencias y nuevos productos propios de la actividad. Para los participantes cada isla del Archipiélago cuenta con una realidad distinta. Por ello, el personal técnico junto con los empresarios propusieron elaborar un diagnóstico que permita identificar, por unidad de negocio, las fortalezas y debilidades, ya que así es como se pueden diseñar estrategias rentables y escalables en el tiempo.
Diversificar la actividad y aprovechar las TIC
En este sentido, Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra estableció: “junto con los profesionales hemos coincidido e insistido durante las tres sesiones en que, una de las limitaciones o debilidades del sector, era la carencia de profesionales de la actividad sumado a la dificultad para crear una red estable de comercialización”. La profundidad que se ha conseguido, conjuntamente con especialistas del área, ofreció distintas alternativas y argumentos para que cada bodega y empresa diversifique la actividad y aproveche las tecnologías de la información y comunicación para potenciar su negocio. Además, para poner en valor la riqueza que el territorio agrario y en especial el vitivinícola le otorga a cada una de las islas que conforman el archipiélago.
Para culminar, con la ayuda de los miembros de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, los asistentes diseñaron el mapeo de la caracterización enoturística del Archipiélago. En ellos, isla por isla, definieron las composiciones gráficas y cartográficas de las actividades desarrolladas y el tipo de servicio o experiencia ofrecida. La finalidad de ellos conlleva, a partir de ahora, un trabajo de actualización y monitorización de la actividad.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias tiene como objetivo principal crear espacios en donde exista un intercambio de conocimientos y se genere una conciencia responsable con el sector. Por ende, agradece a los representantes de las Denominaciones de Origen Protegidas de Vinos Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Islas Canarias, Abona, Valle de Güímar, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria y Lanzarote. También, a los programas enogastronómicos insulares Saborea Tenerife, Saborea Gran Canaria, Saborea La Palma y Alimentos de La Gomera junto al Clúster de Enoturismo de Canarias y a la Ruta del Vino de Gran Canaria.
De igual forma a los empresarios del sector vitivinícola y profesionales de la actividad turística que han asistido a lo largo de los últimos dos años, ya que con sus aportes han contribuido en el desarrollo del Enoturismo en las Islas Canarias. Asimismo, a las entidades que han patrocinado y participan para llevar a cabo el desarrollo de estas conclusiones y estos encuentros: el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, el Cabildo de Gran Canaria, el Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
El Médano acoge su cita gastronómica ‘Sensaciones Sabores de Verano’ el 28 de julio
El evento gastronómico de ‘Sensaciones Sabores de Verano’ se celebra el próximo viernes, 28 de julio, en la plaza central de El Médano. La XII edición de esta iniciativa está organizada por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, cuya responsable es Bianca Cerbán Hernández, y cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Abona.
Desde las 18.00 horas y hasta las 2.00 horas de la madrugada, los establecimientos del municipio y las bodegas participantes, distribuidos en carpas, ofrecerán sus mejores tapas y vinos elaborados con productos de la comarca y kilómetro cero. Toda la velada estará amenizada con música ambiente y, a partir de las 21.00 horas, se contará con las actuaciones en directo de los grupos ‘Una hora menos’ y ‘Vándalos’.
Bianca Cerbán explica que esta iniciativa es una de las más esperadas en el verano, convirtiéndose después de once ediciones es una de las citas culinarias referentes en la comarca y en la Isla, con una gran afluencia de público. Además, añade que es una gran oportunidad para promover el consumo local y que los establecimientos de restauración y bodegas acerquen sus productos y caldos a la población.
Los precios de las tapas y vinos serán de 1, 2, o 3 euros, siendo el precio de la copa de 1,5 euros. La venta de tickets y catavinos, abierta desde las 16.00 horas, se ubicará en varias carpas distribuidas en la calle Evaristo Gómez. Además, los asistentes que así lo deseen dispondrán de un servicio de guaguas gratuito, con el objetivo de descongestionar la entrada a El Médano y facilitar el aparcamiento de las personas que se desplacen con su propio vehículo. Las rutas serán dos: Los Abrigos, desde la rotonda junto a la parada de guaguas hasta Playa Chica (El Médano) y Granadilla, en La Recova, San Isidro y Playa Chica, en El Médano. El transporte se iniciará a las 18.00 horas y concluirá a las 2 de la madrugada, desde Playa Chica. Las guaguas contarán con un cartel identificativo.
Para más información sobre el evento puede consultarse en la web www.granadilladeabona.org o en la página de Facebook de Sensaciones Granadilla.