La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias organiza una formación dirigida exclusivamente para especialistas en la cata de vinos del archipiélago
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife acogió el pasado 21 y 22 de julio el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias, una formación promovida por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. En ella, treinta profesionales del sector vitivinícolay de la restauraciónprofundizaron en los aspectos metodológicos del análisis sensorial de vinos y adquirieron estrategias para valorar, adecuadamente, los aspectos más importantes de los vinos cuando se presentan encertámenes.
El subdirector de la Cátedra Institucional de la Universidad de La Laguna, Gabriel Santos García, dio la bienvenida a los matriculados y agradeció el contar con su presencia en la facilitación, ya que el haberse inscrito representa el compromiso y las ganas de adquirir nuevos conocimientos, en función a las evoluciones que presenta el sector.
Jesús de las Heras Roger, ingeniero químico, miembro de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias einvestigador en la Unidad de Laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias fue el encargado de impartir el Seminario. El doctor por la Universidad de La Laguna arrancó la primera sesión explicando por qué una de las características principales de los catadores debe ser el reciclaje constante: “La evolución del sector, lo cambios en las preferencias del consumidor, las técnicas de cata, la normativa y la variedad de vinos son solo algunos de los elementos que todo profesional en el análisis sensorial del vino debe tener al día”, estableció, de las Heras.
Medir atributos específicos del vino: sabor, aroma y textura
Los profesionales utilizan sus sentidos con el objetivo de detectar y medir atributos específicos del vino como su sabor, su aroma y su textura o apariencia. Por ende, la actualización continua de los catadores es esencial no solo para ofrecer un servicio de calidad, mantenerse competitivos, garantizar la excelencia en el mundo de la cata, sino también para la apreciación del vino. Sobre todo, en el Archipiélago canario, en donde la diversidad vitivinícola destaca y se ofrece un valor singular propio.
A lo largo del Seminario, los especialistas en el área tuvieron la oportunidad de conocer tanto la caracterización de atributos positivos como negativos del vino ante una cata de calificación. Asimismo, Jesús de las Heras, expuso los fundamentos y los factores a tener en cuenta ante una cata de certamen y una de calificación. Es decir, profundizó y estableció las diferencias entre una y otra con ejemplos prácticos como las distintas fichas con las que se pudieran encontrar al realizar el análisis sensorial de los vinos.
Asimismo, la formación incluyó los pilares sobre los que se asienta la diversidad vitivinícola de las Islas Canarias. En la actualidad, su diversidad ha dado lugar a once Denominaciones de Origen, las cuales, junto con sus características sensoriales, en función de los Pliegos de Condiciones, fueron descritas a lo largo de la capacitación.
Evaluación y certificación
Para culminar el Seminario de Actualización para Profesionales de la Cata de Vinos de las Islas Canarias, los catadores, se sometieron a una evaluación, tanto teórica como práctica para obtener el diploma que acredita el superar con éxito la formación. Además, los especialistas pasarán a formar parte de una extensa Red de Catadores Profesionales que serán divulgados en la página web de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias por su aptitud para desempeñar esta tarea.
Gabriel Santos en nombre de la Cátedra agradeció la implicación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria por ayudar a promover estas iniciativas en pro del sector vitivinícola de las Islas Canarias. Santos, insistió en que uno de los pilares de la Cátedra es contribuir con el desarrollo responsable, sostenible y accesible de las actividades agropecuarias. Por ello, a través de esta formación la entidad cumple uno de sus objetivos.
Gastronomia7Islas
Daniela Eugenia Reverón Maldonado: “El vino es la única obra de arte que te puedes beber”
El taller Vinos, Pinceles y Crecimiento Personal: Una Experiencia Multisensorial buscaba potencia el lado creativo del alumnado participante
Uno de los talleres que se está llevando a cabo en el marco de la trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje es el de Vinos, Pinceles y Crecimiento Personal: Una Experiencia Multisensorial, con el que se pretendía potenciar el lado creativo del alumnado participante. Es por ello que, Daniela Eugenia Reverón Maldonado ha subrayado que “el vino es la única obra de arte que puedes beber”.
La ponente ha detallado que esta propuesta surge como una oferta de ocio local más íntimo en el que se vinculan las emociones y sensaciones de la pintura y la degustación del vino. “Con este taller, que vincula el arte y la cata de vinos, pretendemos potenciar el lado creativo que todas las personas tienen y que puedan plasmarlo a través de la pintura”.
Previo a la realización del taller eminentemente práctico, tuvo lugar una charla motivacional acerca de la mentalidad y la creatividad, para dar pie a la desconexión de las personas asistentes quienes con posterioridad pudieron pintar un cuadro degustando un buen vino local.
El alumnado logró involucrarse activamente en la cata, compartiendo sus impresiones y experiencias sensoriales a través de la pintura. Esta experiencia, añadió la profesora, “está surgiendo como una propuesta especializada y muy íntima, lo que posibilita una reflexión en un ambiente de introspección y autoevaluación.
La UVA acoge el curso de Enoturismo, el cual está avalado por la Cátedra de agroturismo y enoturismo del Instituto Canario de Calidad Alimentaria Universidad de La Laguna.
En el marco de la trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje, se está llevando a cabo el curso “Enoturismo”, el cual está avalado por la Cátedra de agroturismo y enoturismo del Instituto Canario de Calidad Alimentaria Universidad de La Laguna, con el que se pretende dar a conocer la importancia social del vino desde el mundo antiguo y desde una perspectiva de género, los fundamentos básicos del enoturismo y los elementos de su paisaje, la realidad enoturística en Canarias, las claves del diseño de itinerarios enoturísticos y la relevancia del lugar donde se cultivan las uvas.
El curso está dirigido por Miguel Ángel Mejías Vera, profesor de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y Clúster de Enoturismo de Canarias, quien detalló que “el objetivo fundamental es divulgar el enoturismo al público en general, así como todos los elementos que lo caracterizan”.
Seguidamente, el profesor apuntó que “desde el punto de vista social, el enoturismo combina dos mundos: el agrario y el turístico. Se anida en un mismo entorno, una bodega, un espacio en concreto, regiones o microrregiones. Cuando viajamos conocemos los lugares, sus paisajes y vivencias y todo eso liga con el vino y sobre todo la cualidad más representativa del enoturismo es que siempre mira hacia lo local, es decir, al lugar que visitas”.
El vino como fenómeno social
Elvira Carolina Real Torres, es una experta en «Semántica y lexicología latinas», «Historiografía latina», «Humanismo español», «Crítica textual y edición de textos», «Tradición clásica en la literatura», «Innovación didáctica y aplicación de las TIC a la enseñanza» y «La teoría feminista y la mujer en la Antigüedad grecolatina». Pertenece actualmente al grupo de investigación «El ámbito femenino en los textos griegos y romanos», también estuvo presente en el curso.
Real Torres aseguró “nuestro objetivo es tratar la importancia social del vino en el mundo antiguo desde una perspectiva de género mediante el análisis de la presencia femenina en la cultura vitivinícola de la Antigüedad clásica y, en concreto, en los actos sociales donde el vino tenía un lugar destacado”.
La tradición cultural asociada al vino es un factor que tiene especial importancia en el ámbito femenino en tanto que es un indicativo de la consideración social de la mujer desde la Antigüedad hasta nuestros días, explicó la profesora, quien además subrayó que “tradicionalmente su consumo y cuidado ha sido un campo reservado para el hombre, un hecho que tiene sus raíces en la cultura grecorromana, que siempre vio en la mujer al elemento irracional e imprevisible que debía ser controlado”.
“La presencia femenina en el mundo del vino se define a lo largo de la historia por las prohibiciones relativas a su consumo las penas impuestas por consumirlo y lo que se hacía para mantener alejada a las mujeres de este mundo, el cual afortunadamente en nuestros días, ha ido superando todas estas trabas históricas”.
A lo largo del curso, se darán a conocer las características del paisaje enoturístico en las Islas Canarias, el cual tiene una implantación diferencial entre unas islas y otras y sus variaciones responden a aspectos geográficos, vertiente, orientación, pendiente, altitud, clima, pero también a su adaptación cultural, generando técnicas y procesos distintos y por tanto, paisajes diferentes. Estos aspectos se reflejan en el producto principal, el vino.
El enoturismo en Canarias
Esta sesión está permitiendo dar a conocer el desarrollo del enoturismo en el archipiélago, su ecosistema y agentes, así como la contribución del turismo del vino al desarrollo de los territorios insulares en sus dos segmentos sector primario y actividad turística, que requieren de modelos innovadores de colaboración.
Paralelamente, se tratarán las principales condiciones asociadas a las Islas que condicionan su diversidad vitivinícola, tales como situación geográfica, patrimonio varietal, heterogeneidad de climas y suelos o agrosistemas entre otros, con el objetivo de relacionarlas con las principales características que después encontramos en los vinos, que son reconocidos por su calidad y originalidad en certámenes internacionales.
De esta manera se visualizará no sólo la diversidad, sino también con qué pueden relacionarse algunas de sus características como acidez, grado alcohólico, cuerpo, etc.
Abierto el plazo para la 2ª Jornada de iniciación a la cata y el maridaje impartida por Bodegas Marba
La Concejalía de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de El Rosario ha abierto el plazo de inscripción para la 2ª Jornada de iniciación a la cata y el maridaje que tendrá lugar el sábado 29 de julio, a partir de las 11:00 horas. Esta jornada, completamente gratuita, será impartida por el gerente de Bodegas Marba y contempla una cata final y una visita y charla guiada a los viñedos de la empresa vitivinícola. El transporte está incluido y el punto de encuentro será la Casa de la Cultura de El Rosario, en La Esperanza, desde donde las personas inscritas se desplazarán a los viñedos ubicados en El Portezuelo (Tegueste). Será en las dependencias de Bodegas Marba donde el gerente de la empresa, Domingo Martín, realizará una aproximación a la cata de vinos y su correcto maridaje. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Rosario (Apymeer). Las personas interesadas en asistir deberán llamar al 922 01 01 60 Ext. 1122-1115-1112 o enviar un correo electrónico a aedl@ayuntamientoelrosario.org.
Tradición e idiosincrasia: la fusión que transmite el enoturismo en Canarias
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, durante los últimos dos años, ha organizado y desarrollado las Mesas Técnicas de Enoturismo de Canarias. A raíz de ello, tras su primera edición en marzo de 2022 en Gran Canarias, la siguiente en julio del mismo año en Fuerteventura y, la más reciente, en mayo del 2023 en Tenerife, la entidad elabora las conclusiones obtenidas en las sesiones de trabajos.
Más de cuarenta profesionales y agentes relacionados con la actividad enoturística en el archipiélago se han reunido en un proceso participativo y colaborativo para debatir, actualizar y analizar aspectos que contribuyan con el desarrollo del Enoturismo dentro de las Islas Canarias. El primer objetivo de los encuentros de trabajo consistió en definir el Enoturismo, ya que las Islas, al contar con un entorno agro-paisajístico, goza de un patrimonio único y singular que fusiona tradición e idiosincrasia para contar la historia vitivinícola de la región.
¿Qué es el Enoturismo en las Islas Canarias?
El Enoturismo en Canarias, según los actores participantes, se entiende como una “actividad turística, económica, sostenible y circular desarrollada en las Islas basada en un recurso que está constituido por el binomio vino-turismo y que se complementa con otros productos agroalimentarios”. Es decir, una nueva forma de hacer turismo, una acción que acerca al visitante a un territorio que es “fragmentado, prefiloxérico y volcánico”. Tres características que convierten al destino en un entorno diferenciado y exclusivo, así afirmó el director de la Cátedra Institucional José Antonio González Marrero.
Asimismo, Marrero aclaró que el espacio de debate generado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias también dio para establecer acciones formativas, de promoción y cooperación al mismo tiempo que, se crean experiencias y nuevos productos propios de la actividad. Para los participantes cada isla del Archipiélago cuenta con una realidad distinta. Por ello, el personal técnico junto con los empresarios propusieron elaborar un diagnóstico que permita identificar, por unidad de negocio, las fortalezas y debilidades, ya que así es como se pueden diseñar estrategias rentables y escalables en el tiempo.
Diversificar la actividad y aprovechar las TIC
En este sentido, Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra estableció: “junto con los profesionales hemos coincidido e insistido durante las tres sesiones en que, una de las limitaciones o debilidades del sector, era la carencia de profesionales de la actividad sumado a la dificultad para crear una red estable de comercialización”. La profundidad que se ha conseguido, conjuntamente con especialistas del área, ofreció distintas alternativas y argumentos para que cada bodega y empresa diversifique la actividad y aproveche las tecnologías de la información y comunicación para potenciar su negocio. Además, para poner en valor la riqueza que el territorio agrario y en especial el vitivinícola le otorga a cada una de las islas que conforman el archipiélago.
Para culminar, con la ayuda de los miembros de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, los asistentes diseñaron el mapeo de la caracterización enoturística del Archipiélago. En ellos, isla por isla, definieron las composiciones gráficas y cartográficas de las actividades desarrolladas y el tipo de servicio o experiencia ofrecida. La finalidad de ellos conlleva, a partir de ahora, un trabajo de actualización y monitorización de la actividad.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias tiene como objetivo principal crear espacios en donde exista un intercambio de conocimientos y se genere una conciencia responsable con el sector. Por ende, agradece a los representantes de las Denominaciones de Origen Protegidas de Vinos Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Islas Canarias, Abona, Valle de Güímar, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria y Lanzarote. También, a los programas enogastronómicos insulares Saborea Tenerife, Saborea Gran Canaria, Saborea La Palma y Alimentos de La Gomera junto al Clúster de Enoturismo de Canarias y a la Ruta del Vino de Gran Canaria.
De igual forma a los empresarios del sector vitivinícola y profesionales de la actividad turística que han asistido a lo largo de los últimos dos años, ya que con sus aportes han contribuido en el desarrollo del Enoturismo en las Islas Canarias. Asimismo, a las entidades que han patrocinado y participan para llevar a cabo el desarrollo de estas conclusiones y estos encuentros: el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, el Cabildo de Gran Canaria, el Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
El Médano acoge su cita gastronómica ‘Sensaciones Sabores de Verano’ el 28 de julio
El evento gastronómico de ‘Sensaciones Sabores de Verano’ se celebra el próximo viernes, 28 de julio, en la plaza central de El Médano. La XII edición de esta iniciativa está organizada por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, cuya responsable es Bianca Cerbán Hernández, y cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Abona.
Desde las 18.00 horas y hasta las 2.00 horas de la madrugada, los establecimientos del municipio y las bodegas participantes, distribuidos en carpas, ofrecerán sus mejores tapas y vinos elaborados con productos de la comarca y kilómetro cero. Toda la velada estará amenizada con música ambiente y, a partir de las 21.00 horas, se contará con las actuaciones en directo de los grupos ‘Una hora menos’ y ‘Vándalos’.
Bianca Cerbán explica que esta iniciativa es una de las más esperadas en el verano, convirtiéndose después de once ediciones es una de las citas culinarias referentes en la comarca y en la Isla, con una gran afluencia de público. Además, añade que es una gran oportunidad para promover el consumo local y que los establecimientos de restauración y bodegas acerquen sus productos y caldos a la población.
Los precios de las tapas y vinos serán de 1, 2, o 3 euros, siendo el precio de la copa de 1,5 euros. La venta de tickets y catavinos, abierta desde las 16.00 horas, se ubicará en varias carpas distribuidas en la calle Evaristo Gómez. Además, los asistentes que así lo deseen dispondrán de un servicio de guaguas gratuito, con el objetivo de descongestionar la entrada a El Médano y facilitar el aparcamiento de las personas que se desplacen con su propio vehículo. Las rutas serán dos: Los Abrigos, desde la rotonda junto a la parada de guaguas hasta Playa Chica (El Médano) y Granadilla, en La Recova, San Isidro y Playa Chica, en El Médano. El transporte se iniciará a las 18.00 horas y concluirá a las 2 de la madrugada, desde Playa Chica. Las guaguas contarán con un cartel identificativo.
Para más información sobre el evento puede consultarse en la web www.granadilladeabona.org o en la página de Facebook de Sensaciones Granadilla.
Los Realejos, epicentro mundial del estudio del cultivo y comercialización de la papa
Ayuntamiento, Cabildo y Consultoría Circular Papa Bonita desarrollaron este jueves con éxito la segunda jornada internacional con más de 80 inscritos
El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, el consejero insular de Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, y el miembro del Directorio del World Potato Congress (WPC) y científico emérito del Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, André Devaux, dieron a primera hora de este jueves 13 de julio la bienvenida a más de 80 inscritos en la II Jornada Internacional de la Papa, celebrada en la sede de la Sociedad Casino Realejos, dentro de los actos que integran el programa de las Fiestas del Carmen de la localidad.
Más de 5 horas de formación y coloquio integraron esta jornada que versó en torno a ‘Las papas antiguas, de la conservación de un cultivo histórico hacia la innovación de mercado’, con destacada participación de distintos expertos en la materia del ámbito local e internacional, una sesión que se pudo seguir a través de señal de streaming en la página oficial de Facebook del Ayuntamiento de Los Realejos y a la que se puede acudir posteriormente a modo de visualización y consulta.
Adolfo González quiso poner en valor “la primera y exitosa experiencia del pasado 2022 en que Los Realejos organizó una Jornada Internacional de la Papa, coincidiendo con el 400 aniversario de la primera siembra de este tubérculo en Canarias (concretamente en la Finca La Pared en el núcleo realejero de Icod el Alto), y de cuyas buenas referencias hemos entendido desde este Ayuntamiento de Los Realejos, junto a Cabildo de Tenerife y Consultoría Circular Papa Bonita, con el apoyo de Cajasiete, del ICIA del Gobierno de Canarias y de entidades internacionales como el CIP, la necesidad de seguir ofreciendo estos foros formativos para seguir ahondando en la investigación de este producto señero de la huerta y la gastronomía de Canarias”.
Valentín González agradeció “el impulso que se da desde este municipio de Los Realejos, que debe presumir con orgullo de ser la cuna de la papa en Europa, a este tipo de iniciativas de apoyo y promoción al sector agrícola, donde siempre encontrarán a su lado al Cabildo de Tenerife, y donde iremos de la mano escuchando y atendiendo reivindicaciones el sector productivo y el de la comercialización, y donde seguiremos aunando esfuerzos para la lucha común contra la plaga que afecta desde hace años a este cultivo”.
El programa se distribuyó del siguiente modo con las siguientes intervenciones y temáticas:
- ‘Plagas y enfermedades emergentes de la papa’, a cargo del líder global de la División de Plagas del Centro Internacional de la Papa (CIP de Perú), Jan Kreuze
- ‘Adiós macho, en Tecia Solanivora’, por la científica asociada al CIP Heidy Gamarra
- ‘Costes de producción de la papa en Tenerife’, por el director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, Domingo Ríos
- ‘Avance de la técnica Attrack and Kill en Canarias’, por el técnico del Cabildo Santiago Perera y la técnica del ICIA, Ana Piedra-Buena
- ‘Evaluación y selección de enemigos naturales para el control biológico de la Tecia Solanivora’, por el técnico del ICIA Jorge Gavara Vidal
- ‘Audiovisual del cultivo de la papa en Perú’, comentado por el experto Jean Louis Gonterre
- ‘Producción de la papa negra en Tenerife’, por el técnico de Izaña, Elías Marrero y el director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, Domingo Ríos
- ‘Valorización de las papas antiguas, desde la conservación hacia la innovación de mercado’, por el miembro del Directorio del World Potato Congress (WPC) y científico emérito del CIP, André Devaux, y el asesor del CIP y experto en innovación y mercados agroalimentarios, Miguel Ordinola.
- Coloquio final y clausura.
La tasca “El Jeito”, primer premio de la III Ruta de la Tapa de la Alcachofa de El Rosario
La tasca “El Jeito”, de La Esperanza, ha sido la ganadora de la tercera edición de la Ruta de la Tapa de la Alcachofa, que se desarrolló durante el pasado mes de abril, logrando así un histórico doblete al haber sido también la ganadora de la ruta de la tapa de la seta a principios de año. A la propuesta gastronómica del citado local, le siguieron el guachinche “El buen trago”, de Llano del Moro, con la Alcachofa de Plata; «The Roots Tasca», con la Alcachofa de Bronce; y el restaurante «Casa Berta», que logró un accésit, tras el recuento de la valoración del jurado y la votación popular. Además, el restaurante “El Lángara” se llevó el nuevo premio Calidad a la tapa más abundante.
Durante la tarde de ayer, jueves, se desarrolló la entrega de premios en un acto desarrollado en la Casa de la Cultura y presidido por el alcalde del Municipio, Escolástico Gil, y que contó con la presencia de la primera teniente de alcalde, Fátima Gutiérrez; del concejal de Desarrollo Local, Yeray Gutiérrez; y de la presidenta de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Rosario (Apymeer), Ivana del Río.
El primer edil Escolástico Gil subrayó “la importancia que están alcanzando las rutas gastronómicas de nuestro Municipio con las que estamos logrando dar a conocer nuestros productos de kilómetro 0 y a nuestros restauradores a un público más masivo”. Los representantes de los establecimientos recibieron sus placas acreditativas como integrantes de la ruta gastronómica, después del recuento de los votos y la valoración del jurado confeccionado a tal efecto. Los premios en metálico fueron donados por Apymeer y los obsequios por la empresa patrocinadora Bodegas Marba.
Asimismo, también se entregaron premios a varios de los participantes en la ruta que resultaron agraciados en el sorteo realizado al efecto y se hizo entrega de placas de agradecimiento a Bodegas Marba, como patrocinador oficial, a la estación de servicio Cepsa “La Campana y a los suministradores de la materia prima para confeccionar las tapas, los agricultores Carlos Hernández y Carmen Torres. Los establecimientos participantes en esta tercera edición aumentaron a trece y fueron bar “Casa Enrique”, Tasca “El Jeito”, Arepera «El Zarzal», Gastro café “La Pinochería”, Guachinche “El buen trago”, “El Lángara”, «Casa Berta», Guachinche «Casa Lola», Restaurante “La Isla”, “The Roots Tasca”, «La Sardinera», Restaurante «Las Rosas» y, como restaurante invitado, “Casa Jeremías”.
Comienza la Ruta de la Tapa “Kilómetro 0” en Santa Cruz con más de 70 establecimientos
Esta ruta gastronómica, que se podrá disfrutar hasta el 30 de julio, contempla tapa y bebida por 4 euros y cuyos detalles se pueden consultar en la web degustalatapasantacruz.com.
La Ruta de la Tapa “Kilómetro 0”, organizada por el Ayuntamiento de Santa Cruz, arranca en la capital tinerfeña con 74 establecimientos participantes. Así lo ha comunicado la consejera delegada de la Sociedad de Desarrollo, Carmen Pérez, quien ha explicado que “esta ruta estará operativa hasta el domingo 30 de julio y cuyos detalles se pueden consultar en la webapp alojada en degustalatapasantacruz.com”.
De esta manera, Carmen Pérez ha señalado que “el sector de la restauración es uno de los motores económicos principales del municipio y con iniciativas como esta pretendemos impulsar el consumo al tiempo que promocionamos y ponemos en valor el producto local, no sólo entre el público chicharrero sino entre los miles de visitantes que acuden a diario a Santa Cruz” y añadió que “se trata de la primera de las cuatro rutas gastronómicas que se realizarán este año en el municipio y forma parte de la estrategia ‘Degusta Santa Cruz Anaga Smart Destination’ que se está impulsando desde el Ayuntamiento de Santa Cruz”.
“Entre los establecimientos de restauración participantes se encuentran locales ubicados en zonas como Anaga, la Rambla de Santa Cruz, la Salle o El Toscal y entre los que sobresalen Herradura, Barra Santa, El Picú Restaurante, Bar Barbastro, El Albergue, La Casita, Restaurante Krua Thai, Los Paragüitas, Dos Grados Centígrados, Dulce de Flores, Tronix, Koi Restaurante y Qjaleo19” apuntó Pérez, quien agradeció la implicación mostrada por los 74 establecimientos participantes.
En este sentido, entre la amplia variedad de tapas que encontraremos en esta ruta destacan algunas propuestas gastronómicas como la de Mio Gelato, que ofrecerá el sanguchito de nata, higo caramelizado y gofio y que se compone de galletas de chocolate rellenas de helado de higo caramelizado, napeadas con gofio, o la de El Albergue, que ofrecerá croquetas de carne de cabra con mayonesa de chipotle con miel de palma y corona de cebolla confitada.
En cuanto a la temática de esta edición de la Ruta de la Tapa, la consejera delegada de la entidad capitalina recordó que “está centrada en elaboraciones con los productos de kilómetro 0, y en particular, con aquellos procedentes del Macizo de Anaga, del territorio EDUSI, de la isla de Tenerife y/o de Canarias” y añadió que “todos los detalles la ruta se pueden consultar en la webapp y en la que se aglutina toda la información de los locales participantes, las tapas ofertadas, los ingredientes, el horario en el que cada local dispensa la tapa, así como un sistema de votación a la mejor tapa por parte de la ciudadanía”.
Por último, Carmen Pérez subrayó que “a través de la webapp la ciudadanía podrá valorar las diferentes propuestas gastronómicas, con el fin de premiar a las tres mejores tapas participantes, y a cuyos locales se les entregará un diploma acreditativo y se les promocionará en las redes sociales del Club de Producto ‘Degusta Santa Cruz Anaga Smart Destination’, pero también se premiará a la clientela que se registre y vote en dicha webapp, entre los que se sortearán tres bonos regalos a consumir en cualquier establecimiento participante de la Ruta”.
La Ruta de la Tapa “Kilómetro 0” está incluida en la Línea de Actuación 10 Anaga Smart Destination de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado “Anaga en el corazón – Santa Cruz de Tenerife”, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014 – 2020, y por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
El Cabildo distingue la calidad superior de 10 caldos elaborados en la Isla en la XXVII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria ha reconocido la calidad superior de diez vinos elaborados en la Isla, que han resultado premiados en la XXVII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria, que impulsa la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y que se celebró los pasados días 5 y 6 de este mes de julio, con la participación de 42 caldos de las cosechas de 2021 y 2022, presentados por 13 bodegas.
Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, flanqueado por el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y por el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Vinos de Gran Canaria’, Pedro Suárez, dio a conocer hoy a los galardonados de este certamen, que, como manifestó, «forma parte del conjunto de acciones que desarrolla el Cabildo con los objetivos de mejorar la productividad de la vitivinicultura de la Isla y de consolidar el aumento de la superficie cultivada, de cara a convertir esta actividad en un motor económico y social del sector primario grancanario».
Y es que, como aseveró el presidente insular, «el Cabildo de Gran Canaria apuesta desde hace años por el fomento y el desarrollo de la viticultura insular, porque es consciente de la importancia vital que tiene las explotaciones vitivinícolas, no solo como generadores de empleo, riqueza y de fijación de la población al territorio, sino también como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales y como freno a la desertificación y a la degradación de los suelos». Y en este contexto, concretó que «concursos oficiales como este, y así lo avalan sus 27 ediciones, permiten a las y a los productores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que implementan al fruto del esfuerzo de las mujeres y hombres que trabajan en la vitivinicultura insular».
Morales hizo hincapié en que esta iniciativa se enmarca en el Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria, con el que la Consejería persigue cumplir varios objetivos de su Plan Estratégico. En concreto, pretende recuperar una actividad íntimamente ligada al sector primario agrícola; diversificar y complementar la oferta, aportando un valor añadido al paisaje de la Isla; hacer visible el producto local y su creciente calidad, y proteger el medio agrícola y forestal de incendios, dado que, al aumentar la producción vitícola, se incrementa la cantidad de hectáreas cultivadas que hacen de cortafuegos.
Hitos que fortalecen el sector vitivinícola
Tal y como destacó el presidente del Gobierno grancanario, la Corporación insular, guiada por esas premisas, ya ha alcanzado hitos tan relevantes como la creación, en 2021, de la Ruta del Vino de Gran Canaria, de la que hoy forman parte más de 68 socios, entre empresas e instituciones, y que se convierte cada año en el motor del enoturismo en la Isla y en un modelo a seguir en el resto del Archipiélago. Del mismo modo, ha logrado no solo mantener las hectáreas en producción, sino aumentarlas, dado que, a diferencia del resto de las Islas y con el asesoramiento y las subvenciones concedidas por el Cabildo, la superficie cultivada de viñas ha crecido en unas 30 hectáreas en los dos últimos años.
En esta misma línea, puso en valor la creación de nuevas redes de riego en zonas vitícolas, con cuatro proyectos que implican una inversión global que supera los 800.000 euros, de los que uno ya se está ejecutando en Camaretas, en San Mateo, con un presupuesto de 400.000 euros, y los otros tres se localizan en la zona del Monte Lentiscal de la capital, con otros 400.000.
Citó, además, como otra acción muy importante la organización de eventos destinados a poner en valor el producto vitivinícola a nivel regional y nacional, como la Feria Gran Canaria Me Gusta, Madrid Fusión, Madrid Gourmet y Alimentaria, en Barcelona, entre otros, que han hecho que las y los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecian cada vez más los vinos de la Isla.
De igual modo, sostuvo que la puesta en marcha del primer banco de germoplasma de variedades locales libre de virosis y una colección de 180 plantas madres de 20 variedades supone otro acicate para el sector, al que hay que sumar el apoyo que se proporciona a las y los productores con los análisis de los caldos que se llevan a cabo los laboratorios de la Consejería, en los que se estudian más de 1.100 muestras al año, entre vinos y mostos.
Se refirió, asimismo, a la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, con el apoyo a la creación del primer Curso Oficial de Técnico de Grado Superior en Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, que en breve iniciará su tercera edición.
Y, fìnalmente, presentó la guía ‘Vinos de Gran Canaria’, una nueva iniciativa de la Consejería con la colaboración del Consejo Regulador DO ‘Vinos de Gran Canaria’ y Vinigran, que se concibe como otro instrumento de difusión y valorización del producto, y que, además de ser de gran utilidad para las y los usuarios, permite calibrar la dimensión actual del sector en la Isla. La obra ofrece información en formato digital y en papel, en castellano e inglés, de 40 bodegas de Gran Canaria. Ya se han editado 1.500 ejemplares, que se pueden conseguir en el Consejo Regulador de Vinos de Gran Canaria, en las Agencias de Extensión Agraria y en la misma Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, así como en la aplicación informática Vinos de Canarias, en la que se puede descargar como PDF.
«Todas estas actuaciones, debidamente planificadas y coordinadas con las distintas asociaciones del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran) y las y los propios viticultores y bodegueros, han conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en concursos regionales y nacionales», concluyó el presidente Morales.
Los galardonados
En esta XXVIII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria, 15 miembros habilitados a nivel regional del panel de cata han concedido los premios en tres categorías: tintos jóvenes; blancos secos, blancos fermentados en barrica y semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
Así, las medallas de oro en las tres categorías han sido para la Bodega Bentayga 1985, SL, de Tejeda, con el ‘Agala/Altitud 1190-Dulcelena’, en la de vinos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; el ‘Agala/Altitud 1318’, en la de blancos secos/blancos fermentados en barrica, y el ‘Agala/Altitud 1175’, en la de tintos jóvenes. Estos galardones están dotados con 1.000 euros cada uno.
Por su parte, las medallas de platas han recaído en ‘Eidan Dulce’, de Javier Ventura Alonso, de Santa Brigida, entre los caldos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; en ‘Señorío de Agüimes’, de Turismo Rural de Agüimes, SL, entre los blancos secos/blancos fermentados en barrica; y en ‘Peña Rajada Barrica’, de Bodega Bentayga 1985, SL, de Tejeda, entre los tintos jóvenes participantes. La dotación económica en estos casos es de 500 euros.
Los galardonados con las medallas de bronce han sido ‘Eidan Semidulce’, de Javier Ventura Alonso, de Santa Brígida, en la categoría de vinos semisecos, semidulces, dulces y licorosos; ‘Las Tirajanas Hoya Los Cardos’, de Sat Tirajanas, de San Bartolomé de Tirajana, en la de blancos secos/blancos fermentados en barrica, y ‘Agala Altitud 1050’, de Bodega Bentayga 1985, SL, de Tejeda, en la de tintos jóvenes. Cada uno de ellos recibe 300 euros.
Por último, se ha distinguido con el premio a la mejor imagen y presentación el caldo ‘El de Tomás’, de Clodoaldo Santana Pulido, de San Mateo, también dotado con 1.000 euros.