Gastronomia7Islas
El 10º Salón Gastronómico de Canarias – GastroCanarias abre sus puertas con más de 200 stands
El Salón Gastronómico de Canarias–GastroCanarias celebra su décima edición desde de hoy, día 20, al jueves 22 de mayo, en el Recinto Ferial de Tenerife, consolidándose como el mayor evento gastronómico del Archipiélago y una referencia en el sector. Con más de 21.000 visitantes en su última edición y la presencia de los siete cabildos insulares, esta cita ineludible para profesionales, marcas y amantes de la gastronomía llega cargada de novedades y mayor proyección internacional.
El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; el vicepresidente y consejero de Turismo de la Corporación insular, Lope Afonso; la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León; el viceconsejero de la Presidencia del Ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello; el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y el codirector de GastroCanarias, José Carlos Marrero. También estuvieron presentes los consejeros del Cabildo de Tenerife Manuel Fernández, José Carlos Acha, Efraín Medina, Dámaso Arteaga, Krysten Martín, Sonia Hernández, Candelaria Padrón, y la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, entre otros.
Rosa Dávila señala que “como presidenta del Cabildo de Tenerife, me enorgullece ver cómo este salón ha crecido hasta convertirse en uno de los encuentros gastronómicos más importantes de España. Y lo ha hecho desde aquí, desde Canarias, con talento propio, identidad, calidad y una gran capacidad de innovación”. Y añade que “GastroCanarias es también un aula viva, un motor para el relevo generacional del sector. Y hoy, al celebrar este décimo aniversario, no podemos olvidar el camino que nos trajo hasta aquí. Hace 25 años, el Cabildo de Tenerife fue la primera institución pública de España en aprobar un Plan de Gastronomía insular, bajo el título “Tenerife, una isla con sabor. Aquel plan fue una apuesta pionera por situar la cocina como eje estratégico de desarrollo turístico, cultural y económico. Uno de sus impulsores fue José Carlos Marrero, que hoy sigue guiando este proyecto con la misma pasión y compromiso de entonces. A él y a todo el equipo de organización, gracias”, comenta Dávila.
Lope Afonso manifiesta que “Tenerife es la gran referencia en Canarias de la gastronomía, un hecho que ha trascendido más allá de la hostelería, de la restauración, y se ha convertido en un hecho cultural y dinamizador de nuestra economía. El turismo cada vez más se sirve de la capacidad de la restauración y de nuestros productos locales para ser un destino pujante, de éxito y sobre todo de calidad”. Afonso, que celebró el 25 aniversario del Plan de Gastronomía de Tenerife, “una verdadera efeméride para Tenerife de la puesta en marcha del Plan Insular de Gastronomía, iniciativa novedosa que puso en contador a cero para conseguir que Tenerife sea hoy una gran referencia en la gastronomía”. Para Lope Afonso, “este salón ha sabido unir el sector primario, la distribución, apostar por la formación, convirtiéndose en la mayor oferta gastronómica de Canarias”.
Jéssica de León comenta que “65.000 empleos en toda Canarias tiran de la industria turística asociada a la gastronomía, que por cierto es el segmento que más ha crecido en el último año en un 46% del gasto medio de los clientes, que ya se sitúa en 186 euros al día, que van destinadas a estas pequeñas y medianas empresas que tenemos repartidas por todas las islas. Este sector sigue tirando del comercio, del sector primario y de las empresas agroalimentarias, entre otras”.
José Manuel Bermúdez destaca que “desde sus inicios en esta feria se ha visto profesionalidad, apuesta por la gastronomía en Canarias y creencia en las posibilidades que tenemos de desarrollo de este sector, manteniendo la antorcha de este salón al máximo nivel hasta el día de hoy. Para Santa Cruz de Tenerife es muy importante el salón y también la gastronomía, que es el 10 por cuento de nuestra economía, que pasan por un buen momento de ocupación”.
José Carlos Marrero señala que “a partir de esta décima edición el Salón Gastronómico será bienal. Comencé en el periodismo gastronómico hace treinta años y me despido, ya que ha llegado la hora de que dé un paso lateral para dejar que las nuevas generaciones tomen el relevo y dedicarle tiempo a mi familia. Nuestro salón se ha ganado el prestigio que ya tiene en nuestro Archipiélago y también en la Península considerada como la quinta feria más importante de España en este sector”.
Por otra parte, la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, presente en el X Salón Gastronómico de Canarias-GastroCanarias ha inaugurado, el Showcooking «Cocina con Identidad» donde han participado nuestros chefs de la mano de Juan Carlos Clemente. «Esta actividad es una muestra más del gran talento de la isla, con capacidad de innovar en la gastronomía utilizando el producto local, situando a la isla de Tenerife en el panorama nacional e internacional a través del paladar, nuestra cultura, tradiciones y nuestros sabores y aromas únicos, tal y como mostramos en las ferias gastronómicas nacionales e internacionales en las que participamos». Para Melwani, desde que se aprobó el primer plan de gastronomía en el año 2000 por el consejo de Gobierno del Cabildo, Turismo de Tenerife junto con el área de Sector primario del Cabildo ha tenido una hoja de ruta clara, recogida en un Plan director de Gastronomía y Turismo aprobado en 2017 y la constitución de un consejo asesor de gastronomía en el que está representada toda la cadena de valor gastronómica. “La gastronomía es un producto transversal que enriquece la oferta turística de la isla y constituye una palanca clave para atraer al turismo internacional e impacta positivamente en la experiencia del viajero. La mejor promoción de Tenerife se consigue poniendo en valor y mostrando nuestras señas de identidad, consumir tradición y ser partícipes de la cultura gastronómica local es una parte esencial de la experiencia turística y de esta forma contribuir directamente con nuestra economía local”, concluye Melwani.
Epicentro de la innovación y la excelencia culinaria de las Islas
Desde su creación en 2014, GastroCanarias ha sido el epicentro de la innovación y la excelencia culinaria en las islas. Este año, el evento crece en relevancia con la celebración de 12 campeonatos oficiales, destacando el 19º Campeonato de Canarias de Cocina y el 10º Campeonato de Canarias de Jóvenes Cocineros y Cocineras – Gran Premio BINTER. Como novedad, el o la estudiante de cocina que se alce con el primer premio no sólo se convertirá en protagonista del futuro de la gastronomía isleña, sino que en esta edición también se transformará en representante de Canarias en el prestigioso concurso mundial S. Pellegrino Young Chef Academy Competition.
Para conmemorar su décimo aniversario, el Salón introduce el 1º Campeonato de Canarias de Montaje y Decoración de Mesas – Gran Premio ADOM, poniendo en valor la excelencia en el servicio de sala. Además, el Campeonato de Canarias de Pizza – Gran Premio COMIT continúa con su carácter internacional, enviando al ganador al Campeonato del Mundo de Pizza en Parma, Italia.
La décima edición de GastroCanarias tiene más de 200 stands en los que un centenar de empresas líderes del sector expondrán sus novedades, mientras que cabildos, ayuntamientos y el Gobierno de Canarias darán visibilidad al producto local y a los nombres propios de la cocina canaria actual.
Otro de los clásicos espacios de encuentro serán sus dos grandes escenarios, que como ya es habitual contarán con retransmisión en streaming de toda su actividad a través de las redes sociales del evento. En tanto, quienes busquen adquirir nuevos conocimientos tendrán a su disposición dos aulas de formación: el Aula GastroCanaria – HECANSA, orientada a estudiantes, y el Aula Makro, destinada a profesionales. Además, se mantendrá el fuerte compromiso con la profesionalización del sector, con una agenda repleta de ponencias, showcookings y masterclasses a cargo de expertos nacionales e internacionales.
Durante la presentación de Salón, que tuvo lugar en el hotel Mencey, su director gastronómico y periodista, José Carlos Marrero, anunció otra de las grandes novedades que dejará esta edición y es la transformación del evento en una feria bienal, que regresará en 2027 ocupando las dos plantas del Recinto Ferial, lo que representa duplicar su espacio para poder albergar nuevas empresas que enriquezcan la propuesta. Marrero también puntualizó que los años pares no quedarán exentos de actividades, ya que la organización impulsará nuevos campeonatos específicos fuera del marco del Salón.
La muestra estará abierta del 20 al 22 de mayo, en horario de 10:30 a 20:30 horas en la Gran Nave del Recinto Ferial de Tenerife, ocupando 12.000 metros cuadrados.
La muestra la promueven y organizan la Institución Ferial de Tenerife, S.A.U. (IFTSA) conjuntamente con Interideas, S.L.U. GastroCanarias®. El precio de las entradas es de 15 euros pase diario, y hay un abono de 30 euros para los tres días, con descuento del 50% para estudiantes del 2º Ciclo de Hostelería, Restauración y Cocina o cualquier FP de Cocina.
“Descorcha Canarias 2025”, jornadas de puertas abiertas para descubrir la magia de las bodegas de Canary Wine
AVIBO, Órgano de Gestión de la DOP Islas Canarias – Canary Wine organiza, durante todos los sábados del próximo mes de junio sen horario de 11 a 15 horas, unas jornadas de puertas abiertas en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en la que se podrán visitar once bodegas adscritas a esta denominación de origen de vinos.
Esta segunda edición del evento «Descorcha Canarias», es una celebración del vino y la cultura vinícola de las Islas Canarias, y tiene por objetivo acercar a los amantes del vino a las bodegas locales, permitiendo descubrir así la rica historia y las cualidades que hacen únicos en el mundo a los Canary Wine.
Las once bodegas participantes – Bodegas Viñátigo, Bodegas Tajinaste, Bodega Piedra Fluida, Bodegas El Lomo, Bodegas El Sitio, Bodegas Ferrera, Bodegas Viña Zanata, Bodegas Linaje del Pago y Bodegas Monje en Tenerife; Bodega Finca Escudero en Gran Canaria y Bodega Conatvs en Fuerteventura – abrirán en esas jornadas sus puertas para ofertar recorridos educativos por los viñedos, así como visitas a la bodega. Igualmente se llevarán a cabo catas de vinos comentadas por sus elaboradores y maridajes con tapas locales, permitiendo a los visitantes una experiencia inmersiva que celebra tanto el vino como la identidad única de Canarias.
Cada bodega ofrecerá también una actividad cultural diferente que va desde la música en vivo que envuelva el ambiente, pasando por un taller de pintura que despierte la creatividad o, incluso, una observación solar con telescopio, prometiendo hacer un día inolvidable de esta experiencia lúdica.
PROGRAMA DESCORCHA CANARIAS
Junio 2025 – 11 a 15 horas
SÁBADO 7 DE JUNIO
Bodegas El Sitio
38358 Tacoronte. Santa Cruz de Tenerife
Bodegas Viña Zanata
El Sol, 3
38440 La Guancha. Santa Cruz de Tenerife
SÁBADO 14 DE JUNIO
Bodegas Viñátigo
38441 La Guancha. Santa Cruz de Tenerife
Bodegas Tajinaste
El Ratiño, 5
38315 La Orotava. Santa Cruz de Tenerife
SÁBADO 21 DE JUNIO
Bodegas Linaje del Pago
Pino Alto, 43
38311 La Orotava. Santa Cruz de Tenerife.
Bodegas El Lomo
El Lomo, 18
38292 Tegueste. Santa Cruz de Tenerife
Bodegas Conatvs
35650 Lajares, La Oliva. Fuerteventura
SÁBADO 28 DE JUNIO
Bodegas Ferrera
Calle Norte, 44
38550, Arafo. Santa Cruz de Tenerife
Bodegas Monje
38359, El Sauzal. Santa Cruz de Tenerife
Bodegas Finca Escudero
Restaurante “El Chismoso” gana la V Ruta de la Tapa de la Alcachofa de El Rosario en su primera participación
El Restaurante “El Chismoso” se alzó con el primer premio de la quinta edición de la Ruta de la Tapa de la Alcachofa, que se desarrolló durante la pasada Semana Santa. Con menos de tres meses abierto al público, el establecimiento de La Esperanza recibió ayer, lunes, en la Casa de la Cultura la Alcachofa de Oro que lo acredita como ganador de esta cita gastronómica. “The Roots”, ganador de la pasada edición, se hizo con la Alcachofa de Plata y “La Pinochería” obtuvo la Alcachofa de Bronce. Además, el restaurante “Las Rosas” logró un accésit, tras el recuento de la valoración del jurado y la votación popular.
La Casa de la Cultura “Carlos Alonso”, en La Esperanza, acogió el acto de entrega de premios que presidió el alcalde del Municipio, Escolástico Gil, y que contó con la presencia del concejal de Desarrollo Local, Yeray Gutiérrez; y de la presidenta de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Rosario (Apymeer), Ivana del Río.
Los representantes de los establecimientos recibieron sus placas acreditativas como integrantes de la ruta gastronómica, después del recuento de los votos y la valoración del jurado confeccionado a tal efecto. Los premios en metálico fueron donados por Apymeer y los obsequios por la empresa patrocinadora Bodegas Marba, junto a las pymes del Municipio Boutique Fabio, Librería Artes y Osjmuel Peluquería.
Asimismo, también se entregaron premios a varios de los participantes en la ruta que resultaron agraciados en el sorteo realizado al efecto y se hizo entrega de placas de agradecimiento a Bodegas Marba, como patrocinador oficial, al resto de empresas colaboradoras, al agricultor suministrador de alcachofas Carlos Hernández y al director de Campamento Quimpi, Joaquim Ferreira.
El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Sidras Agrocanarias 2025
El Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la convocatoria del Concurso Oficial de Sidras Agrocanarias 2025 dirigido a distinguir las mejores producciones elaboradas, envasadas y embotelladas en el archipiélago.
Según explicó el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el certamen, cuya segunda edición se celebrará en Gran Canaria los días 5 y 6 de junio, cuenta con doce categorías y “tiene la finalidad de promocionar las elaboraciones de un sector en auge en las islas que ya atesora importantes premios en certámenes nacionales e internacionales por su calidad y otras propiedades organolépticas”.
El periodo de admisión de solicitudes concluirá el 14 de mayo a las 23:59 horas. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional de esta iniciativa debe visitarse la sede electrónica del Ejecutivo canario a través del enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/9366.Las solicitudes podrán formalizarse a través de la mencionada sede o de forma presencial.
En el certamen pueden participar sidras naturales (natural, dulce, con bajo contenido en alcohol o con fruta), gasificadas (extraseca, seca, semiseca o dulce) y espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce).
Las producciones presentadas deberán corresponder a marcas comerciales disponibles en el mercado de la cosecha 2024/2025 y cumplir con la normativa vigente relativa a este producto. Además, una parte de las sidras participantes deben estar disponibles para su comercialización en el momento de la inscripción. Asimismo, para optar a la distinción “Mejor Sidra Ecológica de Canarias”, el elaborador deberá estar inscrito en el fichero de operadores de producción ecológica de Canarias.
Las muestras participantes deberán proceder de lotes homogéneos, cuyas existencias en bodega en el momento de la inscripción en el certamen se ajusten a los requisitos establecidos en las bases del certamen.
El concurso se regirá por un sistema de cata ciega, mediante el cual un panel conformado por un mínimo de siete catadores y catadoras evaluará las producciones sin saber de qué elaboraciones se trata, otorgando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, y las distinciones especiales de Mejor Sidra de Canarias y Mejor Sidra Ecológica de Canarias 2025. De entre todas las muestras admitidas a concurso también se concederá un premio a la Mejor Imagen y Presentación. Se ha establecido un máximo de dos distinciones por bodega.
El producto elegido como Mejor Sidra de Canarias 2025 protagonizará un reportaje que será publicado en la página web de este organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, y enviado a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio recibido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año.
Santa Cruz abre el plazo de inscripciones para el Concurso de Comidas Típicas Canarias
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de Fiestas de Santa Cruz, ha abierto, hasta el lunes 19, el plazo de inscripciones para el Concurso de Comidas Típicas Canarias, que se celebrará el 30 de mayo, Día de Canarias, en el marco de las actividades con motivo de las fiestas fundacionales de la ciudad.
El certamen, que tendrá lugar en la alameda del Duque de Santa Elena de 12:00 a 14:00 horas, establece las modalidades de Puchero Canario; Cherne con dos mojos, papas arrugadas y gofio amasado; Cazuela de pescado; Conejo en salmorejo; postres; licores; Nueva Cocina Canaria, y la Especialidad del Concurso, y al que podrán presentarse entidades sin ánimo de lucro, asociaciones de vecinos, agrupaciones y grupos folclóricos, así como particulares residentes en el municipio ataviados con la vestimenta tradicional canaria.
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, invita a la ciudadanía tanto a participar en el concurso como a acercarse hasta Santa Cruz para disfrutar del Día de Canarias. “El 30 de mayo tendremos un amplio programa de actividades en las que se podrá disfrutar no solo de la buena gastronomía, sino también de las tradiciones y de la música tradicional”.
El concejal de Fiestas, Javier Caraballero, apuntó que “el concurso de Comidas Típicas es uno oportunidad para, no solo fomentar nuestra gastronomía, sino también la participación ciudadana en todos los actos que organizamos con motivo de las Fiestas de Mayo”.
Las bases del concurso establecen un número mínimo de 5 participantes y un máximo de 10. Asimismo, la cantidad de los platos será calculada para un mínimo de 15 raciones en todas las especialidades, menos en las modalidades de Nueva Cocina Canaria y Especialidad del Concurso, a la que sólo será necesario presentar un plato para su degustación. En la modalidad de Postres, los participantes concursarán con un mínimo de 2, mientras que, en la Especialidad del Concurso, este año el plato popular será gofio.
Por su parte, en la categoría de Nueva Cocina Canaria, los participantes concurrirán con un plato de creación y elaboración propia, cuyas materias primas deben ser las de la cocina canaria, pero con una elaboración original y novedosa, tanto en la presentación como en la combinación de sus ingredientes. El jurado establecerá tres premios por modalidad, a excepción de la Nueva Cocina Canaria y Especialidad del Concurso, que recibirán un primer y único galardón.
El Hierro celebra el I Festival del Atún Rojo los días 17 y 18 de mayo en La Restinga
La Restinga, en el municipio de El Pinar de El Hierro, acogerá el próximo 17 y 18 de mayo el I Festival del Atún Rojo, un evento que nace para celebrar la excelencia de uno de los productos más emblemáticos de nuestras costas: el atún rojo, y para rendir tributo a quienes lo capturan y trabajan con manos sabias y oficio heredado, los pescadores de La Restinga.
Esta cita se enmarca en el proyecto Dinamiza Rural, una iniciativa del Gobierno de Canarias destinada a impulsar el desarrollo socioeconómico de los municipios con menos de 10.000 habitantes; una acción con la que se busca fortalecer el sector primario, fomentar la economía local y combatir la despoblación en las zonas rurales del archipiélago. El programa está promovido por Presidencia del Gobierno y es ejecutado por la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), en colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y los ayuntamientos implicados.
Durante el fin de semana, el sur de El Hierro se convertirá en un espacio para el disfrute y el conocimiento, con una programación que une gastronomía, tradición, divulgación y música. Siete restaurantes del municipio se suman a esta iniciativa ofreciendo al público tapas elaboradas con atún rojo, donde cada propuesta contará una historia de sabor y territorio.
Uno de los momentos más esperados será el ronqueo del atún rojo el sábado 17, una demostración en directo del arte ancestral de su despiece, que estará guiada por el reconocido chef y asesor gastronómico Juan Carlos Clemente, defensor incansable del producto canario y su entorno. Además, la jornada del sábado contará con el concierto de Miss Music Band, que pondrá música a la noche.
Los siete restaurantes que toman parte en esta primera edición ofrecerán tapas de degustación de atún rojo, siguiendo los consejos del Chef Juan Carlos Clemente, durante todo el fin de semana destacando así la importancia y unión de los sectores pesquero y de restauración para las localidades de La Restinga y El Pinar.
El domingo 18 continuará la degustación gastronómica y se abrirá un espacio de encuentro entre el público y los profesionales del sector, a través de una charla-interactiva con pescadores de atún rojo de La Restinga, quienes compartirán anécdotas, saberes y reflexiones sobre su día a día en el mar. Una oportunidad única para acercarse al alma del oficio pesquero y reconocer su valor en el presente y el futuro de la isla.
“El atún rojo representa lo mejor de nuestro mar: calidad, sostenibilidad y saber hacer; este festival no solo pone en valor un producto de nuestros mares, sino también a los profesionales responsables de que podamos disfrutarlo”. “Felicito al Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro por sumarse a este proyecto del Ejecutivo canario, promoviendo una iniciativa que aúna identidad, gastronomía y promueve el desarrollo local con un producto tan significativo y de kilómetro cero como este”, señala el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero.
Por su parte, el alcalde de El Pinar de El Hierro, Juan Miguel Padrón, subraya que “este festival es un reconocimiento al trabajo de nuestros pescadores y una oportunidad para dinamizar el municipio desde el orgullo de lo que somos. La Restinga merece estar en el mapa de los grandes encuentros gastronómicos de Canarias.”
La concejala de Sector Primario, Jaisan Morales, añade: “Hemos trabajado de la mano del sector pesquero para darles visibilidad y protagonismo. Queremos que este festival sirva para que se valore más su esfuerzo y su forma sostenible de trabajo”.
Desde el área de Turismo, Magaly González destaca que “este evento es una invitación a descubrir El Pinar de El Hierro desde el sabor, desde sus negocios, desde el mar y desde las personas. Es una apuesta por un turismo más humano, más real y más conectado con el territorio”.
El I Festival del Atún Rojo se plantea como una experiencia que va más allá de lo gastronómico: una cita con el mar, la cultura, la gastronomía y el alma de un pueblo pesquero.
Catorce bodegas del archipiélago participan en la Feria Nacional del Vino con el apoyo del Gobierno de Canarias
Un total de 14 bodegas de seis Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Canarias participarán en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se ha inaugurado hoy y se celebrará hasta el 8 de mayo en Ciudad Real, con el objetivo de promover la comercialización de sus producciones. Considerado el evento monográfico de referencia del vino español, contará en esta edición con alrededor de 2.000 bodegas en un espacio de 29.340 metros cuadrados de exposición distribuidos en 8 pabellones, así como cerca de 15.000 compradores nacionales y 4.000 internacionales procedentes de casi un centenar de países.
Con el propósito de exponer las producciones del sector vitivinícola del archipiélago en este escaparate, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha gestionado el alquiler del estand de las islas, servicios asociados y el transporte del vino de las bodegas expositoras, así como el diseño, construcción y mantenimiento de este espacio de 161 metros cuadrados.
Durante la inauguración de la cita, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, indicó que “nuestros vinos son, por su calidad y singularidad, un emblema de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada del archipiélago, por lo que merecen contar con un espacio expositivo en esta feria desde el que puedan fortalecer sus vínculos comerciales con operadores nacionales e internacionales y aprovechar nuevas oportunidades de negocio”.
Las bodegas que representan al archipiélago en FENAVIN son Viñátigo, Piedra Fluida y Atrevino (DOP Islas Canarias); El Grifo, Titerok, Erupción, Volcán del Sol y Producciones Arráez Bravo (DOP Lanzarote); Atlante y Tafuriaste (DOP Valle de La Orotava); Vento y Encanto de Vilaflor (DOP Abona) y Presas Ocampo (DOP Tacoronte), así como el Consejo Regulador de la DOP La Gomera.
Durante estas tres jornadas, el ICCA ha programado cinco reuniones con distintos distribuidores internacionales interesados en conocer la producción vitivinícola canaria. Dos de estos encuentros serán con las empresas mayoristas noruegas Bonum Wine, proveedora de productos de calidad a restaurantes de renombre del país escandinavo, y Nordic Wine-Beer & Spirits, asociación empresarial dedicada a la importación de producciones sostenibles de pequeños y medianos fabricantes.
Asimismo la agenda incluye una cita con Prestige Wines, una de las importadoras más relevantes del mercado asiático, con más de una década de experiencia en la distribución de vinos y alimentos españoles a China, así como, encuentro con los responsables de la empresa letona OMC & CO SIA, además del distribuidor polaco del canal horeca RCR SP. ZO.O.
Aparte de propiciar encuentros profesionales, la feria impulsa la comercialización de los vinos participantes mediante “La Galería del Vino”, un espacio en el que cada una de las elaboraciones se presenta en condiciones óptimas de temperatura para la cata, junto a su correspondiente ficha con los datos más relevantes de la elaboración en cuestión, así como la ubicación en la feria del estand de la bodega correspondiente.
Además ofrece una programación compuesta por más de un centenar de actividades, entre ponencias, catas, charlas y acciones promocionales relacionadas con el sector vinícola y su entorno comercial, entre las que destacan las cuatro jornadas técnicas previstas dedicadas al enoturismo y a estrategias de marca para mejorar la rentabilidad de las bodegas.
En este ámbito, la intervención ‘Enoturismo, estrategias para mejorar la rentabilidad de la bodega y construir una marca fuerte’ profundizará de la mano de los especialistas Jorge Solana y Manuel Romero en la importancia de las experiencias enoturísticas para reforzar la notoriedad de las marcas vitivinícolas. Por su parte, la consultora de branding estratégico Bea Nieves ofrecerá la ponencia ‘Del viñedo a la marca: cómo construir una bodega con identidad propia’, en la que invita a transformar una bodega en una identidad sólida, auténtica y memorable, que refleja sus valores y se posiciona con éxito en un mercado tan competitivo.
Asimismo, bajo el título ‘No vendes vino, vendes historias: conecta con tu cliente en redes’, la periodista Sandra Ruiz repasará en una sesión práctica los aspectos emotivos que construyen un relato que apele a la autenticidad en la comunicación digital de las bodegas. En esta línea ahondará también el consultor de marketing Ricardo Moreno Rodríguez, que abordará el posicionamiento de marca a través de la actividad ‘Cómo convertir tu bodega en una marca viva, cercana, con voz propia’.
El Gobierno de Canarias publica un libro pionero sobre el potencial gastronómico de la carne de cabra madurada
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha presentado hoy martes, 29 de abril, el libro ‘La magia de la carne de cabra madurada. Resultados de una investigación científica pionera y su recetario’, en el que la investigadora Marichu Fresno y el chef Diego Schatenhoffer exponen las conclusiones de su proyecto de revalorización esta producción dirigido a mejorar la rentabilidad de la cabaña ganadera caprina.
Este trabajo, promovido desde la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes en Zonas Áridas y Subtropicales del ICIA como un proyecto estratégico CAIA (aprobados por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias) financiado con fondos propios, se propone buscar nuevos nichos de mercado para la carne de caprino de las islas con el objetivo principal de apoyar al sector ganadero. Para ello explora las posibilidades de aportar un valor añadido a los animales adultos que han finalizado su vida productiva mediante la conjunción de los conocimientos científicos y las técnicas culinarias.
Tal y como destacó la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, se trata de “un estudio pionero que muestra el compromiso con el producto canario y un afán decidido en difundir su calidad a través de la ciencia y la gastronomía”.
Por su parte, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, señaló que esta iniciativa se suma a las medidas implementadas por el Ejecutivo canario, “como las mejoras incorporadas en el POSEI o el REA, entre otras muchas actuaciones”, para seguir avanzando en el desarrollo de nuestro sector primario a través del conocimiento, “una de las mejores herramientas para poner en valor la riqueza, atributos y singularidad de las razas ganaderas autóctonas”.
En este sentido, la responsable de la investigación y coautora del libro, Marichu Fresno, resaltó que “la maduración de carne de cabra es un proceso inédito a nivel mundial que no encontramos en la literatura científica, donde sí se recoge esta técnica aplicada al vacuno y otros tipos de ganado, debido a que el consumo de carne de origen caprino no es habitual en otras partes de España ni otros países de Europa, a excepción de Canarias”.
Por su parte, el chef Diego Schattenhofer, autor de las 13 recetas creadas especialmente para esta publicación y especialista en procesos de maduración desde la cámaras del restaurante Taste 1973 del Hotel Villa Cortés (reconocido con Estrella Michelin) señala que “lo importante es que en vez de cocinar un confit de pato u otro elemento de fuera se empiece a pensar en preparar recetas con carne de cabra, un producto que tras el proceso de maduración adquiere una textura más blanda y jugosa, además de singulares matices en el olor, aroma y sabor, lo que multiplica sus posibilidades culinarias”.
El texto está avalado por los presidentes de las asociaciones de criadores de razas caprinas de Canarias, cuyas contribuciones se recogen en el prólogo, al igual que la aportación del consejero del área, Narvay Quintero. EL periodista gastronómico Francisco Belín ha sido el encargado de realizar la introducción y, además, el libro cuenta con ilustraciones originales del artista multidisciplinar Arón Morales, mientras que las imágenes y edición de la obra corresponden al periodista y escritor Yuri Millares.
El documento arranca con un primer capítulo firmado por el expresidente de Asociación Internacional de Caprino (IGA) y exdirector de la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes del ICIA, Juan Capote, donde se aborda el origen de este ganado como sustento de los aborígenes, así como las características de las tres razas caprinas canarias: majorera, palmera y tinerfeña (norte y sur), todas ellas con aptitud lechera y destinadas principalmente a la producción de los quesos canarios, cuyo proceso de elaboración se explora en el segundo capítulo.
Desde el tercer hasta el sexto capítulo, en los que colaboran los investigadores del ICIA Alexandr Torres y Sergio Álvarez, se explica en profundidad las condiciones que afectan al proceso de transformación del músculo en carne, mediante un procedimiento también conocido como tenderización, que produce el deseado ablandamiento de la carne e incrementa su jugosidad.
Seguidamente, se abordan las características de la carne desde el punto de vista de la calidad sanitaria, nutricional y sensorial, con especial atención a este último aspecto basándose en las conclusiones extraídas del estudio sobre la maduración en cuanto a propiedades como el sabor, la textura, el color y el olor. En este sentido, además, Fresno y Schattenhofer comparten sus propuestas para preparar la carne de cabra y cabrito, con distintos usos en función de las características de la pieza a cocinar.
En el ámbito estrictamente gastronómico, la historiadora Camir Gómez-Pablos realiza un recorrido por distintas obras y fuentes primarias donde se describen técnicas culinarias de preparación de esta producción que abarcan desde la época aborigen hasta el siglo XIX. Al hilo de esta tradición, el chef Diego Schttenhofer recoge el testigo para culminar esta obra con una colección de 13 recetas innovadoras, entre las que se encuentran propuestas como el ‘steak tartar’ de cabra, la sopa de baifo, el ‘tomahawk’ de cabra, la paletilla de cabrito, el ‘wellington’ de solomillo de cabra, la pierna de baifo estofada con puré de batata ahumado y puntos de flor begonia o el ‘tataki’ de lomo de cabra con aire de queso cabrero.
El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2025
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2025 dirigido a reconocer las mejores producciones vitivinícolas con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaboradas y embotelladas en el archipiélago.
Según explicó el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el certamen, que se celebrará en Fuerteventura del 27 al 28 de mayo de 2025 y en Tenerife el 3 de junio, cuenta con doce categorías diferentes según el tipo de uva y el modo de elaboración, y tiene la finalidad de promocionar estas producciones del archipiélago, “otorgando un distintivo de calidad a todos los vinos galardonados y ofreciendo a las bodegas un respaldo en la comercialización de sus producciones de calidad diferenciada frente a un consumidor cada vez más exigente en un mercado global”.
El periodo de admisión de solicitudes concluirá a las 23:59 horas del 5 de mayo de 2025. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional se puede acceder a la sede electrónica del Ejecutivo canario a través del enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/4287
En el certamen pueden participar blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica, tintos jóvenes y tintos barrica, semisecos, semidulces, dulces, malvasías dulces, rosados secos, vinos de licor, de tea, espumosos, de crianza, y de reserva.
Las producciones presentadas deberán corresponder a partidas calificadas y marcas comerciales disponibles en el mercado, y cumplir con la legislación y normativa vigente del sector. Además, una parte de los mismos deberá estar disponible para su comercialización en el momento de la inscripción.
Por otro lado, todos los vinos deberán corresponder a la cosecha 2023 o 2024, a excepción de los crianzas, reservas, teas, dulces, de licor, espumosos y malvasías dulces. Dentro de cada tipo y marca, se podrán presentar diferentes vinos, siempre y cuando el etiquetado indique las diferencias en la elaboración. La muestra presentada deberá proceder de un lote homogéneo, cuyas existencias en bodega en el momento de la inscripción deben cumplir los requisitos establecidos en las bases del certamen según la cantidad. Estas se entregarán en las instalaciones del ICCA en la Estación Enológica (Bodega Experimental), ubicada en la Carretera El Boquerón en Valle de Guerra (La Laguna), antes de las 13:00 horas del 12 de mayo.
El concurso se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por una veintena catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia, otorgando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, y las distinciones especiales de Mejor vino de Canarias, Mejor vino elegido por los enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2025.
La fase previa del certamen se celebrará el 27 de mayo y la final el 28, en Fuerteventura. La cata de enólogos se realizará el día 3 de junio en Tenerife.
El producto elegido como Mejor Vino de Canarias 2025 protagonizará un reportaje que será publicado en la página web del organismo autónomo y enviado a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio recibido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año.
Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el certamen nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.
Para obtener más detalles sobre la documentación requerida y otras especificaciones del concurso puede consultarte la Resolución a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/95a41d2c-d53c-4356-9f6d-bbcd5f0cea9c