Le adjuntamos información sobre el taller de cata y valorización de Quesos de Tenerife, que tendrá lugar el sábado 20 de mayo a las 11:00 horas en las instalaciones de La Casa del Vino de Tenerife en El Sauzal y que organiza La Fundación Tenerife Rural. Pueden solicitar más información en la siguiente dirección de correo electrónico casadelvino@teneriferural.org o en el teléfono 922 57 25 35.
Gastronomia7Islas
Canarias muestra una mayor dependencia del exterior tras 20 años del AIEM
La dependencia de Canarias con el exterior para su abastecimiento local de productos industriales ha ido en aumento tras 20 años, a pesar de las ayudas recibidas por el sector a través del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM). En el periodo comprendido entre los años 2008 y 2021, esta dependencia exterior ha aumentado del 76,7% al 91,6%, según se constata en un informe hecho público hoy por el Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas.
Bajo el título ‘20 años del Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías en Canarias (AIEM) 2002-2022. Una reflexión’, el estudio refleja que la capacidad de producción local para abastecer el mercado interior se sitúa, en 2021, en un 8,4%, en comparación con el 23,3% de 2008. Canarias sigue importando la mayoría de los productos de consumo para las islas, mientras que se han registrado incrementos significativos en los precios, superando en ocasiones la media nacional.
En la presentación del informe, el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibíades Trancho, indicó que el Colegio de Economistas, a través de sus profesionales, quiere contribuir a una sociedad más próspera, con sectores económicos pujantes, con rentas ciudadanas dignas y cercanas a la media del país y en el contexto europeo.
“A través de estos informes, pretendemos llevar a una profunda reflexión que implique a todos los agentes económicos y sociales, así como a las administraciones públicas, a través de sus representantes políticos, a trabajar juntos para definir qué Canarias queremos y, qué decisiones y estrategias han de adoptarse para tal fin”, manifestó.
Por su parte, la coordinadora del informe y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Rosa Rodríguez Díaz, afirmó que “a pesar de que la mayoría de los productos sujetos al AIEM pertenecen a la industria manufacturera, no se ha observado una disminución en la entrada de productos importados, sino más bien lo contrario”.
En este sentido, señaló que “Canarias, que, históricamente ha dependido en gran medida del exterior para su abastecimiento local, ha experimentado un incremento en esta dependencia en dicho periodo, por lo que no se puede afirmar con certeza que la aplicación del AIEM haya beneficiado directamente a esta industria, ni que haya mitigado una caída más pronunciada. Por el contrario, el aumento de la dependencia exterior para el abastecimiento local ha generado efectos negativos, como el incremento de precios en la cesta de la compra”.
La modificación del AIEM en 2020 revela un alto grado de protección hacia las producciones altamente consolidadas en el mercado local, ya que a medida que la cuota de mercado es más elevada se gravan más partidas nuevas. Es decir, cuando el productor canario ya vende su producción al 51% o más del total de consumidores canarios, a estos productos se les aplican nuevos gravámenes del AIEM a la importación que antes no estaban. Esto se materializa en 29 nuevas partidas de este tipo de productos, que representan el 70,7% del total de las 42 nuevas incorporadas por el Decreto Ley de 2020. En definitiva, cuanta más cuota de mercado acapara la producción local, más gravamen soportan los bienes importados.
El informe de los economistas también subraya que durante los últimos 20 años, el AIEM ha gravado un mayor número de partidas y ha establecido tipos impositivos incrementales, lo que evidencia una mayor presión fiscal, especialmente en los sectores que generan bienes de consumo básico, como Alimentación y Bebidas, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
A pesar de que el valor de las importaciones totales ha crecido un 35,7% entre 2002 y 2021, las importaciones gravadas por el AIEM lo han hecho en un 85,7%. Por otro lado, las importaciones totales en peso (toneladas) han disminuido un 28,5%, mientras que las gravadas por el AIEM han crecido un 30%.
Impacto en el aumento de precios en la cesta de la compra
El informe evidencia, por otra parte, la alta dependencia de las importaciones en sectores como Alimentación, Bebidas y Tabaco, junto con una producción local que no puede cubrir ni un tercio de la demanda, con un 27,8% en 2021 (31,8% en 2008). Es innegable que la aplicación de un impuesto como el AIEM al 72,2% de lo que necesita Canarias para abastecerse, en 2021 (68,2% en 2008), ha de tener un impacto directo vía aumento de precios en la cesta de la compra.
Históricamente, el Índice General de Precios en Canarias ha sido uno de los más altos del país en comparación con la media nacional y otras comunidades autónomas. Esta situación se agrava al considerar que el PIB per cápita de Canarias ha experimentado un crecimiento inferior al promedio nacional y europeo, ubicándose en los últimos puestos junto con Andalucía en 2021.
En los últimos 20 años (2002-2021), el PIB per cápita ha aumentado un 8,6%, mientras que los precios, tanto el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como los precios industriales, han experimentado un incremento considerable del 30,4% y el 62,4%, respectivamente.
Además, el coste medio de las importaciones ha crecido un 89,7%, mientras que la recaudación de los recursos del Régimen Económico y Fiscal (REF) ha aumentado un 122,9%, siendo el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) un 134,17% y el AIEM un 94%. Estos datos reflejan una pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos canarios y una disminución en su nivel de vida, especialmente considerando el distanciamiento gradual de Canarias con respecto a los niveles medios del país en general.
El estudio concluye que la evolución de la Industria Manufacturera de Canarias está estrechamente ligada a variables coyunturales, afectándole de forma clara los periodos de crisis económica y con una elevada dependencia del turismo, el principal sector económico de las islas. Según el mismo, no cabe concluir que la aplicación del AIEM la haya beneficiado de forma directa, así como tampoco se puede afirmar con certeza que la aplicación de este impuesto haya atenuado una caída de mayor calibre.
El cluster de Enoturismo de Canarias celebra su Asamblea General de la ULL
La sede de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias en la Universidad de La Laguna acogió el pasado 4 de mayo la Asamblea General Ordinaria del Clúster de Enoturismo de Canarias. El encuentro contó con la presencia de una amplia representación de sus asociados y supuso la consolidación del proyecto de la patronal.
Los asistentes encabezados por su presidente, Borja de Mesa, fueron recibidos por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Isabel León Pérez; el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentario, José Basilio Pérez; y, el director y subdirector de la Cátedra José Antonio González y Gabriel Santos, quienes aprovecharon la oportunidad para reconocerles el trabajo que han y están desarrollando por el sector.
La patronal empresarial acoge dos nuevos socios
El Clúster de Enoturismo de Canarias aprovechó la oportunidad en la Asamblea y anunció la incorporación de dos nuevos miembros: la bodega tinerfeña Cooperativa San Miguel (LACASMI) y la empresa de turismo activo Etnoexperience Canarias. Asimismo, se debatieron y valoraron los resultados obtenidos en el informe de la Feria Internacional de Enoturismo en Valladolid – FINE en la que participó el Clúster el pasado mes de marzo. Los presentes enfatizaron la importancia de la asistencia al evento, ya que fue una oportunidad única de negocio para posicionar y comercializar la oferta enoturística del Archipiélago.
Durante la asamblea, su gerente Hernán Tejeral anunció el convenio de colaboración que se firmará próximamente con la entidad bancaria CajaSiete, y de la actividad desarrollada a nivel institucional que se está llevando a cabo con el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura. Adicionalmente, de la relación que se está construyendo con los diversos Cabildos insulares y asociaciones empresariales de ámbito regional.
Son miembros del Clúster de Enoturismo de Canarias las bodegas: La Geria, El Grifo, y Vega de Yuco de Lanzarote; El Lomo, Linaje del Pago y Cooperativa de San Miguel en Tenerife; Los Berrazales, Bentayga y Finca Escudero de Gran Canaria; La Hubara y la Cooperativa Frontera, en Fuerteventura y el Hierro respectivamente, junto al intermediador turístico EtnoExperience Canarias, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y ADP Canarias.
La Laguna adapta el proyecto Multiversidad para avanzar en formación agroecológica y soberanía alimentaria
El Ayuntamiento de La Laguna, a través del área de Desarrollo Rural, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha realizado una adaptación del proyecto Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas con el objetivo de llevar a cabo durante el presente año una acción educativa en torno a conceptos básicos como agroecología, soberanía alimentaria, economía circular, canales cortos de comercialización, recursos locales y salud.
En un primer momento, desde el Área de Medio Ambiente, con la colaboración de Educación y de Desarrollo Rural, se encargó este proyecto para promover la educación, formación y concienciación medioambiental y ecosocial de la ciudadanía. Ahora se ha realizado una adaptación de dicho proyecto para ejecutarlo a partir del presente año con un presupuesto de 70.130 euros, financiados a través de una subvención nominativa a la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES) que se encargará de su ejecución.
Con la puesta en marcha de este proyecto se busca fomentar la soberanía alimentaria y se promueve, a través de una educación para el consumo consciente y responsable, un cambio en el modelo de producción, distribución y consumo de alimentos que sea respetuoso con el medioambiente y con la salud de las personas, y que dignifique el trabajo en el campo.
El ámbito formativo del proyecto se desarrollará a través de diferentes aulas que tratarán de llegar al mayor espectro posible de la población, siempre desde una visión participativa que fomente las colaboraciones con otras entidades.
El Aula de Agricultura, Ganadería, Pesca y Artesanía fomentará procesos de escucha y aprendizaje con el campesinado y personas implicadas en estos sectores, atendiendo a sus realidades. Se pretende avanzar hacia la consecución de un sistema agroalimentario que provea de alimentos sanos y saludables y que genere entornos en consonancia con la naturaleza, desde la perspectiva de la agroecología. Para la formación vinculada a esta aula se contará con la colaboración de las diferentes cooperativas agrícolas del municipio, así como con organizaciones agrarias como COAG.
El Aula de Madres y Padres tiene como objetivo incorporar a las familias al proceso educativo. El propósito de esta formación es ofrecerla a una amplia variedad de AMPAS, para llegar al mayor número de personas de la comunidad educativa del municipio.
Y en tercer lugar, el Aula de Municipalismo y Política se focalizará en los agentes políticos locales así como en el personal técnico del municipio, repasará las nuevas normativas en torno a la sostenibilidad, reivindicando además la importancia de la investigación participativa y la comunicación.
El área de formación por aulas se complementa con un área de relaciones externas (que incluye visitas a iniciativas sostenibles del municipio y la creación de un Banco del Conocimiento Campesino a modo de base de datos), un área de comunicación y un área de participación.
Este proyecto se complementa con otros proyectos que se viene ejecutando como es ‘Impulsando el cambio verde en la actividad agraria’ desarrollado por COAG-Canarias con financiación de Desarrollo Rural a través de una subvención nominativa de 45.000 euros en el presupuesto de este año, o el proyecto de Mercado Agrario del Nordeste y Aula Taller, ya en marcha a través de su mercadillo provisional no sedentario o itinerante.
Otros proyectos e iniciativas contribuyen, en conjunto, a crear una sinergia dirigida al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Estrategia para el Fomento de la Soberanía Alimentaria, la Educación Ambiental y la Sostenibilidad del Territorio.
El ayuntamiento organiza en Tamaimo la Ruta Boca-Tapa con motivo del evento Crux23
Se desarrolla del 24 de abril al 3 de mayo y participan 4 establecimientos de restauración del núcleo de Tamaimo
El Ayuntamiento de Santiago del Teide organiza desde hoy 24 de abril y hasta el 3 de mayo la Ruta Boca-Tapa con motivo del evento Crux23 que se desarrolla en el pueblo de Tamaimo y en el que se utlilizará la pata asada como ingrediente principal.
En el mismo participan 4 establecimientos de restauración del pueblo de Tamaimo que pondrán a disposición de los vecinos y vecinas, visitantes y demás diferentes boca-tapas a un precio de 4€ acompañado de forma gratuita por una copa del nuevo vino Barlia Rosé.
Los establecimientos participantes son: Bar Tamay, Arepera Girasol, Cafetería Tindaya y Mesón Tamaimo.
Para una mayor información de la actividad pueden consultar la web y las redes sociales del ayuntamiento donde podrán ver los establecimientos participantes, las tapas, la ubicación de los establecimientos, los precios de las diferentes tapas, horarios y demás.
El evento ‘Teguesteando con vino’ recupera su actividad tras la pandemia
Varias bodegas de Tegueste participarán en el encuentro, que se celebrará el próximo 28 de abril en la calle Prebendado Pacheco del municipio
La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Tegueste y la Asociación Vitivinícola de Tegueste (Avite) recuperan tras la pandemia el evento ‘Teguesteando con vino’, que tendrá lugar el 28 de abril, en la calle Prebendado Pacheco.
Varias bodegas teguesteras participan en esta cita, en la que se llevarán a cabo degustaciones de vino, al mismo tiempo que se habilitarán puestos gastronómicos para maridar los vinos teguesteros con una amplia variedad de tapas. El encuentro se celebrará de 19:00 a 23:30 horas, coincidiendo con la celebración del Festival Folklórico en la plaza San Marcos, que dará comienzo a las 21:00 horas.
Teguesteando con vino supone una oportunidad para conocer y degustar vinos del municipio en pleno centro de la Villa de Tegueste, profundizando en sus peculiaridades y calidad.
La Universidad de La Laguna abre convocatoria y establece las bases para los Premios Enogastroturismo 2023. Tras nueve ediciones, el Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus de Ofra y La Palma de la Universidad, órgano competente para la ordenación, instrucción y procedimiento de los premios, hace el llamamiento público para la recepción de solicitudes de los candidatos para la décima edición. El plazo de presentación será de un mes y podrá participar cualquier persona física o jurídica que desarrolle el turismo enogastronómico en las Islas Canarias.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias que cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria forma parte de la estructura universitaria que crea espacios multidisciplinares idóneos para reconocer las labores que supongan la promoción, valorización, difusión y buen uso de los recursos y productos locales. Por ello, año tras año, distingue a aquellas personas o entidades que hayan destacado por su iniciativa, originalidad y buenas prácticas en vitivinicultura, enoturismo y turismo gastronómico individual o colectivamente..
Categorías de los Premios Enogastroturismo 2023
En esta décima edición se siguen manteniendo las tres categorías de los premios anteriores. Es decir, Premio Enogastroturismo a la Iniciativa Empresarial, enfocado a aquellas empresas que hayan destacado por su carácter innovador y desarrollo de la empleabilidad; el Premio Enogastroturismo a la Promoción, un reconocimiento tanto a nivel institucional como privado por la difusión de comunicación, investigación, valorización y comercialización del enogastroturismo en el Archipiélago; y, por último, el Premio Rafael Armas Benitez para aquella iniciativa o persona que con su labor haya sido un modelo y testimonio ejemplar para el sector vitivinícola dentro de las cualesquiera de los archipiélagos que componen la región de la Macaronesia.
Las bases de los Premios, publicadas en el Boletín Oficial de Canarias el lunes 17 de abril del año en curso, establece que cualquier persona física o jurídica, tanto pública como privada, que desarrolle el enoturismo o turismo gastronómico en las Islas Canarias podrá participar como aspirante del Premio Enogastroturismo a la Iniciativa Empresarial y del Premio Enogastroturismo a la Promoción. Asimismo, especifica que las candidaturas podrán ser propuestas por cualquier persona, empresa, administración, institución académica, científica, cultural empresarial o asociativa con sede en las Islas Canarias.
En el caso del Premio Rafael Armas Benitez; los consejos reguladores u órganos de gestión de las Denominaciones de Origen de Vinos o Indicaciones Geográficas Protegidas con sede en cualquiera de los archipiélagos que conforman la Macaronesia y, las administraciones o entidades asociativas vinculadas al sector vitivinícola legalmente constituidas serán los encargados de postular las candidaturas para este reconocimiento.
El lugar de presentación de solicitudes será mediante una Solicitud General en la sede electrónica de la Universidad de La Laguna, aportando la documentación requerida. La fecha límite para poder participar en la convocatoria será el día 17 de mayo.
Una estudiante canaria juega un papel destacado en la final del XI Premio Promesa de la alta cocina de Le Cordon Bleu Madrid.
El estudiante de cocina Raúl Campillo Sillero, de Granada, ha sido el ganador de la XI edición del Premio Promesas de la alta cocina en la final celebrada en Le Cordon Bleu Madrid, ubicada en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Durante la final, Sara De Vera Martín, del Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife, ha competido junto a otros nueve candidatos de diferentes Comunidades Autónomas en una dura prueba de cuatro horas en la que han tenido que elaborar un plato a partir de unos ingredientes y técnicas comunes: Pollo de corral en salsa, pechuga contisée y tartaleta de verduras. Finalmente, Sara no ha resultado ganadora.
El ganador Raúl Campillo Sillero, Promesa de la alta cocina 2023, que cursa su último año de estudios en estudiante en el CFP La Inmaculada de Granada, se ha mostrado muy feliz “La verdad es que no me lo esperaba. La cocina es mi mundo, es mi todo, y creo que este premio va a suponer un cambio radical en mi vida”.
La segunda clasificada en esta edición ha sido Beatriz Carnero Blanco, del I.E.S Maese Rodrigo de Sevilla. Tras obtener el segundo premio, ha declarado: “Ha sido una sorpresa. Tengo muchas ganas de estudiar en esta escuela. He pasado muchísimos nervios, pero todo ha salido bien. Ahora tengo que asimilarlo y disfrutar de este momento”.
Para la complicada tarea de elegir al ganador, Le Cordon Bleu Madrid ha contado con un jurado presidido por Nacho Manzano, chef del restaurante Casa Marcial en Asturias, con 2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol, Abel Valverde, director del restaurante Desde 1911 y de Pescaderías Coruñesas restauración, y la chef Carito Lourenço, del restaurante Fierro (Valencia), 1 estrella Michelin y 1 sol Repsol, además de una representación de dos chefs profesores de Le Cordon Bleu Madrid.
Para la elección del ganador y el segundo clasificado de entre los 10 finalistas de esta edición, el jurado ha considerado distintos aspectos a evaluar como la técnica, la destreza culinaria, la creatividad, la presentación y, como no podía ser de otra manera, el sabor de la receta elaborada.
Nacho Manzano por su parte ha declarado que se siente impresionado y gratamente sorprendido del alto nivel demostrado por todos los finalistas: “Había mucho nivel entre los finalistas, se notaba el trabajo previo. Este premio motiva a las nuevas generaciones a apostar por esta profesión tan apasionante. Que esta escuela dé un premio así, es sin duda la mejor manera de ayudar a las futuras estrellas de la cocina, como han demostrado los ganadores de anteriores ediciones que son ya una realidad del panorama nacional”
También Rosario Barrios, General Manager de Le Cordon Bleu Madrid, ha querido dedicar unas palabras a todos los candidatos del XI Premio Promesas de la alta cocina, a los que ha agradecido su dedicación durante todas las etapas del premio. “Es un certamen para premiar a los jóvenes valientes que quieren seguir formándose para lograr todas sus metas en esta bonita pero dura profesión. Es emocionante ser testigos de tanto talento y un orgullo poder impulsarles”.
Una beca para formarse en una de las mejores escuelas de alta cocina del mundo.
El ganador del XI Premio Promesas, Raúl Campillo Sillero, ha recibido una beca del 100% para estudiar un diploma en Le Cordon Bleu Madrid, valorado en más de 23.000€. Gracias al programa de convalidación que tiene la escuela, Raúl podrá acceder a niveles intermedios de los programas de su oferta formativa. El segundo clasificado, Beatriz Carnero Blanco, ha conseguido una beca para cursar un certificado de la escuela valorado en más de 8.500€ a elegir entre las especialidades de Cocina, Pastelería y Cocina Española.
Además, y para reconocer el esfuerzo y la dedicación de su centro de estudios, el del CFP La Inmaculada de Granada, también ha sido premiado por parte de Le Cordon Bleu Madrid con una ayuda económica de 1.500€ por el apoyo y el compromiso a lo largo de toda la participación de Raúl durante el certamen.
El Premio Promesas de la alta cocina de Le Cordon Bleu Madrid es un galardón a nivel nacional que se disputa cada año y que está dirigido a jóvenes menores de 25 años, que cursan el último año de formación de un programa de cocina en alguna de las escuelas españolas. Los centros y escuelas de todas las Comunidades Autónomas apoyan año tras año este premio y animan a sus alumnos a participar. Tras varias fases de preselección, llegan a la gran final ante la presión de un exigente jurado, que en ediciones anteriores han presidido grandes chefs de nuestro país como Jesús Sánchez, Francis Paniego, Pedro Subijana, Diego Guerrero, Martín Berasategui, Joan Roca, Quique Dacosta o José Carlos Fuentes, Andoni Luis Aduriz y este año por Nacho Manzano.
Para descargar foto del plato de Sara de Vera Martín, pulsa aquí
Para descargar foto de los dos ganadores con el jurado, pulsa aquí
Para descargar foto del plato del ganador, pulsa aquí
Para descargar foto de Sara de Vera con el certificado, pulsa aquí
Para descargar vídeo de Sara de Vera cocinando durante la final, pulsa aquí
Para descargar vídeo de la final del XI Premio Promesas, pulsa aquí
Taller teórico – práctico de cata y elaboración de licores artesanos, que tendrá lugar el sábado 6 de mayo a las 11:00 horas en las instalaciones de La Casa del Vino de Tenerife en El Sauzal y que organiza La Fundación Tenerife Rural.
Pueden solicitar más información en la siguiente dirección de correo electrónico casadelvino@teneriferural.org
o en el teléfono 922 57 25 35.
San Bartolomé será la sede de la Feria Agrocanarias del 5 al 7 de mayo
San Bartolomé será la sede de la Feria Agrocanarias, que se celebrará en Lanzarote entre los días 5 y 7 de mayo, un evento de gran relevancia para la promoción de la agricultura y gastronomía local que sirve para dar a conocer el potencial del producto de la isla y el archipiélago.
El alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, agradece a los organizadores del evento “la confianza depositada en el municipio para la celebración de una feria tan relevante como Agrocanarias, que permitirá a los lanzaroteños disfrutar de que un entorno como San Bartolomé donde se concentrará todo el sector primario canario”.
Las empresas interesadas en participar y exponer sus productos pueden realizar su solicitud hasta el próximo jueves 13 de abril rellenando un formulario y siguiendo las instrucciones indicadas en la página web de la Feria Agrocanarias https://lanzarote.feriaagrocanarias.com/solicitud-de-admision/. Para el público general la entrada será gratuita durante los tres días que dura el evento.
En el evento, promovido desde la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, los visitantes podrán degustar y conocer de primera mano lo mejor de los productos locales de nuestra tierra: quesos, vinos, aceites, gofio, sales, frutas, verduras, carnes y pescados entre otros.
Agrocanarias nace con el objetivo de recordar el papel primordial del sector primario canario en la economía y recordar el valor añadido que una producción de calidad aporta a la alimentación de las familias, el turismo, la sociedad y la excelencia de la gastronomía.
La feria tendrá lugar en el parque Félix Rodríguez de la Fuente, donde los asistentes podrán descubrir la gastronomía de cercanía y donde habrá música en vivo, actividades divulgativas,talleres infantiles, catas gastronómicas y venta de producto canario. Además, se celebrará un mercado, en el que se venderán los productos galardonados en los Premios Agrocanarias, junto con otros elaborados en Canarias.