Profesionales y expertos del sector debatirán sobre los principales retos con los que se enfrenta el sector y hablarán sobre cómo diversificar la actividad en Canarias La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, en coordinación con el Cabildo de La Palma, y diferentes administraciones regionales y locales promueven el octavo Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias. Es decir, uno de los foros de debate más importantes que se celebra en la región, con el objetivo de identificar y analizar los aspectos estratégicos de tres de las actividades claves en las Islas Canarias.Esta octava edición se celebrará en formato presencial del 8 al 11 de noviembre del año en curso en la isla de La Palma. La premisa del evento estará centrada en cómo entender mejor el turismo enogastronómico a través de los datos, la construcción de un futuro innovador en el agroenoturismo de Canarias y la creación de nuevas experiencias para clientes cada vez más exigentes. Sin embargo, también serán ejes temáticos: el enoturismo como un segmento estratégico con la vista en el cambio climático y la sostenibilidad, como motor para el desarrollo local, como empoderamiento de las redes colaborativas, y como generador de valor en las zonas rurales.El éxito de las diferentes tipologías del agro-enoturismoEn definitiva, el Encuentro de Agroenoturismo de Canarias se propone generar y compartir conocimiento, información y experiencias que consolidarán las bases para la mejora y el éxito de las diferentes tipologías del agro-enoturismo. José Antonio González Marrero, director de la Cátedra Institucional, señala que: “el evento reunirá a los diferentes actores involucrados en el agroenoturismo, pero, también, estarán presentes relevantes invitados para intercambiar y mejorar el posicionamiento de esta actividad en las Islas Canarias”.El espacio de debate que desde la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo se genera va a tratar aspectos relevantes para desarrollar, eficientemente, el agro-enoturismo, ya que la actividad es una excelente oportunidad para que el Archipiélago se convierta en un destino turístico diversificado. Asimismo, propone mejorar el valor del consumidor, promoviendo el desarrollo rural y el consumo del producto de proximidad.Se mantiene abierto el periodo de presentación de comunicacionesA raíz de ello, la entidad mantiene abierto hasta el próximo 20 de julio el período para la presentación de comunicaciones científicas en el marco del Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias. Docentes. investigadores, alumnos, egresados, empresarios, profesionales y otros agentes vinculados al agroturismo, enoturismo o turismo gastronómico podrán hacer envío de sus trabajos e investigaciones hasta la fecha establecida.La selección de las propuestas se realizará en base al resumen presentado. En la página web oficial de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias www.gestionenoturistica.com ya está disponible toda la información sobre los distintos requisitos y la estructura para la presentación de las comunicaciones.El Encuentro de Agroenoturismo de Canarias, desde el 2016 en Lanzarote, se ha desarrollado presencialmente anualmente en las diferentes islas: Tenerife, Gran Canaria, El Hierro, La Gomera y Fuerteventura, con la única excepción del 2020 que se tuvo que retransmitir online. Este año, La Palma, será la encargada de recibir este evento tan esperado por los profesionales del sector.Las personas interesadas en asistir podrán inscribirse en la web de la Cátedra a partir del próximo mes de septiembre y, asimismo, beneficiarse de una bolsa de viaje para que diferentes perfiles de expertos e investigadores del archipiélago tengan la posibilidad de asistir al octavo Encuentro de Agroenoturismo de Canarias.
Sin categoría
Se celebrará en fechas del 26 y 27 de mayo, acogerá las mejores sidras de las islas y de Asturias, con formación para los sidreros vallesequenes el viernes, y el sábado durante la mañana para toda la población de Gran Canaria, con catas, degustaciones, venta, música en directo, entre otras actividades.
Este evento organizado por el departamento de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de Valleseco que gestiona el edil, José Luis Rodríguez Quintana y contando con el apoyo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, organiza la I Feria Regional de Sidras de Canarias, en el municipio sidrero por excelencia del archipiélago.
Supone una oportunidad de primer orden para que empresarios y productores que puedan ampliar su red de contactos y especializar sus sidras, donde contaran con el enólogo José Antonio Norniella Sánchez, que lleva en la actualidad el asesoramiento a 42 sidrerías con Denominación de Origen de Sidra Asturiana. Mientras el público grancanario podrá disfrutar de las cualidades de la sidra y tener conocimiento de ellas en las diferentes actividades planificadas en la mañana del sábado en la plaza del pueblo.
Entre las principales actividades que se desarrollarán en la Feria Regional de Sidras de Canarias destacan, la toma de contacto que va a recibir las diferentes sidrerías del municipio por parte de José Antonio Norniella Sánchez, El Valle Secreto, Niebla, El Lagar de Valleseco, La Ruin, Tuscany y Viñatico, esta última se suma al proyecto, asesorando individualmente a cada sidrero y sidrera para mejorar y producir mejores caldos durante la mañana del viernes 26 de mayo.
Por su parte, el sábado 27, la población de la isla tiene una increíble oportunidad de descubrir las mejores sidras premiadas a nivel nacional e internacional que se cultivan en Valleseco y disfrutar de las mejores sidras asturianas con Denominación de Origen. Realizando multitud de actividades a partir de las 10.00 de la mañana en la plaza de San Vicente Ferrer. El enólogo José Antonio Norniella Sánchez llevará 4 catas de 30 personas cada una, conociendo sus características y cualidades. De forma paralela se han organizado degustaciones, venta de sidras, música en directo, entre otras acciones.
El Concejal del Área, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que la Feria Regional de Sidras de Canarias “es una oportunidad para conocer de primera mano el trabajo que realizan las sidrerías del municipio y conocer otros caldos del archipiélago y de forma especial de Asturias, valorar la alta calidad de nuestros productos que nos diferencian del resto de producciones, y que la población conozca de primera mano las cualidades de un producto que es de kilómetro cero”.