Gastronomia7Islas
La Graciosa será la Isla Invitada al gran evento gastronómico Gastrocanarias, que se celebrará en Tenerife del 21 al 23 de este mes de mayo.
Regresa una nueva edición de ‘Sensaciones del Campo a la Mesa’ a Granadilla de Abona
Regresa ’Sensaciones del Campo a la Mesa’ a Granadilla de Abona, con el objetivo de continuar su apuesta por potenciar el sector primario y fomentar la riqueza gastronómica del municipio. El viernes, 24 de mayo, se celebra una edición más en el Parque de Los Hinojeros, organizada por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), cuya responsable es Bianca Cerbán, y la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Abona.
La iniciativa contempla a partir de las 18.00 horas, la organización de diferentes actividades para toda la ciudadanía, y para los más pequeños tendrá lugar un taller gastronómico en familia, junto a los otros talleres de dinamización desarrollados por los PFAE, Emplea Agrícola y Dinamiza Granadilla.
En cuanto a la degustación gastronómica de tapas y vinos, dará comienzo a las 18.00 horas y hasta las 01.00 horas, contándose con la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Abona. Se utilizará el tradicional sistema de pago con tickets y se habilitará también el pago por tarjeta.
Bianca Cerbán invita a la población a participar en esta actividad, siendo el municipio un referente en la isla en este sentido. Añade “que la finalidad esencial es potenciar el consumo de productos frescos procedentes del sector primario, además de dar a conocer la calidad y variedad de nuestra restauración”, y de paso fomentar y divulgar entre la población más joven la cocina con los talleres para toda la familia.
Los establecimientos participantes este año son: Cafetería Mallorking, Victoria’s, Stana Fusion&Pizza, El Puentito, La Típica Argentina, Pastelería La Canela, Virxen da Barca, Cafetería Así, Bar Roque y Varguita Cheesecake y las bodegas: Cumbres de Abona, Lagar de Chasna, Mencey de Chasna, Reverón, Lacasmi y Vera de la Fuente. El evento estará amenizado por los grupos ‘Aparranda2’, ‘Una hora menos’ y ‘Mis Band’. Este evento se incluye dentro de la ejecución de la actuación denominada ‘Club de Producto Gastronómico’, incluida en el eje 4 que abarca actuaciones en el ámbito de la competitividad, en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en destino de Granadilla de Abona ‘Granadilla, Tanto por disfrutar’, financiado por los fondos europeos Next Generation, con cargo al mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Una de las grandes citas festivas que se dan en las medianías de Gran Canarias, será este domingo 19 de mayo, en el municipio de Valleseco, con el reparto de más de1.500 huevos duros para todo el público y la picha de la sidra, con unos 500 litros del presente caldo del municipio, todo en un ambiente festivo para honrar al Santo San Vicente Ferrer.
La población vallesequense y las miles de personas visitantes que se acerquen al municipio disfrutaran de una festividad muy especial y entrañable, una de las celebraciones donde todos y todas tienen que comerse algún huevo duro como marca la tradición, ya que es una costumbre que se ha mantenido durante muchas generaciones. De ahí, el área de Festejos que coordina Pacuco Rodríguez Vega, ha organizado por quinto año en la historia unificar dos productos que identifican a Valleseco, la sidra y los tradicionales huevos duros.
La fiesta comienza a partir de las 12.00 horas, en la plaza del pueblo. Pudiendo disfrutar de forma paralela de la Feria Regional Sidra de Canarias, los conciertos de La Trova y Los 600 Continuando por la tarde noche con la música de La Parranda de Teror y la verbena con el Grupo La Tribu y la Orquesta Tamarindos.
Exigen al Gobierno canario que actúe contra ASPROCAN por no acreditar los requisitos legales de asociación y reclama la devolución del dinero pagado por los agricultores
La Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano, tras la réplica que ha recibido acerca de las presuntas irregularidades en el registro de la Asociación de Organizaciones Productoras de Plátano de Canarias (ASPROCAN), se reafirma en que sus explicaciones son «claramente insuficientes» y no suponen un desmentido a lo denunciado por este colectivo de agricultores palmeros.
ASPROCAN sigue sin aclarar su situación de registro ni sobre la situación legal como asociación, y tampoco el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, a quien la plataforma le puso en conocimiento de estas presuntas ilegalidades.
Los documentos mostrados por ASPROCAN para atreverse a tachar de “bulo” la denuncia de la plataforma «no demuestran que esa asociación de productores haya cumplido desde su nacimiento con la obligación de estar legalmente registrada como asociación».
Por tanto , a día de hoy la plataforma insiste en “la falta de legitimación de ASPROCAN para representar al sector del plátano en cualquier lugar y frente a cualquier interlocutor”.
De ahí que la plataforma exija “responsabilidades” ante la ruina actual del sector platanero, y, concretamente: el “cese inmediato” de ASPROCAN y de toda su dirección; la devolución de las aportaciones de dos céntimos a los agricultores realizadas a ASPROCAN en los últimos 20 años; la puesta en marcha de una auditoría de cuentas y auditoría laboral como centro de trabajo a ASPROCAN; la suspensión de la autorización del Gobierno de Canarias para la utilización de la denominación de origen Plátano de Canarias y su gestión por ASPROCAN; y la convocatoria general de todas las cooperativas que pertenecieron a ASPROCAN en busca de una solución ante «el descabezamiento» de esa entidad.
De este modo, la Plataforma se hace eco del malestar producido entre los agricultores del plátano y quiere hacer llegar su sentimiento actual de “absoluto engaño en la gestión de la comercialización de un producto estrella conocido en todo el mundo por su calidad y sabor: plátano de Canarias”.
ASPROCAN es la entidad a la que cada agricultor ha venido sosteniendo con dos céntimos por kilo de producción, “dinero que al parecer iba a un grupo no registrado legalmente y de dudosa contabilidad”. «Es la entidad en la que se ha confiado y que tiene a su cargo la denominación de origen Plátano de Canarias», subraya la plataforma palmera.
De la misma manera, ASPROCAN “ha decidido tirar a la basura millones de kilos de producción, utilizando ideas viejas y caducas sobre gestión de mercados, sin ofrecer alternativas en búsqueda de mercados nuevos, como debió ser su objetivo”.
La Plataforma advierte de que “estamos ante el momento de mayor crisis en el sector platanero fruto de la peor de las gestiones de sus dirigentes. ASPROCAN y su dirección son incapaces de gestionar internamente ni sus registros administrativos, menos aún el mercado del plátano”.
El Gobierno de Canarias, pone de relieve la plataforma, “tiene responsabilidad en vigilar estos hechos y debe actuar con la mayor diligencia posible ante la mayor debacle causada en nuestra agricultura por ASPROCAN, lo que implica que tengan que ser los propios agricultores plataneros con su esfuerzo quienes resurjan de estas cenizas”.
Este evento organizado por los departamentos de Desarrollo Local y Sector Primario del Ayuntamiento de Valleseco que gestiona los ediles, Rosa Delia Quintana Rodríguez y Pacuco Rodríguez Vega, y contando con el apoyo de la consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, organiza la II Feria Regional de Sidras de Canarias, en el municipio sidrero por excelencia del archipiélago.
Supone una oportunidad de primer orden para que los sectores empresariales y productivos puedan ampliar su red de contactos y especializar sus sidras, donde contarán con el enólogo José Antonio Norniella Sánchez, que lleva en la actualidad el asesoramiento a 42 sidrerías con Denominación de Origen de Sidra Asturiana. Mientras el público grancanario podrá disfrutar de las cualidades de la sidra y tener conocimiento de ellas en las diferentes actividades planificadas en la mañana del domingo en los nuevos aparcamientos disuasorios de la Zona Comercial del municipio.
En jornada, del domingo 19, a partir de las 10:00 horas se desarrollará la “II Cata Regional de Sidras de Canarias”, con tres sesiones de cata abiertas al público en general, donde la población tendrá una increíble oportunidad de descubrir las mejores sidras premiadas a nivel nacional e internacional que se cultivan en Valleseco y disfrutar de las mejores sidras asturianas con Denominación de Origen.
Realizando multitud de actividades en los aledaños de la plaza del pueblo, con el reparto de huevos duros y sidra de Valleseco, y las actuaciones de La Trova y Los 600.
El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, señalaba que “para nosotros está siendo todo un reto el hacer que la sidra y la manzana, pues pueda ser un motor económico del municipio y este tipo de eventos, tanto la la segunda Feria Regional Sidra de Canarias como el primer Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias, promocionado y avalado por el ICCA de Canarias, por el Instituto Agroalimentario de Canarias, que posibilitará que ese concurso pues tenga todos los parámetros necesarios para que sea de éxito y esté bien regulado con unas bases completas y que puedan participar en principio todas las sidras de Canarias y posibilitar que poco a poco ese producto canario.
“15 años era totalmente desconocida la sidra de Canarias y que poco a poco va haciéndose un hueco en el mundo gastronómico insular y regional, y que a través de este tipo de iniciativas, podamos ir implantando los en todos los sectores gastronómicos del Archipiélago, y que ya no solo en Valleseco, que como digo, es el municipio que tiene más consolidado esa producción con siete lagares que muestran 28 productos al público, sino también, con todo esa serie de lagares que hay en el resto de las islas”, comentaba Rodríguez.
El concurso que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario, y que comprende entre otras actividades, un encuentro con productores de sidra del archipiélago canario, que tendrá lugar el sábado, 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, y que contará con la participación de especialistas como el enólogo y maestro sidrero José Antonio Norniella Sánchez, que ofrecerá una ponencia sobre el proceso de elaboración de esta producción. Otros expertos abordarán diferentes temas de interés como las normas de etiquetado del producto y las subvenciones para este sector. Además, está prevista la celebración de una mesa redonda sobre las perspectivas de futuro de esta producción en las islas, en la que participarán sidreros de Asturias, País Vasco y Tenerife. En la segunda jornada, el domingo 19, a las 10:00 horas se realizará el Concurso Oficial.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo cumple 5 años con más de 1.000 acciones formativas y 6.000 de sensibilización
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria Universidad de La Laguna celebró ayer, jueves 9 de mayo, un acto conmemorativo por su quinto aniversario que contó con la presencia del rector de la institución académica, Francisco García, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero. Durante este lustro, la entidad ha desarrollado actividades en todo el archipiélago y otros territorios de la Macaronesia, con 1.000 acciones formativas y 6.000 de sensibilización y creación de opinión.
El rector valoró de manera muy positiva el modelo de cátedras institucionales y de empresa por su potencial para vincular la academia con los sectores productivos bajo un objetivo común. En la actualidad, ya hay 23 de estas entidades y recientemente se ha firmado la creación de dos más, junto con el Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre Comercio y Turismo y Datos. En el caso concreto de la de Gastroturismo y Enoturismo, alabó que haya alcanzado una dimensión autonómica y se centre en crear sinergias entre dos sectores claves. “Canarias va seguir siendo líder en turismo, pero tenemos que ser capaces de generar valor propio vinculado a lo que somos, al territorio, y eso es lo que busca esta cátedra”.
El presidente del Gobierno de Canarias Clavijo calificó la cátedra como “un proyecto de éxito” y destacó el compromiso de la institución académica con el desarrollo regional. “La Universidad de La Laguna siempre ha mostrado predisposición a probar cosas nuevas, a acompañarnos y a asesorar” dijo para, a continuación, explicar que el propósito de la cátedra es, entre otros, lograr que el turismo sirva como apoyo al sector primario y propicie que ambos se complementen. “Queremos que quienes nos visiten no se queden solo en los hoteles y también tengan una experiencia gastronómica”.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria recordó que en 2015 recibió el mandato del presidente Clavijo de intentar que el turismo, principal industria de Canarias, estableciera sinergias con otros ámbitos, como el sector primario. Así surgió el proyecto Crecer Juntos, gracias al cual se desarrollaron millares de actividades y en 2019 desembocó en la creación de la cátedra, vehiculada a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria “Siempre pongo como ejemplo que es imposible irse de Lanzarote sin visitar La Geria. Canarias no se puede entender sin el sector primario, que nos alimenta, pero también lucha contra el cambio climático y la desertificación”.
En el acto también estuvo el actual director de la cátedra, el profesor del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica Jesús de las Heras, quien hizo un balance de la actividades de la cátedra estos últimos cinco años, recordando que el proyecto se prolonga mucha más allá en el tiempo, pues surgió como evolución de un Aula Cultural de Enoturismo y Turismo Gastronómico fundada en 2011 por el profesor ya jubilado José Antonio Lastres y el consultor de enogastroturismo Gabriel Santos, actual subdirector de la cátedra. De cara al futuro, planteó tres grandes retos: internacionalización, especialización y consolidación en territorio canario.
Análisis sensorial
En la ceremonia también intervino Virginia Fernández Ruiz, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, quien dictó una pequeña conferencia titulada “El análisis sensorial como herramienta de valorización de los productos agroalimentarios locales”. En ella explicó en qué consiste el análisis sensorial, un método de investigación científica que utiliza a seres humanos como instrumentos de medida, lo cual comporta sus dificultades pero, con la debida formación, permite obtener datos medibles y rigurosos.
Explicó que este tipo de análisis utiliza, por un lado, los informes obtenido por personas entrenadas en degustación, capaces de aportar un juicio técnico, a quienes denominó “jueces” y, por otro, la opinión de usuarios sin formación, que pueden aportar una visión más real de los intereses del mercado. Con la combinación de ambas opiniones es posible extraer diferentes perfiles de consumidores para diseñar productos específicos para cada uno.
La ponente expuso diversos tipos de cuestionarios utilizados para evaluar tanto la aceptación del producto analizado -en este caso, vino- desde el punto de vista del placer que provoca, como un elemento a priori más difuso: el bienestar, entendido como algo más que la experiencia sensorial y que posee cinco dimensiones: física, social, emocional, intelectual y espiritual.
La experta consideró que estas herramientas puedes utilizarse perfectamente para analizar productos alimentarios de cercanía y, de ese modo, ponerlo en valor en el mercado local. Esto contribuiría no sólo a la economía, sino también a la sostenibilidad medioambiental, al favorecer el consumo de productos de la región, que generan menor huella de carbono.
El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Valleseco presentan el I Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el alcalde del Ayuntamiento de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, presentaron hoy viernes, 10 de mayo, la primera edición del Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias 2024, que se celebrará los días 18 y 19 de mayo en el municipio.
Durante su intervención, el miembro del Ejecutivo canario explicó que este certamen forma parte de una propuesta del Ayuntamiento de Valleseco que recibe el respaldo del Gobierno de Canarias, a través del ICCA, “dada la importancia que tiene la elaboración de esta producción en Valleseco, que ha visto incrementado el número de producciones y también la calidad de estas en los últimos años, reconocida ya en certámenes nacionales e internacionales y que constituye también un sector en auge en el archipiélago”, en el que existen actualmente una veintena de productores de sidra en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, de los cuales siete se localizan en este municipio grancanario.
En este sentido, la corporación local ha promovido la creación de una marca de calidad propia “Sidra de Valleseco” y trabaja junto al sector en la creación de una marca regional “Sidra de Canarias”.
Quintero reconoció la labor del Ayuntamiento de Valleseco para la consolidación y promoción de los productos derivados de la manzana y su liderazgo para impulsar el crecimiento de este sector junto a los productores. “Un trabajo que puede servir de referente para otras zonas de las islas en relación a un producto que contribuye a diversificar la producción agraria y agroalimentaria de Canarias, así como para promover un turismo sostenible que genere economía en nuestro medio rural”, agregó.
Por su parte, el alcalde explicó que el concurso se enmarca en la celebración de la II Feria Regional Sidra de Canarias, que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario, y que comprende entre otras actividades, un encuentro con productores de sidra del archipiélago canario, que tendrá lugar el sábado, 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, y que contará con la participación de especialistas como el enólogo y maestro sidrero José Antonio Norniella Sánchez, que ofrecerá una ponencia sobre el proceso de elaboración de esta producción. Otros expertos abordarán diferentes temas de interés como las normas de etiquetado del producto y las subvenciones para este sector. Además, está prevista la celebración de una mesa redonda sobre las perspectivas de futuro de esta producción en las islas, en la que participarán sidreros de Asturias, País Vasco y Tenerife.
En la segunda jornada, el domingo 19, a las 10:00 horas se realizará el Concurso Oficial, y de 11:00 a 14:00 horas se desarrollará la “II Cata Regional de Sidras de Canarias”, con tres sesiones de cata abiertas al público.
“Esta cita pretende ser la punta de lanza de este producto que poco a poco va cobrando importancia en la gastronomía en Gran Canaria y que ya está consolidada en la de Valleseco y visibiliza también la labor que se desarrolla desde el municipio”, apuntó José Luis Rodríguez.
Por su parte, el consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo Sánchez, resaltó la contribución del municipio a la dinamización e impulso del sector de la manzana, tanto en fresco como en su forma elaborada, e hizo hincapié en los reconocimientos a nivel mundial que han obtenido estas producciones locales, así como en el posicionamiento de Valleseco como un referente en Europa en este sector.
El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, indicó que el certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias con los que el Ejecutivo canario a través de este organismo autónomo reconoce anualmente a los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra, sales marinas, “y que constituyen un revulsivo para la comercialización de estas producciones”.
Así, comentó que el objetivo de esta competición es destacar, promover y promocionar las mejores producciones del archipiélago, envasadas y embotelladas en la región, así como para dar a conocer las características típicas de las sidras canarias y sus propiedades organolépticas.
Podrán presentarse al certamen sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce), y espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce).
El certamen se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia, determinando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las Medallas de Plata, y las distinciones especiales de «Mejor sidra de Canarias 2024», “Mejor sidra ecológica de Canarias 2024”, y “Mejor Imagen y Presentación 2024”.
El periodo de admisión de solicitudes concluirá a las 23:59 horas del 14 de mayo de 2024. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional, se puede visitar el sitio web del ICCA a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/ o la sede electrónica del Ejecutivo regional https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/.
Centro Logístico y Balsa en Calderetas
Durante el encuentro, el alcalde del municipio les presentó a ambos consejeros los trabajos realizados por la corporación local en relación a la futura Balsa de Caldereta, una iniciativa con la que se busca garantizar el almacenamiento de agua en invierno con el propósito de que pueda ser utilizada en los momentos puntuales de escasez, especialmente en el verano. En relación a esta propuesta, el consejero regional manifestó que la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias asumirá la redacción del proyecto.
Durante la jornada también visitaron el espacio que acogerá el futuro Centro Logístico para la producción de la sidra en Gran Canaria, un proyecto que contempla la creación de un laboratorio de referencia regional que posibilite que la industria de transformación de esta producción pueda seguir creciendo.
La Ruta del Vino de Gran Canaria sienta precedentes como producto turístico responsable
ACEVIN y Rutas del Vino de España han publicado el informe ’50 prácticas en enoturismo sostenible’, en el que se relacionan las 50 experiencias con mejor calificación en materia de sostenibilidad, teniendo en cuenta una serie de indicadores objetivos. Según se alude en el mismo documento, “el objetivo central del presente trabajo es el establecimiento de una herramienta para las rutas y sus socios de seguimiento y de evaluación de las prácticas relacionadas con el enoturismo”. También se destaca que el club de producto es un modelo turístico que ya es sostenible desde su nacimiento, hace tres décadas.
En esta primera fase de evaluación de la sostenibilidad de las experiencias, se han tomado en cuenta 46 indicadores cualitativos. Estos indicadores proporcionan información crucial para evaluar el impacto del turismo en el territorio, así como la satisfacción de la población local, visitantes y otros grupos de interés. Los indicadores abordan las tres dimensiones de la sostenibilidad (medioambiental, económica y social) y están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde prácticas como el reciclaje y la gestión eficiente del agua y la energía, hasta la promoción de la contratación local y el uso de productos regionales, se consideran una amplia gama de aspectos, incluyendo la gobernanza pública y la preservación de la cultura local, entre otros.
El proyecto enoturístico global de la Ruta del Vino de Gran Canaria logra cumplir con 27 de los 46 indicadores, alcanzando así una escala de sostenibilidad del 58,7%, lo que lo clasifica como «bastante sostenible». Además, contribuye al informe general de ACEVIN con la inclusión de cuatro agentes relacionados con el producto enoturístico de la isla: el municipio enoturístico de Agüimes, la Bodega San Juan ubicada en el Monte Lentiscal, la empresa de intermediación turística Handmade Tours y la granja escuela La Jaira de Ana.
Se destaca el compromiso integral de Agüimes con la sostenibilidad, resaltando la recuperación de la vid en el municipio mediante su plan vitivinícola y la presencia de la Bodega Municipal de Agüimes para elaborar su propia marca de vinos “Señorío de Agüimes” para completar el ciclo económico vitivinícola. Además, el informe hace hincapié en la reutilización del subproducto de la uva, destinado a la alimentación porcina, como parte de la práctica sostenible.
La Bodega San Juan, una hacienda vitivinícola dedicada al enoturismo desde principios del siglo XX, destaca por sus viñedos ecológicos plantados sobre picón. Sus vinos se elaboran mediante un proceso manual, sin intervención de máquinas, preservando así la esencia del entorno protegido donde se encuentra ubicada.
Handmade Tours, empresa de intermediación turística, representa “el compromiso incansable con una práctica responsable del enoturismo”. Se enfoca en proteger tanto a los productores como al paisaje que los rodea, asegurando una distribución equitativa de los beneficios económicos generados por su actividad en el turismo. Destaca la participación directa de los productores como parte esencial de las experiencias que esta empresa ofrece.
La Jaira de Ana se dedica a “la revalorización del mundo rural”. Desde esta granja y quesería familiar se fomenta y sensibiliza sobre las prácticas, forma de vida y ecología del medio rural a través del contacto colaborativo con el entorno y los animales, de forma que los visitantes y los turistas participen activamente en los talleres y actividades, disfrutando de la experiencia.
El gerente de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Álvaro González, enfatiza la importancia de que el enoturismo en Gran Canaria, junto con los sectores turísticos alternativos asociados, se comprometan con el entorno como con los estándares de calidad al diseñar su oferta turística. “Este compromiso es la clave para una oferta enoturística con autenticidad”, señala. “La cooperación, el apoyo al medio rural y su comunidad, y la sostenibilidad son pilares fundamentales para la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria desde su fundación, y seguirán siéndolo en el futuro”, continúa. González destaca que la Ruta del Vino de Gran Canaria es una herramienta clave para el desarrollo rural, una apuesta por el vino grancanario y los productos del sector primario.
La Ruta del Vino de Gran Canaria ha sido reconocida a nivel insular como ejemplo de sostenibilidad. Este producto enoturístico es una de las iniciativas destacadas de la Agenda Ecoisla Gran Canaria 2030, un honor compartido con La Jaira de Ana.
Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, de la DOP Valle de Güímar, Mejor Vino de Canarias 2024
Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife), en la categoría de malvasías dulces, ha sido elegido como el Mejor Vino de Canarias 2024 por segundo año consecutivo, en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.
El consejero del Área, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado en Lanzarote del 17 al 19 de abril, y en el que participaron en esta edición 230 producciones. Se han otorgado un total de 58 premios, que incluyen 13 Grandes Medallas de Oro, 26 Oros, y 15 Platas, además de las distinciones especiales de Mejor Vino Ecológico de Canarias, Mejor Vino elegido por Enólogos y Enólogas, y Mejor Imagen y Presentación.
Se trata de producciones de las once DOP del archipiélago procedentes de todas las islas, 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho de El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.
La distinción de Mejor Vino Ecológico de Canarias recayó en Pagos de Reverón blanco seco barrica, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), producción que obtuvo además una Medalla de Oro; y la de Mejor Vino por elección de enólogos y enólogas fue para La Cerca (en la categoría de vinos blancos secos y/o fermentados en barrica), elaborado por Productos Importados de Alimentación S.A (DOP Islas Canarias), que también se alzó con un Oro. Este reconocimiento lo concede un panel compuesto por doce profesionales que representan a cada DOP y a la Asociación de Enólogos de Canarias.
La distinción de Mejor Imagen y Presentación 2024 se concedió a Conatvs, de Pedro Antonio Martín Hernández (DOP Islas Canarias).
Durante el acto, Quintero destacó la alta calidad de las producciones participantes en esta edición del certamen “según ha reconocido el panel de cata del concurso”, y el incremento de participación, en un 29%, respecto a la anterior convocatoria, y se refirió a la evolución experimentada por los vinos canarios en las dos últimas décadas “gracias al trabajo de viticultores, enólogos y bodegueros, cuya labor ha contribuido a profesionalizar el sector, y que hoy reconocemos con estos galardones que forman parte de las acciones de fomento y promoción de las producciones de calidad diferenciada del archipiélago desarrolladas por el Ejecutivo canario”.
Respecto a la producción ganadora del concurso, el consejero puso en valor la apuesta decidida de esta bodega “por la calidad en lugar de por la cantidad”, que cuenta con una producción limitada de unas 200.000 botellas por cosecha, de las cuales unas 1.200 corresponden a la producción considerada el Mejor Vino de Canarias. “Se trata de un producto exclusivo elaborado con la variedad malvasía, en este caso aromática, uno de los buques insignia del archipiélago y por el QUE estos productores ya han sido galardonados en otras ocasiones en Agrocanarias”, añadió.
Se reconoció con Grandes Medallas de Oro a Testamento Malvasía Aromática Barrica, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), Linaje del Pago Malvasía, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Islas Canarias), y Niray, de Agropecuaria El Guanche S.L.U. (DOP La Gomera), en la categoría de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica; Can, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Valle de La Orotava), Presas Ocampo Tinto Joven, de Viticultura San Juan S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), Pico Cho Marcial, de SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), y Capricho, de Bodegas Marba S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), en la modalidad de tintos jóvenes/tintos barrica; 1242 M, de Lagar Chasna S.L. (DOP Abona), y Pico Cho Marcial, de SAT Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en semidulces; Vulcano Dolce, de Bodega Vulcano de Lanzarote S.L. (DOP Lanzarote), y Gran Salmor, de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), en dulces; Cumbres de Abona, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en rosados secos, y Presas Ocampo Gran Alysius, de Viticultura San Juan S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), en crianza.
Las Medallas de Oro de esta edición recayeron en El Lomo Listán Blanco, de AFECAN S.A. (DOP Islas Canarias), 1242M, de Lagar Chasna S.L. (DOP Abona), Tagalguen blanco ecológico y Tagalguen, de Juan Jesús Pérez Adrián (DOP La Palma), Paisaje de Las Islas, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Islas Canarias), Listán Blanco, de Tabares 4 S.L. (DOP Islas Canarias), Pagos de Reverón Maví y Pagos de Reverón Blanco, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), y Testamento Malvasía Aromática Dry, elaborado por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), todos ellos en la categoría de vinos blancos jóvenes y blancos fermentados en barrica.
Niray, de Agropecuaria El Guanche S.L.U. (DOP La Gomera), Flor de Chasna tinto cuatro meses barrica, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), Viña Arese, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), Pagos de Reverón tinto joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), Flor de Chasna tinto tradición, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), y Hacienda de Acentejo barrica, de José Juan Gutiérrez León (DOP Tacoronte-Acentejo), obtuvieron el mismo reconocimiento en la modalidad de vinos tintos jóvenes/tintos barrica; mientras Guatimac, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), y Flor de Chasna blanco Frenesí, elaborado por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), fueron premiados en semidulces; Flor de Chasna Naturalmente Dulce, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en vinos dulces; Linaje del Pago, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), en rosados secos; Brumas de Ayosa Espumoso Afrutado, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar); Flor de Chasna tinto crianza 2019 Premium, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona); Rosa Palo, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), y El Reboso, de Juan Carlos Hernández Bethencourt (DOP Valle de La Orotava), en semisecos, y Vitega, de Onésima Pérez Rodríguez (DOP La Palma), en vinos de tea.
Las Platas se repartieron entre Viña Riquelas, de Cándido Hernández Pío (DOP Tacoronte-Acentejo), Papaíno, de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), Pico Cho Marcial, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), 7 Marías, de Andrés Ernesto Acosta Armas (DOP El Hierro), El Sitio Malvasía Aromática, de Ranilla Trading S.L. (DOP Islas Canarias), Brumas de Ayosa Blanco Seco, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), y Guatimac, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), en la categoría de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica.
A estas producciones se suman, con el mismo galardón, Agala Altitud 1050, de Bodegas Bentayga (DOP Gran Canaria), X Varietal, de S.A.T. Bodegas Noroeste de La Palma (DOP La Palma), Viña Norte Selección, de Bodegas Insulares Tenerife S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), y Altos de Tamuja, de Melania Díaz Alonso (DOP Islas Canarias), en la modalidad de vinos tintos, tanto jóvenes como en barrica; además de Blanco Roto, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Islas Canarias) y Flor de Chasna blanco Delirio, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), en semidulces; Brumas de Ayosa, elaborado por la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en rosados secos, y Linaje del Pago Crianza, de Productos Importados de Alimentación S.A (DOP Tacoronte-Acentejo), en crianza.
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evaluó las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinó con sus valoraciones las producciones que han resultado premiadas.
Los vinos galardonados podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una especie de medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que el ICCA organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.
Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que determine el Consejo de la Viña y el Vino.
SAT Viticultores de la Comarca De Güímar
Esta bodega comarcal se constituyó en 1989 en Güímar (Tenerife) a partir de la unión de quince viticultores, con el objetivo de elaborar el primer vino embotellado del municipio. Además de en esta ocasión, otras elaboraciones de la bodega han sido galardonadas en los últimos años con el premio al «Mejor Vino de Canarias» en las ediciones de 2019, 2020 y 2023.
En la actualidad cuenta con la participación de 160 familias que cultivan sus viñas en fincas situadas entre los 200 y los 1.500 metros de altitud, distribuidas en terrazas de difícil acceso, no mecanizadas, con los viñedos en espaldera o en cultivo de parral tradicional. La suma de distintos factores: altitud, suelos de origen volcánico, predominio de los vientos alisios, elevada luminosidad y el clima primaveral de la zona, hacen posible el cultivo de una uva de alta calidad.
Cuentan con una producción limitada por la cantidad de uva que cosechan, de las variedades Listán Blanco, Malvasía Blanca, Moscatel de Alejandría, Verijadiego Negra, Negramoll Negra, Listán Negro y Merlot.
Las marcas comercializadas por esta Sociedad Agraria de Transformación son Brumas de Ayosa (DOP Valle de Güímar) y Pico Cho Marcial (DOP Islas Canarias).
El Ayuntamiento de Antigua ha organizado desde la concejalía de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige Fernando Estupiñán, la I Cata de Vino y Queso, que ha resultado un éxito en participación, cubriendo las plazas ofertadas y en la satisfacción final mostrada por los asistentes, afirma el alcalde, Matías Peña.
Es la primera pero en absoluto la última Cata de Vino y Queso que organicemos en Antigua, afirma el concejal del sector primario, Fernando Estupiñán, con la finalidad de facilitar el aprendizaje a muchos vecinos y vecinas que han mostrado su interés, y añade Estupiñán, incluso valoramos organizar también una cata de mayor nivel al de iniciación impartido en esta ocasión, con explicaciones dadas por especialistas y coordinada por el colaborador habitual y conocido por su profesionalidad, el técnico agropecuario, Agustín Cabrera San Blas.
El alcalde, Matías Peña y el concejal de área, Estupiñán, asistieron a la clausura de la Cata celebrada este fin de semana en el Centro Cultural de Triquivijate, entregando a cada participante una copa de cata con el logo grabado del Ayuntamiento de Antigua.
El objetivo de esta Cata de Vino y Queso y otros cursos organizados, señala el alcalde, Matías Peña, es fomentar la formación en las numerosas áreas que ofrece el sector primario, desde el cultivo de papas, hacer injertos en árboles frutales o como en esta ocasión aprender a diferenciar la calidad de los productos, distinguiendo sabores, aromas que definen su procedencia y elaboración.