Tras siete años consiguiendo la máxima puntuación en el Superior Taste Award por el International Taste Institute de Bruselas, el jamón de bellota 100% ibérico Montesano ha sido galardonado con el premio top mundial: El Diamond Award, “the best of the best” como señalan desde el propio Instituto, lo que sitúa a esta gran pieza, de la reconocida empresa familiar Montesano, en la cumbre de los mejores jamones del mundo.
Con este nuevo galardón de estricta exigencia organoléptica, que otorga un jurado compuesto por 250 chefs y sommeliers de toda Europa, además de instituciones como La Guía Michelin o El Bulli Foundation, el jamón de bellota 100% ibérico Montesano se consolida como uno de los mejores productos gastronómicos del planeta.
Un valor gastronómico extraordinario
Con una altísima valoración, el jurado, como ha venido haciendo durante los últimos años, ha destacado del jamón de bellota 100% ibérico Montesano su precisa regularidad (siete años con las máximas calificaciones), unas características sensoriales únicas fruto del extremo cuidado de la familia García Pascual, propietaria, en todas las fases artesanales del proceso, desde la cría propia hasta las larguísimas curaciones, pasando por las tres dehesas y por una visión integral y sostenible de la comapañía.
Montesano ha conseguido, año tras año, la excelencia en el producto final, marcada por los singulares parámetros que definen a su jamón de bellota 100% ibérico:
Altísima jugosidad, belleza de las infiltraciones grasas, delicados aromas a bellota y flores, suavidad, terneza y dulzura en boca, textura fundente gracias al exquisito equilibrio entre el magro y la grasa…
Definiciones todas ellas que lo han proyectado al máximo nivel, el Diamond Award, y que lo han convertido desde hace años en uno de los jamones fetiche para grandes chefs de España y el mundo entero.
Montesano Extremadura y la familia García Pascual, son líderes en la más alta calidad ibérica y reconocimiento internacional, exportando sus piezas desde las dehesas extremeñas a más de 40 países.
Gastronomia7Islas
El VI Encuentro de los Mares analizará en Tenerife del 16 al 19 de junio el nexo entre los océanos y la salud
El Encuentro de los Mares, el único congreso del mundo que vincula la gastronomía con la ciencia y el sector de la pesca, celebra en Tenerife su sexta edición del 16 al 19 de junio y volverá a reunir a biólogos marinos, oceanógrafos, referentes de la industria pesquera y cocineros para abordar los desafíos de conservación de los océanos desde diferentes ópticas. Este año, el tema elegido es ‘Blue Health, reconectando el nexo entre el océano y la salud humana’. A lo largo de tres días, más de una treintena de ponentes debatirán y profundizarán en la defensa de la cultura del mar desde los ámbitos de la ciencia, la pesca o la gastronomía en diferentes espacios de las localidades de Arona, Adeje, San Miguel de Abona y Granadilla.
Se hablará de nutrición azul, del reequilibrio de la relación entre los seres humanos y las poblaciones de peces, del reto de aumentar el consumo de pescado en los hogares, de la conexión entre biología, pesca y gastronomía o de cómo cocinar el mar a diferentes profundidades o en un paraíso marino como Filipinas. También de cómo generar negocio a partir de los componentes de la dieta marina, de la dieta atlántica como receta para envejecer bien o del papel del componente marino de la alimentación en la salud mental. Ponentes del Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico, Mediterráneo, Cantábrico, Tirreno, Alborán, Mar del Norte y Mar de Filipinas estarán presentes en la sexta edición del Encuentro de los Mares.
El congreso arrancará el próximo domingo 16 a mediodía con una jornada popular en el paseo marítimo de la playa de Los Cristianos (Arona), concretamente en la Plaza de la Pescadora, en la que diferentes cocineros de la isla y de la península ofrecerán degustaciones de platos marineros a precios populares. Como representantes tinerfeños asistirán los chefs Víctor Bossecker, del Royal Hideaway Corales Suites (La Caleta); Alejandro Bello, El Lajar de Bello (Arona), y Guillermo González, del OA Beach Club (Playa de las Américas). A ellos se les unirá el chef tarraconense Joan Capilla (L’Algadir del Delta), quien desde Poblenou del Delta traerá su suquet de anguila.
Científico más citado del mundo
Las sesiones de ponencias comenzarán el lunes siguiente en el Auditorio de Adeje con un plantel de invitados de excepción. Y es que la lista de ponentes que este año acudirán al VI Encuentro de los Mares la encabeza el biólogo marino y profesor de ciencias pesqueras más reputado del mundo, Daniel Pauly. Este investigador es conocido por su trabajo innovador en la evaluación de las poblaciones de peces y por sus estudios sobre cómo las malas prácticas de sobrepesca están agotando las poblaciones de pescado a nivel mundial. Pauly también es famoso por el desarrollo del software FishBase, una base de datos exhaustiva sobre especies de peces de todo el mundo, que es ampliamente utilizada por científicos, conservacionistas y gestores de recursos pesqueros. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo a lo largo de los últimos 20 años. Ganador del Premio Tyler 2023 al Logro Ambiental, este galardón está consagrado como el más destacado premio internacional en el ámbito de la ciencia ambiental, la salud ambiental y la energía. Otorgado por la Universidad del Sur de California, es considerado como el Premio Nobel del Medio Ambiente. Es autor de numerosas publicaciones y libros y el científico pesquero más citado del mundo desde 2010. Por todo esto, el VI Encuentro de los Mares le concederá el Premio Sartún, que reconoce el trabajo de las personas o instituciones en defensa de los océanos.
También estará Carlos Duarte, director científico del Encuentro de los Mares y profesor de Ciencias Marinas en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) en Arabia Saudita. Duarte ha hecho importantes contribuciones al estudio de los ecosistemas marinos, incluyendo el funcionamiento de praderas submarinas, marismas, manglares y la biogeoquímica marina. Su trabajo ha sido fundamental en la comprensión del papel de los océanos en el ciclo del carbono y en la mitigación del cambio climático. Este profesor también ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluidos el Premio Rey Jaime I en Protección del Medio Ambiente y el Premio Ramón Margalef de Ecología.
Líderes en gestión pesquera
Otro de los grandes nombres de esta edición es Árni Mathiesen, político y veterinario islandés, experto en gestión pesquera. Fue Ministro de Pesca de Islandia y desempeñó un papel clave en la administración de los recursos pesqueros, un sector vital para la economía de su país, en el que representa el 40% de su actividad económica. Posteriormente, se convirtió en Ministro de Finanzas. Tras abandonar la política se trasladó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde ha sido subdirector general del Departamento de Pesca y Acuicultura. La experiencia y el liderazgo de Árni Mathiesen en la gestión pesquera y financiera han tenido un impacto significativo en la política de recursos naturales, tanto en Islandia como en el ámbito internacional. En la actualidad es el asesor principal del Iceland Ocean Cluster.
El sector pesquero estará también representado por Javier Garat, uno de sus grandes líderes y una de las personas que más saben en el mundo de pesca, lobby y regulación. Es presidente de la Asociación de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche), que representa a 45.000 embarcaciones, tanto artesanales como de gran escala, y a 80.000 pescadores. También es secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y ha sido nombrado este año presidente del Clúster Marítimo Español (CME), la organización que agrupa a todas las actividades económicas, instituciones, asociaciones y empresas que tienen relación con el ma y cuyo objetivo es extender y mejorar el peso de la ‘economía azul’, ejerciendo de vehículo de comunicación del sector con el Gobierno y con las administraciones públicas.
Consumo de pescado
Para hablar de lo que representa el consumo de pescado en la nutrición estará en el VI Encuentro de los Mares una de las mayores expertas del mundo, la escocesa Carrie Ruxton, la nutricionista más conocida del Reino Unido por sus trabajos en el campo de la salud pública. También será importante la aportación de la doctora gallega Rosaura Lois, presidenta del comité científico de la Fundación Dieta Atlántica y que defiende este modelo como un estilo de vida. Primera catedrática de pediatría de la Universidade de Santiago, considera que el currículo escolar debería incluir una asignatura de estilos de vida saludables, en la que se enseñase a comer y cocinar.
El desafío que supone aumentar ese consumo de pescado tan importante para la salud se analizará en una mesa redonda en la que participarán profesionales de la distribución alimentaria, cocineros y los responsables de Pesca España, la asociación de organizaciones de productores que busca incentivar el consumo de los productos pesqueros salvajes españoles. El director de marketing de Makro España, Chema León; los cocineros Ignacio Solana (Solana, Cantabria) y José Álvarez (La Costa, El Ejido, Almería) y el gerente de Pesca España, Antonio Nieto, debatirán sobre las causas por las que el consumo se ha estancado en los últimos años y solo uno de cada cuatro españoles consume regularmente productos de la pesca y la acuicultura frescos, congelados o en conserva. En los hogares se come menos pescado que nunca. Se ha estancado en el mínimo histórico de 18,5 kilos por persona al año, un tercio menos que hace diez años y muy lejos de los 40 kilos de principios de siglo.
El encuentro de bodegueros y elaboradores de la DOP Islas Canarias – Canary Wine reúne a los principales actores de la viticultura del archipiélago
El pasado martes, día 11 de junio, la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine llevó a cabo el «Encuentro de Bodegueros – Elaboradores de la DOP Islas Canarias”, que tuvo lugar en la sede del Consejo Regulador, ubicada en el tinerfeño municipio de La Guancha.
Este novedoso evento reunió en torno a si a los principales actores de la viticultura del archipiélago, tanto bodegueros como elaboradores, enólogos, técnicos y comerciales de las distintas bodegas adscritas a la DOP Islas Canarias – Canary Wine, haciendo de la jornada un útil intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias para el futuro del vino canario.
La jornada dio comienzo con la bienvenida a los asistentes por parte de Juan Jesús Méndez Siverio, presidente de la DOP Islas Canarias – Canary Wine, y de Luis Arráiz Guadalupe, director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en representación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, quienes pusieron en valor la importancia tanto de la colaboración como de la innovación en el sector vitivinícola para, de esta manera, mantener la calidad y la singularidad que caracterizan a los vinos de nuestras islas.Juan Jesús Méndez impartió a continuación una charla informativa sobre los numerosos servicios que la Denominación de Origen Islas Canarias – Canary Wine brinda a sus asociados.
Méndez explicó los pormenores de estos, entre los que sobresalen la gestión de subvenciones y ayudas; misiones comerciales directas e inversas; el seguro de cobro a la exportación; las actividades formativas dirigidas a viticultores, bodegueros y profesionales del sector dentro del programa de formación del Campus del Vino de Canarias; el canal de venta online de Enoturismo CanaryWineRoute.com; la puesta en funcionamiento de proyectos de I+D+i de Inteligencia Artificial; el proyecto de Saneamiento Vegetal y, finalmente, el innovador proyecto “La Cultura del Vino en Canarias”, un estudio sobre el patrimonio cultural inmaterial y los paisajes culturales vitivinícolas que tiene como fin último la salvaguarda del patrimonio cultural vitivinícola a través de la identificación, documentación y registro de este patrimonio.
Como colofón al encuentro, el Seminario “Herramientas de Comercialización y Ventas para Bodegas” impartido por Álvaro Ribalta MW – el más reciente Master of Wine español, fundador de Massal Selection – quien abordó estrategias clave y herramientas prácticas que pueden utilizar las bodegas con el objeto de mejorar sus procesos de comercialización y ventas. Estas estrategias van desde comprender la importancia del mercado y el consumidor hasta la implementación de estrategias digitales y de comercio electrónico. En el transcurso de dicho seminario los asistentes pudieron obtener una visión integral de cómo posicionar con éxito sus productos en un mercado competitivo. El enfoque en prácticas comerciales innovadoras y efectivas puso de manifiesto la necesidad de adaptarse a un entorno comercial en constante cambio, manteniendo siempre la esencia de la singularidad de los vinos canarios. El encuentro también sirvió como una plataforma para que los profesionales del vino compartieran conocimientos y experiencias, culminando en un cóctel networking.
Este espacio más distendido permitió a los asistentes compartir impresiones, discutir oportunidades y disfrutar de la excelente selección de vinos que ofrece la DOP Islas Canarias – Canary Wine.
En resumen, el «Encuentro de Bodegueros – Elaboradores de la DOP Islas Canarias” no solamente fue un reflejo del compromiso con la excelencia y la promoción de sus elaboradores adscritos, sino que también puso en evidencia cómo la tradición vinícola de las Islas Canarias puede integrarse con las más modernas tendencias de comercialización y ventas, asegurando así un futuro próspero para la industria vitivinícola del archipiélago.
Turismo de Tenerife y BCC Innovation impulsan la innovación en la relación entre el sector primario y los chefs
Basque Culinary Center, por medio de su centro tecnológico en gastronomía BCC Innovation, y el Cabildo, a través de Turismo de Tenerife y su área del Sector Primario, están desarrollando un proyecto dirigido a impulsar la innovación en la relación entre los sectores primario y de restauración de la isla. Se trata de una iniciativa integrada dentro del convenio suscrito entre ambas partes con el que se busca fomentar una mayor colaboración entre los profesionales integrantes de la gastronomía insular que, en última instancia, redunde en la mejora y la excelencia de esta.
Para el vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo, Lope Afonso, “la formación, la innovación y la promoción gastronómica de Tenerife son los tres ejes que se enmarcan dentro de este convenio con el objetivo de lograr la excelencia en el sector, ser más competitivos como destino turístico e impulsar el desarrollo de la economía tinerfeña, siempre apostando por la formación continua de nuestros profesionales”. Afonso añade que “Tenerife es un destino líder y de vanguardia a nivel gastronómico, donde prima nuestra identidad cultural, la sostenibilidad, la calidad de los productos los productos, así como la excelencia del talento de nuestros profesionales”.
Para la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, “esta iniciativa es, sin duda, clave para seguir apostando por el binomio turismo-sector primario, de forma que permite aplicar técnicas innovadoras que persiguen generar alianzas entre el productor y el cocinero, fomentar un mayor conocimiento de nuestro producto local y una mayor colaboración entre todos los actores de la gastronomía insular en busca de la excelencia”. Melwani añade que “la cocina de proximidad es la mejor forma de saborear la autenticidad, un viaje gastronómico que nos conecta con la tierra, con nuestra identidad y un apoyo crucial para la economía, contribuyendo con nuestros productos locales al desarrollo sostenible y promoviendo la preservación de las tradiciones culinarias de nuestra isla”.
“Desde BCC Innovation, pensamos en la gastronomía como un sector estratégico, y trabajamos para generar ecosistemas de innovación, favoreciendo así una mayor conexión y colaboración entre todos sus actores. Ha sido un placer poder colaborar en el impulso gastronómico de Tenerife. Agradecer a Turismo de Tenerife, y entidades públicas, asociaciones y representantes del sector primario, turístico, distribuidores, comerciantes, artesanos y artesanas, y hosteleros y hosteleras que nos han ofrecido su disposición, acompañamiento y colaboración para la elaboración del trabajo que se ha realizado en el transcurso del proyecto”, comenta Pedro Cueva, responsable del proyecto en BCC Innovation.
Esta acción consta de varias fases. En una primera se han realizado entrevistas a una selección de los principales actores de la cadena de valor gastronómica, con especial énfasis en aquellos y aquellas que representan al territorio, como chefs y productores agroalimentarios.
El objetivo, obtener información de primera mano sobre sus experiencias y perspectivas. Como siguiente paso, se organizó una sesión de cocreación para contrastar las conclusiones obtenidas en las entrevistas previas y promover la colaboración e implicación entre los diferentes agentes que conforman la gastronomía de la isla. Además, se realizaron visitas a mercados, establecimientos de restauración y artesanía para comprender mejor los hábitos de compra y venta desde una perspectiva in situ.
A partir de ese trabajo e información recopilada, desde el centro tecnológico se elaborará un documento que recoja los valores y principios fundamentales que servirán como base para guiar la relación entre chefs y productores y productoras para impulsar la gastronomía de Tenerife.
El convenio
El convenio con Basque Culinary Center es producto de la estrategia de la corporación insular, tanto de Turismo de Tenerife como del Área del Sector Primario, establecida en el Plan Director de Gastronomía y Turismo de Tenerife aprobado en 2017. Además de este proyecto con BCC Innovation, el acuerdo incluye también la realización de formaciones para profesionales —que se han estado desarrollando en estos meses—, así como una acción promocional en Basque Culinary Center en San Sebastián, donde se mostrará lo mejor de la cocina de Tenerife a medios de comunicación, influencers y personalidades de la gastronomía nacional y se realizarán presentaciones de agentes relevantes del sector de la isla a alumnos de la facultad.
Sobre BCC Innovation
BCC Innovation, centro tecnológico especializado en gastronomía de Basque Culinary Center, trabaja para generar nuevo conocimiento con el objetivo de que la gastronomía continúe siendo un motor de desarrollo fundamental en la sociedad. El centro tecnológico, creado en 2018, es parte de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como de la Red Nacional de Centros Tecnológicos. Además, es miembro de EIT Food, iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa. Desde una visión integral y vanguardista, desarrolla proyectos de investigación e innovación y emprendimiento, tanto en un contexto local como a nivel nacional e internacional.
El Festival del Vino y la Viticultura añade nuevos atractivos a la 12ª Lanzarote Wine Run
El Cabildo de Lanzarote, presidido por Oswaldo Betancort, a través de la Consejería de Paisaje y Soberanía Alimentaria que coordina Samuel Martín, continúa su trabajo con el resto de organizadores y colaboradores en una nueva edición de la Lanzarote Wine Run, la 12ª.
En la programación de esta Carrera del Vino 2024, que llega bajo el eslogan “Descubre, Disfruta, Respeta”, encontraremos durante todo el fin de semana (días 15 y 16 de junio) una amplia oferta de ocio que aliñará los valores naturales del espacio protegido de La Geria “La Wine Run ha tenido una acogida sorprendente entre la ciudadanía. Y es comprensible, porque estamos hablando de un evento único que combina la gastronomía, deporte, paisaje y naturaleza”, ha recordado Samuel Martín.
Así, en la agenda de la próxima Wine Run anotamos de forma obligada la celebración del primer Festival del Vino y la Viticultura que se despliega en el pueblo de Uga (Yaiza). Allí, junto a una selección de la variada gastronomía insular, descubriremos las últimas ofertas de quince bodegas lanzaroteñas que servirán sus producciones recientes y algunos de sus caldos clásicos. Igualmente, el Festival incluye un espacio para la Cátedra de Enología de la Universidad de La Laguna, entidad que promueve el Instituto Canario de Calidad Alimentaria; así como otro stand dedicado al Turismo Activo (Wine Shop y Tour). Además, la Wine Run Alavesa contará con su habitual espacio.
Las bodegas que estarán presentes en el Festival del Vino y la Viticultura son Lágrimas Malvasía, Guiguan, Titerok-Akaet, La Florida, Bermejos, Vega de Yuco, Vulcano Lanzarote, La Geria, EL Grifo, Erupción, Tierra de Volcanes, Cohombrillo, Rubicón, Martinón y Entre Latidos. Recordar que son 17 las bodegas que colaboran en la 12ª Lanzarote Wine Run, solo que Tisalaya y Tierra de Volcanes no podrán estar en Uga.
También los Centros Turísticos estarán presentes este fin de semana en Uga con un stand de 240 metros cuadrados en el que servirán sus ricas garbanzas con sello propio y su inconfundible y original carne de cabra. El consejero de la Entidad, Ángel Vázquez, aprovecha la ocasión para animar a la población de la isla a acercarse hasta la localidad sureña “para descubrir y disfrutar de la propuesta gastronómica que estamos construyendo a partir de lo mucho y bueno que ofrece nuestro sector primario”.
Abre sus puertas el sábado, de 16:00 a 23:00 horas; mientras que el domingo los diferentes stands abrirán de 11:00 a 16:00 horas. La organización desplegará en esta zona de carpas las actuaciones musicales de varias bandas.
El camello y La Geria
Esta edición, más que nunca, quienes ponen en marcha la prueba han querido remarcar que la Lanzarote Wine Run busca divulgar La Geria como un espacio emblemático donde la acción del hombre ha contribuido a crear y conservar un paisaje único. Así, la organización repartirá instrucciones entre los corredores/as para que todos y cada uno de ellos se conviertan en “Guardianes del Territorio”, animando a que disfruten y ayuden a preservar un paisaje tan frágil.
Como añadido, nos prometen algunas sorpresas en forma de música durante el recorrido en las distintas carreras, así que habrá que estar atento a los atractivos añadidos esta vez al entorno ya de por sí único de La Geria.
Este espacio protegido de Lanzarote no puede entenderse sin la figura del camello. Y por ello, entre los inscritos en la Caminata nos encontraremos el próximo domingo un ejemplar inscrito. Se trata de una camella de unos 15 años, llamada Olivia y propiedad de Francisco Mesa, un camellero de Uga.
“La presencia del camello durante el recorrido es un recordatorio a todos los participantes de que todo ese impresionante paisaje que están viendo fue construido durante décadas por el camello y el hombre… El camello no es una atracción, es un contenido más de lo que buscamos en la Lanzarote Wine Run”, ha matizado el consejero Samuel Martín.
Recordar que la Wine Run lanzaroteña se desarrollará en tres modalidades distintas el domingo 16 de junio. Por un lado, está la carrera de 23 kilómetros (carrera larga, que comienza de Bodega La Florida). También hay una carrera corta de 13 kilómetros (sale de Finca Testeina). Y por último, la categoría para aquellos participantes -la mayoría- que prefieren realizar el recorrido en forma de caminata (trekking), de 13 kilómetros. Previamente, el sábado se disputa la Wine Run Kids para los más pequeños.
La Lanzarote Wine Run 2024 tiene como organizadores principales al Cabildo de Lanzarote y La Graciosa, a través del Área de Paisaje y Soberanía Alimentaria, al Consejo Regulador de la DOP Vinos de Lanzarote y al Ayuntamiento de Yaiza. Además, cuenta con el patrocinio destacado de los Centros Turísticos, y la colaboración del Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA) del Gobierno de Canarias, de Geoparque Lanzarote y del Proyecto Salvar La Geria.
Tenerife se prepara para acoger el 9º Congreso Internacional de AgroEnoturismo de Canarias en el municipio de Arona
Del 17 al 20 de julio de 2024, el municipio de Arona, ubicado en la isla de Tenerife, acogerá la 9ª edición del Encuentro Internacional de AgroEnoturismo de Canarias. La sede principal será en el Hotel Marylanza y diversos lugares y espacios del municipio acogerán las distintas actividades paralelas previstas en el encuentro.
El acto está organizado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y estas nueve ediciones lo han consolidado como punto de encuentro para el sector primario y la actividad turística que ya ha pasado por todas las islas del archipiélago.
En 2024, la 9ª edición del Encuentro Internacional de AgroEnoturismo de Canarias vuelve a la isla de Tenerife, en la cual ya se celebró la segunda edición en el año 2017. El objetivo general del encuentro se centra en identificar y analizar los aspectos estratégicos fundamentales para el desarrollo del agroenoturismo en las Islas Canarias.
Cabe destacar que también se dará especial consideración a los archipiélagos de Azores, Cabo Verde y Madeira, que junto con Canarias conforman la región de la Macaronesia, así como a otras regiones que desarrollan el sector agroenoturístico. Todos ellos participarán activamente en el encuentro, ya que el trabajo conjunto entre archipiélagos es de vital importancia para el desarrollo de esta actividad en Macaronesia, así lo afirma Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra.
Esta edición pondrá el foco en la innovación y el desarrollo sostenible dentro del sector agroenoturístico, abordando temas cruciales como, por ejemplo, cómo el cambio climático y las prácticas sostenibles pueden actuar como motores para el desarrollo local y la creación de valor en las zonas rurales; cómo la integración de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras pueden mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa del sector; y cómo el fortalecimiento de las redes colaborativas y el empoderamiento de las comunidades pueden ser un impulso para el agroenoturismo en Canarias, entre otros.
El evento, que en este momento está ultimando los detalles en coordinación con el Ayuntamiento de Arona y diversas administraciones y entidades regionales e insulares, será un punto de encuentro entre expertos, profesionales, investigadores, profesores y autoridades relacionadas con el agroturismo, enoturismo, turismo gastronómico y rural.
Contará con más de una veintena de ponentes repartidos en cuatro bloques temáticos. Además, se celebrarán varias actividades paralelas, incluyendo una masterclass sobre la creación de contenido online efectivo para el enoturismo, dos masterclass de cata de vinos, la presentación de diversas comunicaciones científicas, sesiones de networking y una experiencia enogastronómica en el municipio de Arona. Esta última será la guinda que pondrá fin al encuentro el próximo sábado 20 de julio.
Premios Enogastroturismo de la Universidad de La Laguna 2024
En el marco de la 9ª edición del Encuentro Internacional de AgroEnoturismo de Canarias, el 18 de julio, también se celebrará la gala de entrega de los Premios Enogastroturismo de la Universidad de La Laguna 2024, que tienen como objetivo reconocer la iniciativa, originalidad y buenas prácticas en vitivinicultura, enoturismo y turismo gastronómico de las Islas Canarias y que este año llegan a su undécima edición.
Los premios contemplan un total de cuatro categorías y los galardonados se dieron a conocer el pasado mes de mayo.
- El Rebusco Bodegas, un proyecto de Javier Luaces y Deborah Díaz en el que toman testigo de sus abuelos y han unificado fincas de los altos de Arafo y las medianías de Candelaria, ha recibido el Premio Enogastroturismo a la Iniciativa Empresarial. ·
- El operador turístico El Cardón NaturExperience ha sido merecedor del Premio Enogastroturismo a la Acción de Promoción por ofrecer una oferta turística vinculada a las actividades agrarias y a su posterior puesta en valor a través de la gastronomía.
- Villa de la Orotava ha obtenido el Premio Enogastroturismo al Mejor Municipio debido a su gran sensibilidad y compromiso con el sector primario, el cultivo de la viña y el arraigo histórico de la viticultura en el Valle.
- El enólogo Pedro Domingo Rodríguez Pérez ha sido distinguido con el Premio Rafael Armas Benítez, que reconoce a aquellas iniciativas o personas que hayan contribuido con su labor a un modelo y testimonio ejemplar para el sector de la vitivinicultura en uno o varios archipiélagos de los que conforman la Macaronesia (Azores, Cabo Verde, Canarias y Madeira).
El Cabildo de Lanzarote subasta con fines sociales el ronqueo de un atún
Con la colaboración de la organización de productores túnidos Optuna 42 y de Saborea Lanzarote, el Área de Pesca del Cabildo de Lanzarote organizó este pasado fin de semana en la III Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Teguise, la subasta con fines solidarios del despiece de un atún de 106 kilos de peso.
Ante la expectación del numeroso público, el área insular pesquera, que dirige el consejero Samuel Martín, realizaba el ronqueo del atún, subastando entre los visitantes de la feria las piezas de ventresca y lomos resultantes del despiece que ejecutaban in situ y con destreza los profesionales de Optuna.
El consejero Samuel Martín ha agradecido la participación ciudadana en esta subasta. “Los lanzaroteños y lanzaroteñas, muchos en familia en esta importante Feria, han respondido a las pujas adquiriendo las piezas y con un fin solidario tal y como se ha decidido en esta edición”.
Martín también agradeció la colaboración del Área de Bienestar Social del Cabildo, con la que se coordinará el reparto de los 650,75 euros recaudados tras las ventas hechas en el Complejo Agrotecnológico de Teguise. El fruto de la subasta será destinado a entidades del tercer sector que trabajan en Lanzarote y La Graciosa.
Catorce profesionales del sector vitivinícola nacional se forman para convertirse en embajadores de vinos canarios
Un total de catorce profesionales del mundo del vino participan en la sexta edición de la acción formativa ‘Embajadores de los vinos canarios’, una iniciativa de la Asociación de Sumilleres y Catadores Canarios Catavino (ASCC) y las Consejerías de Turismo y Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública GMR Canarias, que promueve el conocimiento en la producción vitivinícola con Denominación de Origen Protegida (DOP) y otros productos locales entre expertos.
En el marco de esta acción, que se desarrolla en la Casa Los Zamorano, en el municipio tinerfeño de Tegueste, desde este lunes, 3 de junio, especialistas del panorama vitivinícola nacional (enólogos, bodegueros, sumilleres, periodistas gastronómicos, distribuidores, empresarios de restauración, etc.) conocen o amplían sus conocimientos sobre los vinos canarios, sus DOP, y otros productos agroalimentarios de las islas, a lo largo de cuatro jornadas.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, destacó la importancia de incidir en medidas como esta ya que “el conocimiento es la mejor herramienta para promocionar el sector primario de las islas y contribuir así a generar prescriptores de nuestras producciones comprometidos con el trabajo de nuestros productores y conocedores de la riqueza gastronómica de Canarias fuera del archipiélago”.
Unas palabras que suscribió el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso, en la apertura del curso, quien aludió al papel que desempeñan los especialistas en el ámbito culinario como generadores de opinión e influencers, “de ahí la importancia de respaldar acciones formativas que profundizan en el conocimiento de la calidad y singularidad de las producciones canarias”.
La formación, coordinada por la presidenta de ASCC, Ana Angélica Hernández, y a cargo de expertos de los distintos Consejos Reguladores, comprende además de catas y sesiones teóricas con las diferentes DOP de los vinos de Canarias, degustaciones comentadas con mieles, sales marinas, gofios, quesos, vermuts, aceites de oliva virgen extra o café producidos en el archipiélago, además de visitas a bodegas, fincas de viñedo y otros cultivos, para profundizar, también, en el entorno natural y el paisaje que generan estas producciones.
Asimismo, se abordarán aspectos vinculados a las variedades de uva, la climatología, los suelos, las diferentes elaboraciones de las islas y la historia de la vitivinicultura en Canarias, entre otros.
La experiencia concluye con un examen que validará su aprendizaje y, en el caso de superarlo, recibirán un diploma con el que se reconoce su aprovechamiento y capacitación como embajadores y embajadoras de vinos y productos canarios, convirtiéndose así en figuras prescriptoras autorizadas por el Gobierno regional.
La Wine Run regresa para alimentar un renovado modelo de disfrute y respeto ambiental en Lanzarote
Las cuidadas instalaciones de Bodegas Rubicón, ubicadas en el espacio natural de La Geria, acogieron en la mañana de este miércoles, Día Internacional del Medio Ambiente, la presentación de la esperada décimo segunda edición de la “Lanzarote Wine Run”.
Regresa así esta popular cita promovida por el Cabildo Insular, que tiene al sector vitivinícola y bodeguero como protagonistas y que pone en valor el peculiar y genuino paisaje lanzaroteño de La Geria. La conocida Carrera del Vino regresará los días 15 y 16 de junio, después de un parón desde 2020.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, presentó la prueba acompañado por el consejero insular de Paisaje y Soberanía Alimentaria, Samuel Martín; el alcalde de Yaiza, Óscar Noda; el presidente del Consejo Regulador de la DOP Vinos de Lanzarote, Jorge Rodríguez; y el director del Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA), Luis Arráez. Señalar que el responsable de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Ángel Vázquez, no pudo estar presente en este acto donde sí acudieron destacados cargos públicos -entre ellos el consejero insular de Deportes, Juan Monzón- y miembros del sector vitivinícola insular.
“Lo que funciona hay que impulsarlo, no hay que pararlo”, aseveró Oswaldo Betancort, felicitando a sus compañeros y compañeras de Gobierno del Cabildo, que han trabajado para retomar la Wine Run introduciendo “una nueva forma de hacer las cosas”. El mandatario lanzaroteño agradeció también la colaboración de entidades como el Consejo Regulador o el Ayuntamiento de Yaiza, y destacó el trabajo del Área de Paisaje para desplegar esta prueba renovada. “No nos quedaremos en las mejoras que se han introducido en esta 12ª edición, queremos que las futuras Carreras del Vino sean impulsadas desde la raíz de ese nuevo modelo de desarrollo que defendemos. Somos un modelo a seguir, también por la organización de eventos como este”, añadió.
El presidente habló del potencial “concienciador” de citas como esta e insistió en la necesidad de tener responsabilidad para cuidar un ecosistema con tal alto “valor patrimonial”. Betancort subrayó también el carácter solidario de la carrera, así como la inédita presencia del sello Diver -de diversidad- en las actividades populares que ahora organiza la Institución: “Está siendo un referente en el mundo, y felicito al tercer sector porque este es un trabajo colectivo que lanza muchos mensajes de integración a la sociedad”.
Una “acogida espectacular”
Samuel Martín destacó la “acogida espectacular” de esta edición: “Han confirmado participación corredores y corredoras de más de treinta países”, apuntó el consejero, recordando que hasta el día 9 de junio están abiertas las inscripciones.
El consejero puso en valor el trabajo que realizan a través de proyectos de conservación como “Salvar la Geria” o “Salvar la Corona”, donde trabajan cerca de medio centenar de personas. Y también remarcó la figura del camello, que tiene su protagonismo en la carrera. “La Wine Run ha tenido una acogida sorprendente entre la ciudadanía. Estamos hablando de un evento único que combina gastronomía, deporte, paisaje y naturaleza”, declaró Martín en un discurso en el que también explicó algunas claves sobre la celebración del Festival del Vino ese fin de semana en Uga.
Además, tras los agradecimientos de rigor, el presidente del Consejo Regulador de la DOP Vinos de Lanzarote, Jorge Rodríguez, destacó la promoción de la “cultura del vino” y habló de la satisfactoria recuperación de viñedos que actualmente se produce en Lanzarote, felicitando igualmente a los organizadores por la “madurez” lograda con esta Wine Run 2024.
El director del ICCA, Luis Arráez, afirmó que “desde el Gobierno de Canarias no dudaron en abrir esta colaboración con la prueba, y buscamos que en futuras ediciones sea cada vez mayor. Lo haremos sobre todo a través de la promoción del enoturismo, con la Cátedra de Enoturismo de la ULL -que contará con un stand en el Festival del Vino- y que está financiada con el ICCA”.
Por último, el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, agradeció al presidente del Cabildo el haber recuperado esta prueba y se refirió a la necesaria colaboración interadministrativa para mejorar la salud del sector primario. “Desde el Ayuntamiento hemos puesto todo de nuestra parte para que salga bien y animamos a los lanzaroteños/as y visitantes a disfrutar de Uga y del espacio natural de La Geria”, manifestó Noda.
Las claves de la Lanzarote Wine Run 2024
Las inscripciones de esta 12ª edición, cuyo lema es “Descubre, Disfruta, Respeta”, siguen abiertas hasta el 9 de junio. Según la organización, hasta el momento hay cerca de 1.500 participantes inscritos entre las diferentes categorías.
La carrera se desarrolla en tres modalidades distintas. Por un lado, está la prueba de 23 km (carrera larga que comienza de Bodega La Florida); luego una carrera corta de 13 km (sale desde Finca Testeina); y por último, la categoría para aquellos participantes -la mayoría- que prefieran realizar el recorrido en forma de caminata, de 13 km, cuyas inscripciones están agotadas.
La participación incluye la camiseta oficial de la edición, medallas para todos aquellos que finalicen el recorrido, premios y trofeos para los ganadores absolutos, tickets para el Festival del Vino, el transporte desde Uga a la salida de la carrera, así como la asistencia sanitaria, los avituallamiento, el seguro de accidentes, los regalos de los distintos patrocinadores, e incluso la aportación que cada corredor/a realiza al Proyecto “Salvar La Geria”. Como en ediciones anteriores, el premio para los vencedores absolutos masculinos y femeninos de carrera larga será su peso en litros de vino D.O. Lanzarote.
Con nombre propio
Durante la presentación, el presidente Oswaldo Betancort realizó una mención especial a Carlos Hernández y Aroa Merino, sobresalientes deportistas lanzaroteños -presentes también en La Geria- que han contribuido con su participación activa a la difusión de los valores medioambientales que atesora la prueba.
Además, la organización ha entregado en el acto un reconocimiento especial a varias de las personas que han ayudado de forma destacada a la promoción de la Carrera del Vino lanzaroteña. Fueron pioneros de la Wine Run. Así, se ha entregado un obsequio a Kenneth Gasque (que recogió un familiar), veterano promotor deportivo ligado a la Isla y que hace años ideó la Carrera del Vino. Igualmente, recibieron testimonial regalo el propietario de Finca Vega Costa y restaurador, Antonio Morales, así como Germán López Figueras, anfitrión hoy y que en 1979 ponía en marcha lo que actualmente conocemos como Bodegas Rubicón. “Todos ellos han contribuido a impulsar la Lanzarote Wine Run en sus primeras ediciones”, apuntó Oswaldo Betancort en un momento de la presentación.
El novedoso sello “Diver”
Como refirió el presidente insular en sus declaraciones, esta edición 2024 servirá para que el Área de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, dirigida por el consejero Marci Acuña, desarrolle su proyecto de Sello «Diver» para la prueba, implantando una serie de características que garantizan que la Wine Run 2024 sea un evento inclusivo para todos los públicos.
“Este distintivo considera las adaptaciones de espacio y metodologías necesarias para que cualquier persona con diversidad funcional pueda participar plenamente en el evento. Y, de esta manera, se asegura que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar y beneficiarse de la actividad en igualdad de condiciones”, ha explicado Acuña.
Plan de seguridad y horarios
La Corporación insular ha diseñado el preceptivo Plan de Seguridad de la prueba con el objetivo principal de prever los operativos de Protección Civil y atención a posibles emergencias. Durante las etapas deportivas se instalará un hospitalito en las instalaciones de Uga, así como una carpa de atención sanitaria junto a Meta donde se reciba a los participantes.
Habrá un Punto Violeta y un Punto Naranja. Y en cuanto a los aparcamientos para intervenir en la Wine Run, se habilitarán tres espacios para el estacionamiento de vehículos particulares de los asistentes.
Sábado, 15 de junio
15:00h. Apertura de la recogida de dorsales de la Wine Run KIDS 2024.
17:00h. Apertura de la recogida de dorsales de la Wine Run 2024.
17:00h. Comienzo de las distintas pruebas de la Wine Run KIDS 2024.
18:00h. Apertura del Festival del Vino.
21:00h. Concierto.
21:30h. Cierre recogida de dorsales.
23:00h. Cierre del Festival del Vino y de todas las actividades.
Domingo, 16 de junio
07:30h. Traslado de participantes en guaguas.
09:00h. Salida de la Carrera Larga. 10:00h. Salida de la Carrera Corta.
10:00h. Salida de Senderismo.
10:15h. Llegada de los primeros participantes.
11:00h. Apertura del Festival del Vino.
12:30h. Entrega de Premios.
14:00h. Concierto.
15:00h. Cierre de Meta.
16:00h. Cierre del Evento.
La Lanzarote Wine Run 2024 tiene como organizadores principales al Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Paisaje y Soberanía Alimentaria, al Consejo Regulador de la DOP Vinos de Lanzarote y al Ayuntamiento de Yaiza. Además, cuenta con el patrocinio destacado de los Centros Turísticos, y la colaboración del Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA) del Gobierno de Canarias, de Geoparque Lanzarote y del Proyecto Salvar La Geria.
La Esperanza acoge este sábado “Bueno de Boca”, un evento gastronómico con el fuego y la carne como protagonistas
Este sábado, 8 de junio, El Rosario acogerá en la plaza del Adelantado de La Esperanza el evento “Bueno de Boca”, una cita gastronómica sin precedentes en Canarias llena de actividades y de la mejor gastronomía en torno a la carne, el fuego, la cerveza artesana y el vino. Organizado por el restaurante de El Rosario “The Roots”, la cervecería “El Rincón de Tintín” y con la participación de “El Gusto por el Vino”, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de El Rosario, el área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife y el apoyo de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Rosario (Apymeer). Se celebrará en horario de 12:00 a 24:00 horas y habrá música en directo, actividades de concienciación y una exposición fotográfica.
La jornada estará marcada por el fuego. “The Roots”, el ya conocido restaurante de carne y brasa ubicado en la calle El Sol del propio municipio de El Rosario, será el responsable de un gran asado en el que se contará con varios túneles de carne de primera calidad y el asado a la cruz de una ternera de raza Angus, de 350 kilos. El maridaje perfecto llegará de la mano de la cervecería “El Rincón de Tintín”, lugar de referencia que se encuentra en el municipio de San Cristóbal de La Laguna y celebra estos días su décimo aniversario, y serán los encargados de llevar la mejor cerveza artesanal y una selección de cócteles especiales para la ocasión. Por otro lado, estará “El Gusto por el Vino”, la gran empresa reconocida ya en Canarias con su gran distribución de vinos, que ofrecerá excelencia para el paladar del público.
En torno al fuego girarán las actividades que se desarrollarán durante la jornada, en las que se pretende concienciar y reforzar la formación de los visitantes frente al fuego y cómo actuar ante los peligros que genera. El evento contará con una exposición fotográfica con el trabajo de los grandes fotógrafos Andrés Gutiérrez y Miguel Barreto, en honor a todos los cuerpos de emergencia que trabajaron a destajo el año pasado en el terrible incendio que se produjo en la isla.
Asimismo, se desarrollarán actividades y exposiciones del área de Educación Ambiental del Cabildo de Tenerife y una charla y una ruta de la mano del proyecto de “Recuperación de la Biodiversidad y Prevención de Incendios en las Medianías” del Cabildo de Tenerife y Gesplan.
El horario del evento será desde las 12:00 del mediodía hasta las 24:00 horas. En el mismo, el público asistente podrá disfrutar de doce horas de gastronomía, actividades y música, donde actuarán, además, los grupos locales Marhet, Chango Mantinga, The Daggers y la magia en vinilo de Beat Creator.
os mensajes con la etiqueta “Recibidos”