Recomendaciones para entender el etiquetado de los alimentos
- Jueves, 21 Abril, 2022 - 08:00
- Ana Luisa González Cruz - Nutricionista
- Nutrición
- Comentarios
Dedicar unos minutos de manera habitual a leer el etiquetado, nos ayudará a seleccionar mejor los alimentos que nos permitan, por un lado, llevar una dieta adecuada, y por otro, prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación.
Hacer este gesto de forma habitual nos dará una visión más amplia sobre nuestra alimentación y ayudará a elegir mejor no tanto en la relación calidad-precio, sino en otros conceptos nada despreciables como:
- Mejorar la seguridad alimentaria de nuestra dieta
- Conocer la fecha de caducidad del producto a consumir.
- Saber las condiciones de conservación y utilización del alimento.
- Identificar los conservantes y aditivos que se han utilizado.
- En personas alérgicas o intolerantes a algún nutriente, detectar ingredientes que puedan afectar a su salud.
- Conocer con seguridad los ingredientes que contienen los alimentos y sus características nutricionales.
Por ello debemos tener en cuenta que deben aparecer en las etiquetas ciertos datos obligatorios para mayor tranquilidad de los consumidores como son:
1.- NOMBRE O DENOMINACION DE VENTA
La etiqueta debe mencionar el nombre del producto, una descripción del mismo o bien el nombre del producto en el país de procedencia. Debe indicar el estado físico en el que se encuentra el producto o el tratamiento al que ha sido sometido (en polvo, congelado, ahumado, etc). En ningún caso se podrá sustituir la denominación por una marca comercial o mensaje publicitario.
2.- LOTE DE FABRICACIÓN
Indica el conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en condiciones prácticamente idénticas.
3.- CONTENIDO NETO DEL PRODUCTO
Descripción general de cual es el producto
4.- GRADO ALCOHÓLICO,
Este nivel solo se indicará sólo cuando éste sea mayor en volumen al 1,2%.
5.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL FABRICANTE / ENVASADOR O IMPORTADOR (en el caso de alimentos producidos fuera de España o Unión Europea).
6.- FECHA DE DURACIÓN MÍNIMA
“Consumir preferentemente antes de”, indica la fecha de duración mínima. Hasta esta fecha, el producto alimenticio mantiene sus propiedades en condiciones de conservación apropiadas.
7.- FECHA DE CADUCIDAD
Se utiliza sólo para alimentos muy perecederos; dicha información se completará con las condiciones de conservación o almacenamiento adecuadas.
8.- INGREDIENTES Y VALOR NUTRICIONAL
Enumerará en orden decreciente de peso todas las sustancias, incluidos los aditivos alimentarios (Nº E), que se conservan en el producto terminado. La lista de ingredientes, a diferencia de la información nutricional, es OBLIGATORIA, excepto en alimentos constituidos por un solo ingrediente, cuya denominación de venta sea la misma que la del ingrediente. Ej.: FRUTAS, VEGETALES, LECHE, AGUA NO GASIFICADA, QUESO, VINAGRE.
Quizás sea demasiada información y nos olvidemos de alguna cuando estemos de compras, pero si me permiten un pequeño consejo para empezar, no se fije sólo en la fecha de caducidad o consumo preferente del producto, empiece hacerlo de cualquiera de los apartados propuestos y poco a poco vaya incrementando los siguientes.
En unas semanas será usted consciente de cada uno de ellos y los mirará por inercia, más que por curiosidad. Eso sí, necesitará llevar unas buenas gafas para poder descubrir algunos de los más “Interesantes”. Todo un trabajo detectivesco. Suerte y manos a la obra.
0 Comentarios